Desafíos
ISSN:0124-4035 | eISSN:2145-5112

Veinte años de Desafíos

Jochen Kleinschmidt, Sarah Nieto Méndez

Veinte años de Desafíos

Desafíos, vol. 32, núm. 2, 2020

Universidad del Rosario

Jochen Kleinschmidt

Universidad del Rosario, Colombia


Sarah Nieto Méndez

Universidad del Rosario, Colombia


Desde 1999, el camino que la revista transita ha estado vinculado al de las publicaciones seriadas y especializadas en Colombia, cuya historia ya se ha esbozado en los editoriales y las reflexiones de nuestras revistas pares. En ellas, entre otros aspectos, se ha discutido su incorporación en la producción global de conocimiento. Por eso, para continuar con este tránsito, Desafíos ha decidido publicar únicamente su versión electrónica, lo que permite ofrecer a nuestros autores y lectores un espacio acorde con las necesidades actuales de la comunicación de los resultados de investigación. Lo anterior, se enmarca en la política de ciencia abierta y de acceso abierto, y está respaldado por un proceso de evaluación por pares académicos de alta calidad.

Al mismo tiempo, Desafíos le da la bienvenida a diversos editores invitados, quienes proponen temas relevantes en el contexto local y regional de las ciencias sociales para los números monográficos. De acuerdo con esta política, las convocatorias para participar en calidad de editores han sido abiertas. Los vaivenes teóricos y políticos, así como la multiplicidad de los enfoques, se reflejan en las páginas de la revista con temas misceláneos y puntos de convergencia (democracias en América Latina (2010; 2012); procesos electorales en Colombia (2011); grupos paramilitares en América Latina y seguridad ciudadana (2011; 2016); resistencia civil no violenta y acción colectiva (2012; 2014; 2019); análisis sobre Venezuela (2013); revisiones filosóficas en torno a lo político (2013; 2014; 2015); procesos de regionalización, alianzas comerciales y economía política internacional (2017; 2018; 2019); y perspectivas feministas (2019)). En muchos casos continuaron los debates ya existentes y, en otros, se abrieron nuevos caminos para la investigación.

Los artículos presentados en este número son reflejo de esta creciente diversidad de temas, problemáticas y enfoques desde los cuales se inquiere. Así, iniciamos con el artículo de Gabriel Jiménez-Peña, quien revisa el trabajo de aquellos que, en las Relaciones Internacionales (RRII), se han agrupado bajo la categoría de “críticos”. El autor argumenta que las diferencias entre los enfoques asociados con esta categoría son de orden epistemológico, al tiempo que expone los límites y la utilidad de las clasificaciones teóricas para las RRII. Las preguntas de orden teórico también están presentes en el artículo de Juan David Fonseca y Juan Sebastián Prieto, quienes examinan los puntos de coincidencia en las obras de Marx y de Weber sobre el origen del capitalismo para mostrar sus diferentes valoraciones en Occidente. En su orden de aparición, la teoría laclausiana de la hegemonía y el populismo orientan el estudio de Daniel Felipe González. Con un propósito analítico, el autor divide los discursos en dos periodos para entender cómo se construye lo político y vincula, de este modo, la Discourse Theory con la semiótica narrativa para explicar la centralidad de Gaitán en el orden de lo político.

Los artículos de Javier Antonio León y Esau Aaron Figueroa y de Adrián Pablo Berardi revelan las dificultades para establecer espacios de participación en los Estados latinoamericanos. El primero da cuenta de los elementos de la gobernanza en relación con el capital social y cultural para el ejercicio de la ciudadanía y vincula la eficacia con el contexto, la estructura y las características de los procesos democráticos de la región. El segundo muestra cómo se construye una carrera militante exitosa en la democracia argentina contemporánea, articulando elementos biográficos con los contextos de participación global.

En la línea de la participación democrática, y a partir de un estudio de carácter cuantitativo, el artículo de Javier Duque Daza analiza la evolución de los candidatos presidenciales en Colombia. El enfoque del autor da cuenta de la variación en el número de candidatos durante el periodo analizado y el método conduce a dos conclusiones centrales: de un lado, el aumento del pluralismo y la competencia en contraste con la reducción en el número de candidatos y, de otro, la incidencia de la interacción entre el número de candidatos en los cambios institucionales y las interacciones entre los actores.

Un estudio sobre los procesos de migración es ofrecido por Silvana Santi y Janneth Clavijo, quienes analizan cómo se conciben los procesos migratorios por los encargados de elaborar las políticas en esta materia, al tiempo que muestran cómo se piensan los sujetos migrantes que las encarnan. Las autoras problematizan y explican cómo el modelo de la Migración Laboral Temporal Circular (MLTC) “actúan como dispositivos asimétricos de impronta “Norte-Sur””.

Laura Yanina Sala, por su parte, pone en cuestión la idea de que el único fundamento ideológico de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en Guatemala proviene de los Estados Unidos y, para esto, profundiza en los aspectos sociohistóricos y en las particularidades de las fuentes de las tesis de ascenso de los oficiales de guatemaltecos. Asimismo, Pedro Diniz Rocha analiza el papel de la International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN) en la aprobación del Tratado de No Proliferación Nuclear y se centra en el proceso de negociación dentro del sistema de gobernanza internacional y su relación con otros actores relevantes en la agenda global.

Reynell Badillo analiza el proceso de la participación de los actores internacionales en los diálogos de paz en La Habana durante el gobierno de Juan Manuel Santos a través de la teoría de los dos niveles de juego (Two-level Game Theory). Cierra este grupo de artículos Julie Lavielle, quien analiza los relatos museológicos sobre la memoria del conflicto armado en Colombia. En su texto, la autora expone que la relación de los visitantes con el relato del museo está atravesada por factores relacionados con la propia experiencia y con las paradojas de asistir al relato del posconflicto en medio de una cotidianidad violenta, reflejada en las palabras de los visitantes. Este hecho lleva a pensar en los límites de los relatos musealizados de la memoria. Por último, ofrecemos a nuestros lectores la valiosa reflexión y los resultados de investigación sobre políticas públicas, grandes datos, teoría de redes y COVID-19 en nuestra sección documentos de reflexión.

Tenemos la esperanza de que estos artículos insten a nuestros lectores a la discusión y los inspiren a continuar con sus propias indagaciones. El hecho de que en este número no se encuentre el dossier temático habitual no significa que lo hayamos dejado atrás. Al contrario, en el próximo número encontrarán el tema “América Latina: cambios de política y cambios de política exterior”, editado por Paulina Astroza de la Universidad de Concepción (Chile) y por Andrés Molano-Rojas de la Universidad del Rosario (Colombia). La omisión simplemente es el reflejo de un dato agradable: recibimos tantos manuscritos de alta calidad para la sección general, que fue necesario pausar el dossier para mantener el flujo de publicación.

Deseamos a todos nuestros lectores, autores y evaluadores un exitoso segundo semestre del año 2020 y, sobre todo, les deseamos excelente salud en estos tiempos de crisis.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas