Territorios
ISSN:0123-8418 | eISSN:2215-7484

Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo.Françoise Dureau, Thierry Lulle, Sylvain Souchaud & Yasna Contreras (Editores). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2015

Angélica Camargo Sierra

Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo.Françoise Dureau, Thierry Lulle, Sylvain Souchaud & Yasna Contreras (Editores). Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2015

Territorios, núm. 36, 2017

Universidad del Rosario

Angélica Camargo Sierra

Universidad Piloto de Colombia, Colombia




El texto es resultado de un enorme programa investigativo titulado METAL (Metrópolis de América Latina en la mundialización: reconfiguraciones territoriales, movilidad espacial, acción pública) que propone una mirada comparada que permita comprender los cambios en las configuraciones socio-espaciales de las metrópolis en América Latina. En este marco resulta importante resaltar la experiencia investigativa y académica que da lugar al texto: se cuentan 22 personas en su estructuración de diferentes países y profesiones: urbanistas, geógrafos, economistas, arquitectos, sociólogos, demógrafos. Lo que constituye, sin duda, una experiencia muy interesante para la comunidad investigativa en términos de trabajo colaborativo e investigación en red internacional, con un esfuerzo enorme de coordinación, comunicación y cooperación académica.

Para empezar, este libro presenta una novedosa propuesta teórica y de gran complejidad analítica. Propone a la movilidad como lente de los cambios y los procesos urbanos. En particular, la noción de movilidad espacial, que es en sí misma novedosa en los estudios de América Latina. Es desde hace muy poco tiempo que en términos de movilidad cotidiana se ha trascendido de los estudios sobre transporte hacia la perspectiva de la movilidad. No obstante, la noción de la movilidad espacial lleva a esta conceptualización a un nivel muy superior y de una enorme complejidad analítica en tanto integra la movilidad en diversos niveles y modalidades (migración, residencial, cotidiana). Esta conceptualización requiere abordar la complejidad de la articulación de diferentes temporalidades: desde la temporalidad larga de la historia de las ciudades (para comprender sus procesos de poblamiento) pasando por perspectivas intergeneracionales (los tiempos biográficos de las personas) hasta la temporalidad cotidiana de las actividades diarias. La noción escogida privilegia el foco sobre los habitantes, su vida cotidiana, sus decisiones y sus representaciones, lo que constituye un lente muy acertado para comprender la urbanización desde una perspectiva amplia.

Esta perspectiva no deja de lado, de ninguna manera, los macro-procesos estructurales sociales y urbanos. Los primeros capítulos se dedican a la comprensión de los contextos metropolitanos estudiados, partiendo de las dinámicas económicas de cada país (Chile, Brasil y Colombia) en términos de los mercados laborales y procesos macroeconómicos, pasando por las dinámicas demográficas, sistemas y procesos urbanos y de poblamiento, hasta el análisis de las políticas públicas en términos de desarrollo territorial, descentralización y las políticas de vivienda y suelo.

Siguiendo con la cuestión de la complejidad analítica del trabajo, además de incorporar el análisis de una multiplicidad de tiempos aborda toda la complejidad de diferentes escalas espaciales: desde la perspectiva global (para comprender los procesos de migración y de poblamiento) pasando por los procesos regionales a nivel de América Latina, las migraciones internas que toman como referencia el país, la dinámica intraurbana desde la movilidad residencial, hasta las dinámicas locales, barriales y de la vivienda misma. La virtud está puesta en integrar toda esta complejidad analítica para ofrecer conclusiones contundentes y claras sobre los procesos urbanos y socio espaciales de las ciudades.

Otro elemento interesante es la comparación internacional. Una comparación que permite no solo ver las regularidades entre los procesos urbanos de distintas ciudades, sino también la singularidad. La investigación transita permanentemente entre las singularidades y las particulares de los procesos de cada ciudad y las generalidades que bien pueden extrapolarse para América Latina. Se aprende mucho sobre cada una de las ciudades, pero no solo por la gran cantidad de información, datos, análisis detallados que se ofrecen, sino también de la comparación misma, de comprender por qué unas cosas funcionan de una manera y no de otra en determinado lugar y en relación con lo que sucede en otras ciudades. Resulta, entonces, una comparación con gran capacidad explicativa, es decir: que no solamente se limita a resaltar las particularidades y regularidades (lo que tampoco es un asunto menor), sino que además les es posible explicarlas (estas regularidades) toda vez que se relacionan con diferentes procesos urbanos, políticas públicas o coyuntura políticas o socioeconómicas.

La apuesta metodológica del texto integra diversidad de métodos: desde análisis de censos, bases de datos, información secundaria, encuestas biográficas y entrevistas a profundidad, todas ellas perfectamente trianguladas y articuladas analíticamente. La investigación deja abiertas muchas vetas y posibilidades de investigación: se abre un campo enorme de investigación en América Latina aportando poderosas herramientas metodológicas para abordar la complejidad de los procesos urbanos.

Diez capítulos estructuran esta obra. Los dos primeros, como mencionaba antes, se dedican a contextualizar los casos, aspectos económicos, poblacionales y de políticas públicas, recurriendo a un gran número de fuentes y análisis estadísticos y documentales. Los siguientes abordan de llenos las temáticas centrales de la investigación.

En el tercer capítulo se presentan los procesos demográficos y de poblamiento entre los censos para Bogotá y Santiago. Describe y analiza los procesos de densificación y expansión, la distribución de la población por sectores, encontrando diferencias en los patrones de las dos ciudades.

El cuarto capítulo se dedica al análisis de la segregación, evidenciando gran complejidad en las escalas espaciales. Si bien los patrones de macro-segregación siguen siendo evidentes, la mirada a escalas meso y micro presentan mayor dinámica y complejidad. El capítulo quinto del libro, se dedica a analizar la cuestión de la migración interna e internacional, desde las dinámicas mismas de los procesos migratorios hasta la formas de inserción de los migrantes en sus destinos. Si bien es en este campo en donde los autores encuentran mayores diferencias entre los contextos estudiados, encuentran también varias regularidades. Por ejemplo: la concentración espacial de migrantes del mismo origen y las trayectorias residenciales en el proceso de inserción en la migración interna.

Siguiendo con el tema de la migración, el capítulo sexto se dedica a la experiencia de la migración internacional. Los lazos que unen a los migrantes latinoamericanos en ciudades europeas saltan a la vista en los relatos y análisis presentados. La experiencia migratoria se acompaña de la experiencia urbana. Los proyectos de movilidad social y a veces de retorno, las diversas situaciones familiares y sociales inciden de manera importante en los lazos e implicaciones tanto para los orígenes como los destinos.

El capítulo séptimo desarrolla la cuestión de la movilidad residencial. Desde una perspectiva dinámica, mediante el análisis de las trayectorias residenciales de los individuos, afirman los cambios en los patrones de poblamiento recientes en las ciudades. Si bien no se confirma para todas las ciudades una intensificación de la movilidad residencial, saltan a la luz diversos contrastes: personas muy móviles y otras inmóviles evidencian los matices analíticos necesarios. El papel de la familia y el trabajo, a pesar de los cambios en las estructuras familiares y en los mercados laborales, siguen jugando un papel fundamental en las elecciones residenciales.

El capítulo ocho se dedica a otra de las movilidades: la cotidiana. Las conclusiones en este capítulo hacen evidentes las desigualdades socio territoriales en las tres metrópolis y que estructuran las dinámicas cotidianas de los hogares y los individuos, lo que a su vez contribuye a reproducir las desigualdades sociales preexistentes.

Los siguientes dos capítulos describen los cambios en geografías de centralidad (noveno) y de periferia (décimo). La reversión de los procesos de vaciamiento de los centros, sumado al avance de los procesos de gentrificación configuran las geografías de centralidad identificadas. Por su parte, la dinámica de las periferias populares sigue marcada por la precariedad y las luchas por el acceso a la propiedad.

En términos de las conclusiones vale la pena resaltar algunos elementos. Por una parte, a través del lente de la movilidad espacial, en las tres ciudades resulta evidente una gran complejización de los procesos urbanos y de la geografía social. Se han re-configurado las geografías de centralidad y de periferia y empiezan a tomar importancia los espacios intermedios: primeras periferias, anillos pericentrales, etc. Por otra parte, se evidencia el avance del fenómeno de “regreso a la ciudad”, que parece estar presente en estas tres y en muchas otras ciudades del mundo, esto expresado en los procesos de re-densificación de los espacios centrales y en los anillos intermedios de las ciudades, así como en la intensificación de la movilidad residencial y los cambios en los patrones de segregación.

Las movilidades, por su parte, se concluyen contrastantes y heterogéneas en todos los ámbitos analizados en el texto: desde la migración internacional, interna, residencial y cotidiana; conviven y se codean los hipermóviles con los inmóviles.

En esta misma línea se cruza a lo largo de todo el texto una idea de desigualdad. Las diferentes movilidades se perciben segmentadas y fragmentadas socialmente, el texto lo resalta principalmente para la movilidad cotidiana, donde tal vez se hace más evidente, pero sin duda alguna, las atraviesa todas. Moverse con libertad debería ser un valor supremo de la sociedad y ciertamente, queda muy claro en esta investigación, esto no está sucediendo en todos los sectores de la sociedad.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas