Territorios
ISSN:0123-8418 | eISSN:2215-7484

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Development Initiatives in the Downstream Area of the Municipality of Ameca, Jalisco (Mexico) in the Period 1990-2017

Iniciativas de desenvolvimento na zona rio abaixo do município de Ameca, Jalisco (México) no período 1990-2017

Pedro Emmanuel Rodríguez Cobián, Manuel Bernal Zepeda

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Territorios, núm. 42, 2020

Universidad del Rosario

Pedro Emmanuel Rodríguez Cobián

Universidad de Guadalajara, México


Manuel Bernal Zepeda

Universidad de Guadalajara, México


Recibido: 05 septiembre 2018

Aceptado: 09 enero 2019

Información adicional

Para citar este artículo: Rodríguez Cobián, P. E. & Bernal Zepeda, M. (2020). Iniciativas de desarrollo en la zona abajo río del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017. Territorios (42), 1-20. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7197

Resumen: Las iniciativas de desarrollo local son respuestas colectivas que buscan el desarrollo de una localidad o región. Tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida del entorno social mediante la generación de empleo, infraestructura y servicios públicos. Existe una participación latente por parte de la comunidad para colaborar en la solución de los problemas que se viven dentro de esta, los cuales utilizan los recursos que están dentro o fuera del territorio. El trabajo está enmarcado en una zona rural del municipio de Ameca, Jalisco, conocida como la zona río abajo, la cual está compuesta por 17 localidades de menos de mil habitantes, durante el periodo de 1990-2017. El estudio es de tipo explicativo y la información proviene de la entrevista a informantes clave de las localidades de la zona de estudio. Los resultados del estudio permitieron identificar 34 iniciativas de desarrollo local, de las cuales cuatro son de desarrollo económico local y treinta iniciativas de desarrollo local.

Palabras clave: Desarrollo económico local, iniciativas de desarrollo local, actores locales, Ameca, Jalisco.

Abstract: Local development initiatives are collective responses that seek the development of a locality or region. They aim to improve the living conditions of the social environment through the generation of employment, infrastructure and public services. There is a community’s suspended participation to collaborate on solving problems, which use resources that are inside or outside their territory. The work’s frame is a rural area of the municipality of Ameca, Jalisco, known as the downstream area, composed by 17 towns of less than a thousand inhabitants, which includes a study period of 1990-2017. The study is of explanatory type, and the information comes from the interview with key informants from the localities of the study area. The results of the study allow the identification of 34 local development initiatives, of which four are local economic development initiatives and thirty local development initiatives.

Keywords: Local economic development, local development initiatives, local actors, Ameca, Jalisco.

Resumo: As iniciativas de desenvolvimento local são respostas coletivas que buscam o desenvolvimento de uma localidade ou região. Têm a finalidade de melhorar as condições de vida do entorno social mediante a geração de emprego, infraestrutura e serviços públicos. Existe uma participação latente por parte da comunidade para colaborar nos problemas que se vivem dentro desta, as quais utilizam os recursos que estão dentro ou fora do território. O trabalho está enquadrado em uma zona rural do município de Ameca, Jalisco, conhecida como a zona rio abaixo, a qual está composta por 17 localidades de menos de mil habitantes, compreende um período de 1990-2017. O estudo é de tipo explicativo e a informação provem da entrevista a informantes chave das localidades da zona de estudo. Os resultados do estudo, permitem identificar 34 iniciativas de desenvolvimento local, das quais quatro são iniciativas de desenvolvimento econômico local e trinta iniciativas de desenvolvimento local.

Palavras-chave: Desenvolvimento econômico local, Iniciativas de desenvolvimento local, Atores locais, Ameca, Jalisco.

Introducción

Las iniciativas de desarrollo local son acciones que buscan el desarrollo de una localidad o región. En muchos casos estas son promovidas por los actores locales, principalmente los habitantes y autoridades de la comunidad, con el fin de mejorar la economía y el bienestar del entorno mediante la generación de empleo, infraestructuray servicios públicos. El trabajoaborda el desarrollo local y las iniciativasque lo propician, y pretende establecer laconexión entre teoría y praxis. Tiene comopropósito identificar y analizar las iniciativasde desarrollo que se han generado enla zona río abajo del municipio de Ameca,Jalisco (México) durante el periodo 1990-2017. En ese sentido, busca responder lapregunta: ¿cómo han influido las iniciativasde desarrollo en el progreso de la zona ríoabajo del municipio de Ameca, Jalisco?

La zona río abajo de Ameca es un territorio integrado por diecisiete localidades rurales, ubicadas al poniente del municipio, que inicia en el poblado de la Higuera y termina en el de Las Raíces, cuya lejanía de la ciudad de Ameca es de alrededor de 30 kilómetros. La vocación productiva de la zona es la agricultura (producción de maíz y caña de azúcar) y la ganadería (ganado bovino).

La preocupación existente en esa zona por el acceso a servicios como la salud, la educación, el abasto de agua potable, el saneamiento de aguas negras y drenaje, los altos costos en la adquisición de la tecnología que aumente la productividad en las actividades económicas, la escases de empleo, la falta de empresas, la distancia de conexión con el centro y la falta de redes comerciales que se pudieran consumar con la modernización en la infraestructura vial han generado obstáculos que frenan su desarrollo.

El estudio resulta interesante debido a que se trata de localidades rurales con menos de mil habitantes y con características de rezago, que comparten una autoridad ejidal (comisariado ejidal) y una municipal (agente que funge de enlace con el gobierno del municipio). Por otra parte, el estudio permite conocer el papel que han jugado los actores locales para generar iniciativas de desarrollo en esa zona, las dificultades que han enfrentado en el proceso de generación y operación y los beneficios que les han brindado.

A partir del trabajo de Alburquerque (2003; 2011) sobre las iniciativas de desarrollo local, sus componentes, tipos y estudios de caso se retoman y adaptan elementos al contexto de la zona de estudio. La investigación es cualitativa, no experimental, refiere un estudio de tipo explicativo, proporciona información para entender cómo se generan y operan las iniciativas de desarrollo en una zona rural de un municipio al interior del estado de Jalisco y cómo influyen en el desarrollo de esta. La información proviene de la entrevista a un grupo de actores clave, sugeridos por los miembros de las localidades, con la característica de que son capaces de conocer la generalidad y particularidad de las iniciativas que se han generado allí.

El documento se integra por cuatro apartados más la introducción y las conclusiones. En el primero se presenta un marco conceptual y teórico sobre las iniciativas de desarrollo; en el segundo apartado, se describen las características de la zona de estudio; en el tercero, se presenta el proceso de selección de los informantes y recolección de la información que permitió identificar las iniciativas de desarrollo, y en el cuarto apartado, se presentan los resultados. El estudio permitió identificar 34 iniciativas de desarrollo, de las cuales cuatro están relacionadas con la vocación productiva y la generación de empleo (iniciativas de desarrollo económico local) y el resto con la provisión de infraestructura y servicios públicos (iniciativas de desarrollo local).

El concepto iniciativas de desarrollo: una discusión teórica

Diferentes estudios abordan el concepto de iniciativas de desarrollo, pero son pocos los que establecen claramente qué es una iniciativa y al igual de lo que pasa con el concepto de desarrollo son muchos los adjetivos que se le adhieren. Algunos autores como Alburquerque (1995, 2001, 2003), Arocena (1995), Cuervo (1999), García et al. (1998), Klein (2005) y Vázquez (2005) han hecho un esfuerzo por aclarar el concepto de iniciativas de desarrollo local.

Alburquerque (1995, p.10) identifica varios tipos de iniciativas tales como locales de desarrollo por parte de los poderes públicos, así como privadas y locales de desarrollo tecnológico. También identifica iniciativas locales de desarrollo para el financiamiento, que de manera general, tienen como finalidad principal ayudar a construir los mercados de servicios empresariales, tecnológicos y estratégicos para la producción y alentar la demanda de tales servicios por parte de las Pymes y microempresas. Es decir, la idea general que establece este autor sobre estos tipos de iniciativas es la creación de condiciones favorables para incentivar la dinámica empresarial y del mercado a través de mejoras en factores como la infraestructura, la innovación, la tecnología, el transporte, la producción y la comercialización, entre otros. Para ello pueden intervenir distintos actores públicos, privados y sociales.

Por su parte, Cuervo (1999) contribuye con dos propuestas de iniciativas: 1) las iniciativas de desarrollo económico local y 2) las iniciativas locales de desarrollo económico. Las primeras están relacionadas con la estrategia de la atractividad de las empresas, es decir, el Estado otorga facilidades para el establecimiento de nuevas empresas en el territorio con la finalidad de que sean una fuente generadora de empleos y ganancias extraordinarias (pp. 17 y 19). Las segundas forman parte de la estrategia endógena, esto es “las acciones de política industrial y de desarrollo local deben reforzar, en la medida de lo posible, la ventaja competitiva de una industria ya existente” (Costa, 1996, p.14, citado en Cuervo, 1999, p.18).

Según este autor, las iniciativas de desarrollo económico local están ligadas a generar empleo, aprovechando las facilidades que el Estado otorga con servicios e infraestructura pública, ventajas económicas y otros medios necesarios para atraer nuevas empresas. Algo parecido a lo que menciona Alburquerque (1995) en cuanto al objetivo general de las iniciativas, solo que difiere con este autor al poner especial énfasis en el Estado como principal promotor de estas facilidades.

Por otra parte, las iniciativas locales de desarrollo económico operan mediante la estrategia endógena, mismas que se ejecutan aprovechando los recursos y ventajas competitivas del territorio, así como las políticas y acontecimientos que suceden en el exterior e impactan en el interior. En suma, Cuervo (1999) siguiere que estas dos formas de iniciativas de desarrollo se pueden encontrar inmersas tanto en una como en otra: coexiste una iniciativa de desarrollo económico que tenga también tintes de iniciativa local de desarrollo económico.

Arocena (1995, pp.18-21) es otro autor que ha abonado al término de iniciativa de desarrollo. Él define tres tipos: económicas, socialterritoriales e institucionales. De las primeras, manifiesta en general que son impulsadas a través de la creación de micro y pequeñas empresas que solucionan los problemas de empleo e ingreso y también son una forma de promover la innovación y los recursos materiales y humanos. Para las segundas establece que son formas de autoorganización de la población en función de reivindicaciones colectivas en el área de vivienda, salud, alimentación, medio ambiente, servicios públicos o consumo en general, también tienen que ver con cuestiones políticas y culturales. De las últimas, menciona que tratan de recomponer la dimensión local, creando lugares y acciones de carácter interinstitucional en las que se fortalezcan las relaciones sociales con las instituciones.

De esta manera, Arocena (1995) justifica con tres maneras de accionar su idea general sobre las iniciativas, en las cuales trata de integrar los escenarios posibles en donde se pueden encontrar. Las iniciativas económicas están relacionadas con las actividades económicas y las socialterritoriales e institucionales abarcan aspectos culturales, políticos y sociales en el marco territorial de la sociedad y en las relaciones que se presentan de manera horizontal entre la sociedad y las instituciones.

Klein (2005, p. 35) habla de iniciativa local para referirse a las acciones de los actores locales en la movilización y dinámica social de los recursos en beneficio de la comunidad local. Él propone un modelo de iniciativa local que se transforma en una acción colectiva, movilizando los recursos del territorio, encausando una solidaridad local creando una conciencia territorial, empoderando así a la sociedad. Esta base puede cristalizarse en instituciones que sedimentan la experiencia dejada por la acción colectiva y que a través del aprendizaje actúan como medio favorable al lanzamiento de nuevas iniciativas y proyectos, que reproduce así el ciclo.

De esta manera, Klein justifica el accionar del territorio para impulsar la iniciativa local, en el que muestra dos elementos fundamentales para promover la acción local: el territorio como articulador, contenedor y contenido, y el capital humano. De manera explícita, se entiende que el territorio es el generador de los recursos que propician y facilitan la iniciativa local por medio de las personas que realizan la acción-ejecución, fortaleciendo de esta manera “el círculo de causación propulsora de iniciativas locales”.

García et al. (1998, p. 42) utilizan varios conceptos como iniciativas de desarrollo regional, iniciativa de desarrollo, iniciativas locales y al final establecen las iniciativas locales de desarrollo para referirse a ellas como la combinación de una o más acciones que se concentran en proyectos específicos, basados en el uso de recursos locales y tienen por objeto contribuir a elevar los niveles de bienestar e incrementar las oportunidades de desarrollo de una comunidad.

Para llegar a este concepto, tuvieron primero que desintegrarlo en tres partes: la primera es cómo los actores pueden diseñar una directriz para influir en el territorio, esto es, qué estrategias pueden emplear para dibujar el desarrollo de su respectiva localidad; después definen qué es lo local, cómo delimitarlo y cómo encontrar una relación entre la iniciativa, el desarrollo y el territorio. Finalmente, delimitan qué es el desarrollo. Ellos exponen que ya no son solo las acciones las que marcan la pauta, sino más bien se refieren a los propósitos que estas puedan tener en el territorio; es decir, hablan acerca de iniciativas con intenciones de propiciar desarrollo en las personas de un determinado territorio.

De esa manera, se puede considerar a las iniciativas de desarrollo como las respuestas colectivas para solventar las necesidades conforme a los recursos que están dentro o fuera del territorio, tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida del entorno social y existe una participación latente por parte de la comunidad para colaborar en los problemas que se viven dentro de esta. Hay un interés colectivo por buscar y generar formas para dar respuesta a desafíos internos y el análisis situacional que minimice el riesgo en la toma de decisiones de los actores que conocen las condiciones ambientales, culturales, económicas, sociales y políticas del contexto local.

A partir de estas ideas, se abre camino para considerar la propuesta conceptual de Alburquerque (2003) sobre las iniciativas de desarrollo económico local, las cuales están encaminadas hacia la mayor utilización de los recursos endógenos, enfocadas en la creación de empleo, el emprendimiento, el aumento de salarios, la apertura de nuevos mercados, la innovación de procesos productivos, la diversificación de actividades económicas, la creación de nuevas empresas, así como en la implementación y adaptación de nuevas tecnologías en actividades productivas, entre otros (Alburquerque, 2003, p.16).

Por otra parte, el concepto de iniciativas de desarrollo local se utiliza cuando están relacionadas con la injerencia administrativa y con los objetivos marcados por la agenda gubernamental, con la finalidad de incidir en el desarrollo del territorio local, mediante el involucramiento de los actores, quienes hacen el enlace entre gobierno, territorio y sociedad; existe una combinación y participación entre ellos. Esto mediante el establecimiento de políticas públicas y apoyos económicos para atender, por ejemplo, el desabasto de agua potable, la pobreza, la salud, la educación o la mejora de viviendas, así como reactivar la dinámica económica de una zona específica u otro tipo de problemas y oportunidades que se puedan presentar.

Sería una equivocación considerar que las iniciativas de desarrollo local deban ser obligaciones del gobierno a partir de acciones establecidas en planes de trabajo, pues se perdería el sentido conceptual que se utiliza en esta investigación.

Esta conceptualización de iniciativas de desarrollo económico local e iniciativas de desarrollo local considera los siguientes elementos:

  • El espacio en donde se genere la iniciativa.

  • El lugar en donde se implemente o se resuelva el desafío, se acondicione el territorio o se satisfaga la necesidad en cuestión.

  • En donde se indique el mayor número de beneficios y beneficiados.

  • En donde se conozca el problema o reto que se desee solucionar.

  • El sitio donde se tenga la capacidad para el análisis del contexto y la disminución del riesgo en la toma de decisiones.

  • En donde exista mayor interés, colaboración y participación para atender los desafíos territoriales.

  • El ámbito en el que se desempeñe (económico, social, ambiental o en más de uno).

  • El lugar en donde se demuestre mayor planeación, control y organización de la iniciativa.

  • En el sitio donde se muestre mejor capacidad para dirigir la iniciativa para que conduzca al colectivo social hacia el interés general.

  • Al que logre guiar a la comunidad en general a participar en iniciativas de desarrollo que resuelvan un problema en particular.

Algunas de las principales características de las iniciativas vienen dadas por el interés de los actores locales con la finalidad de que propicien desarrollo. Están pensadas en el funcionamiento territorial del espacio local, las cuales son llevadas a cabo por actores locales, buscando el objetivo de cubrir necesidades, bienes y servicios o problemas del territorio y de la sociedad. De esta manera, el fomento del empleo, la creación de empresas y la atención de necesidades básicas como la salud, la vivienda, la educación, la infraestructura y los servicios públicos, entre otros, son algunos ejemplos de iniciativas que tienen que ver con el desarrollo local.

En suma, se visualizan aquellos actores que son capaces de propiciar iniciativas y se delimita el terreno de accionar de las mismas, es decir, se identifica lo local y lo estratégico. Lo local como adscripción al territorio, al contenido y a los recursos que están en él, es decir, se entrelazan dos elementos para poder conjugarse en uno solo: el territorio y las iniciativas por medio de los actores locales; del primero se desprenden los recursos endógenos y exógenos, y de los segundos, los medios, las estrategias y las acciones para aprovecharlos. Lo estratégico está relacionado con la parte administrativa, esto es a instancias gubernamentales de nivel municipal, estatal, federal e incluso organismos internacionales para incidir en el desarrollo del territorio.

Un elemento importante en las iniciativas de desarrollo son las personas responsables de llevalas a cabo, a quiénes Alburquerque (2003, pp.13-14) identifica como actores locales. Menciona que ellos son la parte medular de las iniciativas ya que buscan mejorar las condiciones en que se encuentra el territorio y los problemas que acontecen para favorecer al desarrollo del mismo. Estos actores, según Alburquerque (2003) pueden ser las autoridades locales que impulsan la creación de empleo a nivel local o incentivan la participación ciudadana, organismos de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, entidades financieras de desarrollo, jóvenes empresarios y la sociedad en común. Todos ellos deben perseguir una estrategia territorial de desarrollo.

A esta lista de actores habría que sumarle un elemento igual de importante a los que Alburquerque (2003) menciona: el territorio. El papel que este juega para acompañar la producción de bienes y servicios básicos que la sociedad necesita y ofrecer los recursos primarios para poder abastecer la demanda de bienes y servicios que se originen en la localidad es vital. Klein (2005, p. 25) menciona que el territorio debe de ser una plataforma de lanzamiento de iniciativas, proyectos y acciones colectivas.

La zona río abajo del municipio de Ameca

El municipio de Ameca es uno de los 125 municipios que componen el Estado de Jalisco (México) y se encuentra incorporado a la región de Valles. La caña de azúcar, la producción de maíz y la ganadería son las actividades agropecuarias en las que destaca el municipio. De acuerdo con la base de datos que emite el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera ( siap, 2017) para el año 2016, los cultivos agrícolas con más hectáreas sembradas en Ameca fuerom el maíz, la caña de azúcar, el pastizal y el agave.

La ubicación geográfica de Ameca, sus riquezas naturales, la cercanía con la Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg), los medios de comunicación disponibles y la abundancia de agua, terrenos planos y suelos fértiles, entre otros, la convierten en un lugar con potencial de desarrollo (Gobernación Municipal de Ameca, 2012, p. 21).

El municipio está constituido por zonas que facilitan la identificación de sus recursos naturales, económicos y culturales. Muestra de ello son las zonas donde se encuentran las localidades de la Exhacienda del Cabezón, San Antonio, Los Pocitos y La Vega, conocidas como zona río arriba, y los poblados de San Nicolás, Jayamitla y Lagunillas, entre otros, que conforman la zona río abajo de Ameca. Estas se identifican así por tres razones: 1) Responden a una cuestión político-administrativa; 2) Se hace alusión por el corte que hace el paso del Río Ameca por el municipio, y 3) Por la posición geográfica de esos pueblos.

Según los datos ofrecidos por el Plan Municipal de Desarrollo 2012-2030, el municipio de Ameca tiene 94 localidades, de las cuales 17 conforman la zona río abajo. La zona se encuentra geográficamente al poniente del municipio (Gobernación Municipal de Ameca, 2012, p. 37). En la tabla 1, se menciona el nombre de las localidades y su población.

Tabla 1.
Localidades que conforman la zona río abajo
Localidades que conforman la zona río abajo


Fuente: elaboración a partir de inegi (2010).1

El nacimiento de estas localidades no se puede entender sin la figura de los cascos hacendarios que existieron en casi toda esa zona. Algunas surgen del desprendimiento de las haciendas con el reparto agrario en el siglo xx. Tal es el caso, según García y Guerrero (2007), de la hacienda de San Miguel que surgió tras el reparto que realizó la hacienda La Higuera. La hacienda de Lagunillas se crea a finales del siglo xix , que tenía a su cargo la hacienda de La Pareja (pp. 114-115).

Sin embargo, la representación ejidal que adquieren estas localidades se da a partir del movimiento agrario que se generó a nivel nacional en 1915 y las reformas al artículo 27 de la Constitución de 1917. Este movimiento se hizo presente en Ameca durante los años 1918-1920 (García & Guerrero, 2007, pp. 29-30). Es a partir de estas fechas que se puede suponer el inicio de la figura ejidal y comunal de estas localidades. Por ejemplo, La Higuera se convierte en comunidad agraria en 1938 y San Miguel en 1940 (García & Guerrero, 2007, pp. 60 y 63). Todas las localidades actualmente son núcleos ejidales y al mismo tiempo existen dentro de ellas propiedades comunales y privadas.

Los puntos negros ubicados a los costados de la línea azul representan las localidades que la integran; la línea de color azul muestra el desplazamiento del cauce que ocupa el Río Ameca. Por último, estos elementos se ven delimitados geográfica y administrativamente por los límites del municipio de Ameca que se resalta en color rojo. Como se puede apreciar en la figura 1, esa área de estudio es una zona en la que predomina el uso del suelo para actividades agrícolas, prácticamente podría decirse que el 100% de las tierras que son aptas para cultivarse se destinan hacia ellas.

En general, puede decirse que las localidades de San Nicolás y Jayamitla han impulsado el desarrollo económico de esa zona debido a que son las que generan más empleos, tienen mayor extensión territorial para las actividades agropecuarias y cuentan con servicios de educación secundaria, centro de salud, transporte e infraestructura vial e hídrica, entre otras cosas.

En la localidad de San Nicolás, algunos habitantes se han arriesgado a cambiar sus cultivos gracias a la modernización en las comunicaciones y transportes, y a la participación de la exhacienda; en los últimos diecisiete años se han introducido plantíos de alcachofa, limón, aguacate, maguey, chía, pitayos y alfalfa, entre otros, que han permitido diversificar las actividades productivas de esa localidad y ofrecido empleo a los habitantes circunvecinos. De esos cultivos, el que mayor éxito ha tenido en cuestiones de producción, comercialización y rendimiento económico es el limón, que ha encontrado las condiciones geográficas, de mercado y climáticas, entre otras.

Por su parte, algunas familias de la localidad de Jayamitla han trabajado el cultivo del maíz y los demás subproductos como su hoja. Han empleado técnicas para darle un valor agregado, que consiste en pulir la hoja, limpiarla, cortarla y blanquearla para que, una vez cumplido este proceso, se comercialice en el mercado local, nacional e incluso internacional. Su uso es principalmente para envolver tamales y hacer manualidades y artesanías.

La diversificación productiva generada con esas nuevas actividades, el acceso a servicios que no se tenían, el establecimiento de nuevos comercios, la incorporación de centros de salud y de educación, la ruta del peregrino y algún otro tipo de iniciativas de desarrollo enfocadas a estos ámbitos permiten comprender, a partir de esas dos localidades y la de Lagunillas con el turismo religioso, 2 la evolución de esa zona en lo que respecta a su proceso de crecimiento y desarrollo económico.

Ubicación geográfica de las localidades río abajo
Figura 1.
Ubicación geográfica de las localidades río abajo


Fuente: elaboración propia.

La selección de los informantes y la recolección de la información

El presente trabajo es el resultado de una investigación de tipo cualitativo no experimental, que refiere a un estudio explicativo que permite entender cómo se generan y operan las iniciativas de desarrollo local y cómo influyen en el desarrollo de una zona muy particular del municipio de Ameca, Jalisco. La información proviene de la entrevista de un grupo de actores clave, sugeridos por los miembros de las localidades con la característica que son capaces de conocer la generalidad y particularidad de las iniciativas que se han generado en ellas. El periodo de estudio abarca de 1990 a 2017 con el propósito de identificar las iniciativas de desarrollo que se han realizado en esa zona.

A partir de la tipología que hace Alburquerque (2003) sobre las iniciativas de desarrollo local y el esquema metodológico que propone para el análisis de estudios de caso de iniciativas enfocadas al desarrollo económico local (Alburquerque, 2011) no solamente en cuestiones productivas o empresariales, sino que incorpora las culturales, institucionales, organizativas y sociales del territorio. Se distinguen dos tipos de iniciativas de desarrollo, las de desarrollo económico local y las de desarrollo local. A continuación, se describe el proceso que se siguió para seleccionar a los informantes e identificar las iniciativas de desarrollo en esa zona de estudio.

  1. 1. Se establecieron criterios para seleccionar a los actores clave que podrían brindar información sobre ellas como la función o el papel que desempeñan en las localidades, el tiempo vivido en ellas, la actividad a la que se dedican, el nivel escolar, la edad y el género. Para identificar a los informantes, se platicó con algunos habitantes de las localidades, quienes los sugirieron, entre los cuales se seleccionó a uno por cada localidad de la zona de estudio.

  2. 2. Para identificar las iniciativas de desarrollo, se elaboró un instrumento o cuestionario que sirvió para orientar la entrevista con los informantes. Durante el análisis de la información, se hizo una relación de las iniciativas que se registraron en la zona y se clasificaron de acuerdo a las variables consideradas en el estudio como el ámbito en el que recaen, los beneficios que otorgan a la comunidad, los problemas que enfrentaron los actores que participaron, de qué manera lo hicieron y el motivo por el que se generaron, entre otros.

    Las iniciativas registradas son resultado de la información proporcionada por los informantes entrevistados, de los cuales algunos fueron actores clave de esas iniciativas. La decisión que ellos eligieron para indicar qué iniciativas mencionar tuvo que ver con algunos aspectos que les mencionó el entrevistador como lo que se entiende por una iniciativa de desarrollo. A partir de ahí, se le pidió al entrevistado recordar aquellas que se hubieran realizado dentro del periodo de estudio y las que más beneficios trajeron a la comunidad.

  3. 3. Se analizó como estudio de caso una iniciativa de desarrollo que cumpliera con todo lo que anteriormente se describió; por lo tanto, se optó por estudiar la iniciativa de desarrollo local de una huerta de limones que opera en la localidad de San Nicolás.

Las iniciativas de desarrollo en la zona río abajo de Ameca

En el estudio se identificaron como actores locales a presidentes, secretarios y tesoreros ejidales, al agente municipal (comisariado municipal), empresarios locales, líderes locales sin cargo político-social y ancianos de la localidad. Esta lista ofrece la posibilidad de elegir a una persona de entre los tres grupos de actores que se visualizan en ella: públicos, privados y sociales. Además, al plantear la pregunta ¿quién o quiénes pudieran conocer la generalidad de las iniciativas de desarrollo? Se puede conocer cómo se generó la iniciativa, los problemas que enfrentaron y los beneficios de la iniciativa, así como otros aspectos que recaen en algunos de esos cargos.

La participación de los actores en la generación y gestión de iniciativas de desarrollo

Se esperaba entrevistar a diecisiete personas, una por cada localidad de esa zona, pero al no encontrar iniciativas en cuatro de ellas dentro del periodo de estudio se entrevistaron trece. En función de eso, a continuación, se describe un perfil sobre los informantes, de los cuales algunos fueron actores clave en el proceso de las iniciativas de desarrollo.

Los informantes que se entrevistaron han vivido toda su vida en su respectiva localidad, por lo que conocen las iniciativas que se han realizado en el transcurso de los años que enmarca la investigación. Además, son productores agrícolas entre los cincuenta y ochenta años que siembran caña de azúcar, maíz y ganaderos, quienes combinan sus actividades con el comercio y otro tipo de servicios. En general, todos han tenido algún puesto de representación política o social, entre los cuales destacan ser presidente, secretario y tesorero ejidal, agente municipal, presidente de obras locales y encargado del cobro de agua potable.

Una vez descrito lo anterior, se identificó cómo es la participación de cada uno de los actores (la comunidad y el gobierno, principalmente), quienes son capaces de realizar iniciativas de desarrollo. En la tabla 2 se muestra cómo se da esta colaboración.

Tabla 2.
Participación de la comunidad y el gobierno en las iniciativas de desarrollo de la zona
Participación de la comunidad y el gobierno en las iniciativas de desarrollo de la zona


Fuente: elaboración propia.

La participación de los actores no se limita únicamente a las opciones que se mencionan en la tabla 2 pues existen múltiples formas en las que pueden hacerlo para la realización de las iniciativas. Por lo tanto, el grado de participación para cada uno de ellos, dependerá de diversas variables que pudieran intervenir en dicha injerencia. Por ejemplo, la participación del gobierno estará sujeta a la disponibilidad del presupuesto económico y al nivel de importancia de la iniciativa con base en los indicadores que persigue la agenda política, entre otros. La de la comunidad estará sujeta a la movilidad y el interés de representantes ejidales de esa zona para atender las necesidades básicas de la sociedad y en participar de manera equitativa en los gastos que conlleva la iniciativa, así como en la trasparencia con la que se maneje la rendición de cuentas de la misma, entre otros aspectos.

En suma, estos actores, principalmente los agentes municipales, son los que mayor injerencia tienen en la gestión y en la generación de las iniciativas de desarrollo de esa zona. Ellos han tomado el papel de cuatro diferentes formas de actuación, de las cuales se ha podido observar que

  1. 1. Impulsan. Se dan cuenta del problema, concientizan a la sociedad para diseñar y plantear una acción, es decir, se crea una efervescencia social que impulsa su dinámica para emprender una acción.

  2. 2. Vinculan. Se crea una red de relaciones con actores internos y externos a la localidad, en la que se vislumbran los posibles recursos económicos, materiales, naturales y humanos de los que se puede disponer.

  3. 3. Gestionan. Se da un acercamiento con los actores locales internos y externos para negociar cómo y cuál será la forma en que estos pueden participar en la iniciativa y si pueden o no apoyar.

  4. 4. Emprenden. A raíz de lo anterior, estas personas llevan a cabo acciones consensuadas para resolver diferentes problemas que desafían al colectivo social.

Resalta que los actores locales para generar iniciativas de desarrollo se vinculan con actores externos para conseguir, principalmente, recursos económicos y materiales. Por lo tanto, a través de la realización, generación e impulso se tejen redes entre ellos, tanto dentro como fuera del espacio en el que se realizan, ya sea a nivel municipal, estatal o federal. Lo que más llama la atención es la relación que se establece cuando existen iniciativas que requieren de la colaboración de los representantes ejidales de las localidades aledañas. Por ejemplo, esta relación se presentó en la creación de los puentes de San Nicolás, del Cuis y de la Higuera. Lo anterior genera relaciones para colaborar y mejorar en próximas ocasiones con localidades vecinas, así como la organización y la forma de participación entre cada uno de ellos posibilita la disminución de costos de inversión y eleva los indicadores de personas beneficiadas por cada iniciativa de desarrollo realizada.

Las iniciativas de desarrollo, beneficio y problemas que enfrentaron

En total se registraron 34 iniciativas de desarrollo de acuerdo con los informantes, de las cuales cuatro fueron de desarrollo económico local y 30 de desarrollo local (ver figura 2). El conjunto de iniciativas identificadas se enmarca en tres ámbitos: económico, social y ambiental. En el ámbito económico, se les reconoce así por ser acciones que tienen la finalidad de ofrecer empleo, elevar ingresos, diversificar las actividades productivas, adquirir la tecnología adecuada, cualificar técnicamente e innovar los procesos de producción, entre otros. En el ámbito social, el abasto y accesibilidad de agua potable, acceso a la educación y salud, alumbrado público, vivienda, drenaje y alcantarillado y mejor infraestructura vial son aspectos esenciales. A nivel ambiental, se consideran iniciativas de desarrollo que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad del mismo, por ejemplo, la conservación de bosques.

El abasto de agua potable y la disponibilidad de acceso al drenaje para prevenir enfermedades sanitarias figuran en el primer lugar de la lista con diez de las iniciativas registradas; en segundo lugar, las iniciativas que los actores consideraron con mayores beneficios fueron la creación de puentes y carreteras y la ampliación de caminos saca cosechas, con siete iniciativas identificadas. El tercer lugar, con seis iniciativas lo representa el acceso a la educación a través de iniciativas como la modernización de las aulas de clase y el abasto de material y equipo para las mismas, entre otros.

Beneficios de las iniciativas de desarrollo
Figura 2.
Beneficios de las iniciativas de desarrollo


Fuente: elaboración propia.

Los entrevistados consideraron que se han elevado sus condiciones de vida y se han visto beneficiados, en primer lugar, porque las iniciativas han permitido acceder a servicios que antes no tenían en sus localidades. Sin lugar a dudas, la meta principal de las iniciativas es lograr los mayores beneficios posibles en vista de que estas mejoren la calidad de vida de los habitantes; algo primordial en su búsqueda, es que las iniciativas naveguen en aguas tranquilas, es decir, que no existan conflictos que demoren su generación.

Algunos de los principales impedimentos para que estas se realicen son los siguientes: conflictos de interés administrativo y legal; desconfianza hacia las personas que recolectan la cuota respectiva al presupuesto económico de la iniciativa; poca participación y falta de interés por la iniciativa; la falta de participación ciudadana en los problemas locales; la mala organización de los responsables que encabezan las iniciativas, y la agresión física y moral hacia el impulsor de la iniciativa (ver figura 3).

Problemas que enfrentaron las iniciativas
Figura 3.
Problemas que enfrentaron las iniciativas


Fuente: elaboración propia.

Ejemplo de una iniciativa de desarrollo económico en la localidad de San Nicolás

A continuación, se analiza una iniciativa que se tomó del registro de aquellas de desarrollo que se encontraron durante el trabajo de campo: una huerta de limones que se generó en la localidad de San Nicolás. La iniciativa se analiza a partir de la información recolectada durante la entrevista aplicada al señor Pablo Martínez (Comunicación personal, 04 de mayo de 2017) y a través del esquema metodológico propuesto por Alburquerque (2011) que muestra los diferentes aspectos para el análisis de estudios de caso sobre iniciativas enfocadas al desarrollo económico local.

La huerta de limón comenzó como una iniciativa de desarrollo de manera colectiva que se propuso a todo el grupo de productores que sembraban maíz y caña de azúcar. El objetivo era diversificar las actividades productivas y obtener mejores rendimientos económicos respecto a los cultivos antes mencionados. El que planteó esta propuesta ante el núcleo ejidal de San Nicolás fue el actor entrevistado, Pablo Martínez, ejidatario y residente de esa comunidad. Él se acercó con la mesa ejidal para comentarles que existía un área de oportunidad para invertir; además, en el ejido aún no había plantíos de limón y con la apertura de mercados que estaba realizando una cooperativa ubicada en el municipio de San Martín de Hidalgo, 3 podría surgir un auge en la demanda del limón.

Propuso a los ejidatarios de San Nicolás incorporar un nuevo cultivo para diversificar las actividades económicas, que abrieran nuevos mercados, crearan nuevos empleos y mejor pagados; en general, que hubiera una diversificación productiva y un cambio de cultivos que permitieran mejorar las condiciones de vida de las familias en esa localidad. Sin embargo, su propuesta no prosperó, al menos no en el corto plazo, pues no logró convencer a ningún productor para sembrar limón. Fue entonces que comenzó a buscar financiamiento y préstamos económicos con sus contactos más cercanos para realizar la huerta de limón.

No obstante, el contexto cultural y social, las condiciones territoriales, la infraestructura tanto vial como hídrica, los acuerdos políticos y la situación del mercado no fueron tomados en cuenta para reducir el riesgo de fracaso de esta iniciativa, solo el impulso y la convicción de que sí “convendría” poner una huerta de limón. Además, si se toman en cuenta aspectos como la compra segura del producto, la incorporación de los productores al imss, el poco esfuerzo invertido para elevar la producción en comparación con otros cultivos, el acceso y la disponibilidad al agua para sembrar y el ser un cultivo identitario y simbólico hacen que la caña de azúcar y el maíz predominen en los terrenos de esa zona y por ende se dé esa resistencia a la diversificación productiva y no se generen más iniciativas de desarrollo económico como esta.

Puesto que arriesgar con nuevos cultivos, el estar abierto al cambio, la disponibilidad del agua, la adecuada infraestructura vial, la unidad y el empleo familiar y el conocimiento de personas que conozcan del producto, entre otros, son algunas de las variables que pueden ampliar y restringir el abanico económico y fomentar iniciativas de desarrollo que mejoren las condiciones de vida de las familias de esa zona, la infraestructura hídrica ha sido un factor que ha detenido el crecimiento de esta iniciativa, actualmente no existen canales de riego que lleguen hasta la huerta. Por el contrario, la infraestructura vial ha facilitado la comercialización del limón y el mediano crecimiento que esa huerta ha tenido, ha facilitado la distribución de este producto en distintos mercados de Ameca y fuera de ella.

Por lo tanto, la infraestructura vial e hídrica, así como la ubicación geográfica son un factor determinante en el éxito o fracaso de una iniciativa de desarrollo económico local, pues a través de estas se puede generar un entorno apropiado para su éxito. Además de estos dos factores, según el entrevistado, hay que tener en cuenta la mentalidad de los productores para que cambien y diversifiquen los cultivos que se siembran en esa zona. Según él, este último factor juega un papel importante en la creación de nuevas iniciativas y la diversificación productiva de esa zona.

Aunque aún existen algunos puntos que se deben atender, la etapa de crecimiento y formación de esta iniciativa va en aumento, tiene seis años de historia que han servido para corregir aspectos tales como la comercialización del limón, el precio de venta, los ingresos, los canales de distribución, la prolongación del pago del producto, la modernización de la infraestructura vial, la redistribución del ingreso, la tecnificación del proceso de producción, las buenas prácticas de manejo del cultivo, el ordenamiento territorial, la programación de actividades y la sostentibilidad ambiental, entre otras cosas.

Posiblemente se han logrado conseguir los objetivos que, en un inicio, el entrevistado contempló los cambios principalmente económicos que se han generado y estos no han pasado desapercibidos por los productores de esa localidad y otras circunvecinas. Tal vez esta sea una de las razones principales por la que los ejidatarios de otras localidades de esa zona hayan establecido tres huertas más de limón. En ese sentido, se corrobora una parte teórica donde se describe que las iniciativas de desarrollo tienen un efecto motivador y multiplicador en las personas, ya que se pierde el miedo al ver el éxito relativo de la iniciativa, lo que provoca que se realicen más de ellas en el territorio.

Quizás sea el momento de pensar en una expansión territorial para que esta iniciativa no se estanque por los factores que se han mencionado. Tal vez haya que comprar más terreno en otra parte de esa zona, crear más canales de riego y revisar las condiciones jurídicas y administrativas, las regulaciones comerciales, la evolución en la cadena productiva y la asociación con otros productores de limón, entre otras cosas. A continuación, se describen los puntos más relevantes de esta iniciativa:

  • Es a través del capital privado, en colaboración con el crédito de amigos y familiares, como comenzó la iniciativa.

  • El bajo precio del maíz fue uno de los motivos por lo que comenzó la iniciativa.

  • El productor combina esta actividad con alguna otra como el maíz o la caña de azúcar.

  • Existe una buena infraestructura vial que ha facilitado el traslado y la comercialización del producto, pero aún no hay canales de riego que permitan expandir su huerta.

  • El cambio en la mentalidad de los productores es fundamental para la diversificación de las actividades económicas de esa zona.

  • Ha creado un efecto motivador y multiplicador en la generación de más iniciativas de desarrollo económico en esa zona.

Conclusiones

Por un lado, las iniciativas de desarrollo económico local han influido de la siguiente manera: generaron empleo para los habitantes de esa zona, mejoraron salarios, diversificaron las actividades productivas y combinaron las actividades típicas de la localidad (maíz y caña) con otras diferentes (turismo, ganadería, y el comercio).

Mientras que, por el otro, las iniciativas de desarrollo local mejoraron aspectos que tienen que ver con los servicios públicos y condiciones sociales como abasto de agua, se tuvo acceso a la educación y al servicio de salud, se hicieron algunas obras de infraestructura (puentes, caminos y carreteras, entre otros), se modernizó la red de drenaje y se promovió el desarrollo local.

El gobierno municipal en conjunto con la población de las localidades generaron en su mayoría 30 iniciativas de desarrollo local. Esto quiere decir que se están creando las condiciones necesarias para impulsar con mayor agilidad iniciativas de desarrollo económico local si se toma en cuenta que solamente se registraron cuatro de ellas. Más aún, en un escenario prometedor en el que la inversión y las iniciativas que se están dirigiendo al ámbito social se esperaría que una vez cumplidas, se realicen más iniciativas enfocadas al ámbito económico para que haya cierta paridad entre ellas.

Cuando se habla de que debe haber una paridad entre las iniciativas, se trata de que haya incidencia entre ellas. Por ejemplo, la construcción de infraestructura y el entorno creado por el gobierno municipal facilitan la dinámica productiva local, la operación económica y el acceso a las redes de mercado para incidir directamente en el ámbito económico. Así pues, estas se complementan una con otra en diversas ocasiones, pero no en todas, generándose así iniciativas que inciden en un par de ámbitos, por ejemplo, en un aspecto socioeconómico, como la creación de los puentes y las carreteras.

Si bien los aspectos sociales son importantes para garantizar mejores condiciones de vida, lo pueden ser aún más los aspectos económicos para solventar necesidades y acceder a diferentes servicios sociales e incluso para lograr de manera más rápida el bienestar social. Es decir, se trata de que haya un desarrollo equilibrado, en el que la suma de estos dos ámbitos eleva las condiciones de vida del colectivo social. Se deduce entonces que el desarrollo de esa zona (no solo en el ámbito económico, sino más como un concepto integral donde se incorpora lo social y lo ambiental), en mayor proporción, se ha propiciado a través de las treinta iniciativas de desarrollo local y por otro tipo de circunstancias como la cultura, la migración interna y externa, y otras iniciativas que, en el marco de esta investigación, los actores entrevistados no mencionaron.

En suma, esa zona enfrenta una serie de desafíos que pueden combatirse con iniciativas de desarrollo que sean equiparables a los retos que se presentan, como el abasto y acceso al agua potable, acceso a la educación, creación de infraestructura vial e hídrica que dinamice las actividades productivas de esa zona, creación de drenaje y saneamiento de aguas negras, creación de empleos y elevación de salarios, entre otros.

Así, por ejemplo, el reto del abasto del agua potable en una localidad deberá resolverse con la generación de una iniciativa de desarrollo como lo pueda ser la creación de un pozo profundo, la ampliación del sistema de red para toda la localidad, donde se estén expandiendo los habitantes, o la intervención en la infraestructura necesaria para poder combatir con eficiencia este problema local, esa será siempre la esencia primordial de una iniciativa de desarrollo local.

Referencias

Albuquerque, F. (1995). Espacio, territorio y desarrollo económico local. Repositorio Digital de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), 1-24.

Alburquerque, F. (2001). Ajuste estructural e iniciativa de desarrollo local. Comercio Exterior, 51(8), 675-682.

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1-24.

Alburquerque, F. (2011). Estudios de caso sobre iniciativas de desarrollo económico local en América Latina. Esquema metodológico para la realización de estudios de caso. ConectaDEL, 1-2.

Arocena, J. (1995). Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria. Nómadas, (3), 10-22.

Cuervo L. M. (1999). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Territorios, (1), 9-24.

García, M. L., González, S. M., Sánchez, A., & Verduzco, B. (1998). Descentralización e iniciativas locales de desarrollo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

García, E. & Guerrero, J. F. (2007). Haciendas del valle de Ameca: guía histórica-arquitectónica. Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Instituto de Estadística y Geografía (inegi). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: ingei. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/tabulados_localidades.aspx

Klein, J. L. (2005). Iniciativa local y desarrollo: respuesta social a la globalización neoliberal. Eure, 31(94), 25-39.

Gobierno Municipal de Ameca. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012-2030. Jalisco, México: Ayuntamiento de Ameca.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (siap). (2017). Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado de http://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Editorial Antonio Bosch.

Notas

1 Habría que considerar que la población de esas localidades haya aumen­tado, pues actualmente, no se cuenta con datos oficiales para ellas.

2 Por esa localidad pasan los peregrinos con destino al santuario de la Virgen del Rosario en Talpa de Allende, Jalisco.

3 Se encuentra al sur del municipio de Ameca. San Martín de Hidalgo pertenece a la región de Laguna, que es circunvecina de la de Valles.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas