Editorial

María Luisa Humanes *

Editorial

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 9, no. 1, 2016

Universidad del Rosario

Como todo grupo ocupacional los periodistas han desarrollado ciertas ideologías o sistemas de creencias que dan sentido a su trabajo y lo justifican dentro del propio grupo y frente a instancias ajenas a él, como la organización en la que trabaja, el sistema político o económico y la ciudadanía. Se entiende por cultura periodística un “particular conjunto de ideas y prácticas mediante las que los periodistas, consciente o inconscientemente, legitiman su papel en la sociedad y dan sentido a su trabajo para ellos mismos y los demás” (Hanitzsch, 2007).

Desde finales del siglo XIX estas formas de entender la profesión se han materializado en diversos modelos profesionales. Apareció hacía 1890 la figura del periodista Mukraker, a la que siguió el periodismo objetivo, insignia del modelo periodístico liberal anglosajón. En los años 60 fueron los propios periodistas norteamericanos los que pusieron en duda la eficacia del periodismo objetivo; la presentación neutral de los hechos se considerará insuficiente en una sociedad llena de conflictos sociales frente a los que hay que tomar partido. Se pretendía reemplazar la objetividad por la crítica y la interpretación (Humanes, 2003). Hoy encontramos una diversificación de modelos profesionales: el diseminador, el vigilante, el de infoentretenimiento, el cívico, el movilizador, el de servicio (Mellado, 2015), que reflejan las distintas funciones que puede asumir el periodista.

Hasta los años 70, las culturas profesionales del periodismo obtuvieron escasa atención por parte de los investigadores de la comunicación. Sin embargo, en la actualidad se ha convertido en un objeto de estudio de la mayor relevancia. Así, a los trabajos pioneros del profesor David Weaver y sus colaboradores sobre la profesión periodística en Estados Unidos (1991, 1993, 2009), se sumaron en la década de los años noventa estudios semejantes en diferentes contextos y países (1998, 2012). Hoy varios proyectos internacionales —entre los que destacan Worlds of Journalism Study (dirigido por Thomas Hanitzsch) y Journalistic Role Performance Around the Globe (dirigido por Claudia Mellado)— prestan atención tanto a la investigación de las percepciones sobre los roles que sustentan cada cultura periodística, como a su manifestación en el contenido noticioso, desde la perspectiva del análisis transcultural.

En el contexto iberoamericano se están desarrollando, en la actualidad, proyectos de investigación en torno a las culturas periodísticas cuyos resultados son notables. Este número de la revista Disertaciones es un buen ejemplo de este creciente interés.

Se abre este monográfico con un ensayo de Leandro Araoz (“Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular argentina y su recuperación empresarial e institucional”) en el que se reflexiona sobre la aparición de una nueva prensa popular apoyada en modelos periodísticos centrados en el entretenimiento, en la participación de la ciudanía y la oferta de servicios.

A continuación el lector encontrará seis estudios empíricos. Los dos primeros trabajos se centran en el análisis de diferentes aspectos relativos a las relaciones entre periodistas y sistema político, y su influencia en la producción de información. Berganza, Herrero y Carratalá (“La (des)confianza de los periodistas españoles hacia las instituciones públicas a partir del estudio de factores organizacionales”) analizan la confianza que los periodistas españoles tienen en las instituciones políticas y públicas, y su relación con las características de los medios en los que trabajan. Plantean que la confianza, o desconfianza, es un indicador para explicar la cultura profesional de los periodistas y especialmente algunos tipos de cobertura informativa centrada en la negatividad.

Humanes (“Desencadenantes y estilos periodísticos de la información política en España 1980-2010”) estudia la manifestación, en las noticias políticas, de las relaciones entre periodistas y políticos. De los treinta años que contempla el análisis de los diarios El País y Abc se concluye que el modelo periodístico español se encuentra en una fase inicial del proceso de mediatización, en la que los periodistas han asumido un papel más activo frente al sistema político.

A continuación el lector encontrará dos textos en los que se abordan las limitaciones y condicionantes del trabajo periodístico en los países latinoamericanos. Oller, Chavero y Ortega (“La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador”) analizan cómo los periodistas ecuatorianos valoran la autonomía con la que realizan su trabajo; aplicando la perspectiva de los niveles de influencia encuentran que la mayor limitación para los periodistas en Ecuador proviene de la legislación y regulación estatal.

Gutiérrez Atala, Odriozola Chiné, Ferreira, Anaya Ávila y Pajoni (“El peso de la presión social y política: estudio de las limitaciones que condicionan el desempeño de los periodistas en cinco países latinoamericanos”) exploran cómo distintas instancias —políticas y ciudadanas— condicionan la implementación de los modelos periodísticos en el contexto latinoamericano.

Se cierra este volumen con dos aportaciones centradas en la práctica del periodismo especializado. Ángel Ibáñez (“Patrones culturales del Periodismo de Fuentes: La gestión de la comunicación sobre emergencias en la Administración Pública en España. La crisis del Ébola y el terremoto de Lorca”) analiza a través dos casos de estudio las rutinas de trabajo que realizan los comunicadores encargados de elaborar la información que las administraciones públicas ofrecen a los medios de comunicación. Por su parte, Romero Cárcamo (“Producción informativa en salud: periodismo radiofónico en Puebla”) nos muestra con su estudio de caso las rutinas de producción de la información sanitaria y pone de manifiesto las carencias que afectan a este tipo de noticias: la dependencia de las fuentes, la escasa especialización y la poca relevancia frente a otros asuntos de actualidad.

Referencias

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing journalism culture: Toward a universal theory. Communication theory, 17(4), 367-385.

Mellado, C. (2015). Professional roles in news content: Six dimensions of journalistic role performance. Journalism Studies, 16 (4), 596-614.

Weaver, D. H. (1998). The global journalist: News people around the world. Cresskill, NJ: Hampton.

Weaver, D. H. & Wilhoit, G. C. (1991). The American journalist: A portrait of US news people and their work. Bloomington: Indiana University Press.

Weaver, D. H. & Wilhoit, G. C. (1993). The American Journalist in the 1990s. Bloomington: Indiana University Press.

Weaver, D. H. & Willnat, L (2012). The Global Journalist in the 21st Century. NY: Routledge.

Weaver, D. H., Beam, R. A., Brownlee, B. J., Voakes, P. S. & Wilhoit, G. C. (2009). The American journalist in the 21st century: US news people at the dawn of a new millennium. NY: Routledge.

Notas de autor

* Universidad Rey Juan Carlos.Editora Disertaciones 9(1)