Territorios
ISSN:0123-8418 | eISSN:2215-7484

Editorial

Amparo de Urbina, Germán Mejía P., Mayerly Rosa Villar, Thierry Lulle

Editorial

Territorios, no. 33, 2015

Universidad del Rosario

Amparo de Urbina


Germán Mejía P.


Mayerly Rosa Villar


Thierry Lulle




Para la edición número 33 de la revista, tenemos el gusto de presentar en la sección temática una segunda serie de artículos que derivan de las ponencias presentadas en la mesa “Procesos de ocupación del territorio, historia urbana y patrimonio” que se desarrolló en el marco del xi Seminario de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR). Este evento se llevó a cabo en 2014, en alianza con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y la Universidad del Rosario, la cual lo acogió en sus instalaciones. En la entrega anterior (número 32) abordamos el tema de la gestión del patrimonio, con la intención de contrastar la toma de decisiones “desde arriba” con la construcción social del patrimonio a partir de prácticas y representaciones de la población local.

Para esta segunda entrega, quisimos incluir artículos que presentaran una reflexión en torno a los procesos de población y de construcción de territorios, desde lo político, lo económico, lo social, lo cultural, lo geográfico y lo ambiental; todo esto teniendo presente la relación entre tiempo y espacio en el proceso histórico de la organización espacial y que hoy definen la conformación actual de la región. Esta vez, a diferencia de la entrega anterior, se trata de analizar, más bien, dinámicas “desde abajo”, así como imágenes y narrativas. Se presentan los casos de tres ciudades colombianas: Tunja, en Boyacá, Pamplona, en Norte de Santander, y Cali, en el Valle del Cauca; y de otras ciudades del continente: San Miguel de las Misiones, un municipio brasileño del estado de Río Grande del Sur, y la ciudad de Rosario, en Argentina.

En su trabajo “Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja (Boyacá)”, Adriana Hidalgo da cuenta de resultados de investigación referidos a la documentación de elementos representativos del patrimonio difuso de Tunja, es decir, que no cuentan con un reconocimiento legal o normativo que los proteja, pero sí con un reconocimiento social derivado de su uso y del sentido que tienen como huellas del proceso histórico de conformación urbana. En este caso, aquellos que configuran la ruta de la modernidad para su incorporación al ciberecomuseo Mutua (Museo Urbano Territorial de los Andes Nororientales), un espacio de investigación y divulgación concebido, desde 2007, como lugar de reflexión sobre la vida y desarrollo urbano de los diferentes asentamientos de la región y el territorio. La autora muestra cómo este patrimonio difuso logra expresar singularidades y configurar identidad local.

En un aporte que apunta más a la reflexión en torno a la valoración e intervención en sectores patrimoniales, Huber Giraldo Giraldo en su trabajo “Producción social, proceso participativo e intervención sostenible en el espacio público de los centros históricos.

El caso de Pamplona, Colombia”, aborda la experiencia de intervención de espacio público para la ciudad de Pamplona, en el marco del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP). En este contexto, propone, desde un proyecto de investigación formativa, con iniciativa ciudadana y académica, un método de diagnóstico y diseño participativo, para la valoración e intervención del patrimonio urbano-arquitectónico, con aplicación específica en el diseño del espacio público en el centro histórico de la ciudad.

En su artículo “Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido”, Pedro Martín Martínez Toro se apoya en la literatura costumbrista e histórica para reflexionar sobre la expansión urbana de Cali, al utilizar como referencia la suerte de un patrimonio arquitectónico de la ciudad: la hacienda Cañasgordas, descrita en el libro El Alférez Real de José Eustaquio Palacios (1886), que narra los paisajes y trayectos entre la hacienda Cañasgordas y la entonces aldea de Cali alrededor del año 1789. El autor acude a la literatura costumbrista del género de la crónica o de la novela costumbrista, regionalista e histórica como insumo complementario para el estudio de la historia de la ciudad.

En su contribución “Paisagem e patrimônio cultural em imagens: um estudo sobre São Miguel das Missões (Brasil)”, Darlan de Mamann Marchi y Maria Leticia Mazzucchi Ferreira analizan la ciudad desde dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Esto en un contexto donde la ciudad moderna convive con los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuítico-guaraní de San Miguel Arcángel (patrimonio cultural reconocido por la Unesco). Los autores desarrollan un ejercicio en el que, a partir de fotografías de diferentes épocas, evidencian cómo lo visible y lo subjetivo han sido determinantes para la composición del lugar, esto durante casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.

En su trabajo “Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso de Rosario, Argentina”, Paula Vera realiza una aproximación a las relaciones materiales y simbólicas entre los aspectos patrimoniales y turísticos de la ciudad para analizar cómo inciden en los procesos de configuración urbana. Esto, planteando como hipótesis que las estrategias patrimoniales y turísticas se fundamentan en una construcción de sentidos sobre el pasado que parece convivir en armonía en un presente y un futuro de la ciudad, como si su imagen fuera única, coherente y compartida por todos. Para esto, la autora aborda las trayectorias de las políticas públicas en la ciudad de Rosario y cómo se plasman en el territorio, empleando una estrategia metodológica cualitativa y una perspectiva crítica enmarcada en el campo de los estudios culturales urbanos.

En la sección general del presente número, presentamos tres artículos de autores colombianos, los dos primeros se refieren a dos aspectos muy distintos del gobierno de la ciudad de Medellín: la tensión entre lo territorial y lo político, por un lado, el papel de las organizaciones populares en el acceso a la vivienda, visto desde las políticas públicas, por el otro. En el primero se adopta una perspectiva comparativa con otras dos ciudades de contextos distintos, mientras, en el segundo, una lectura histórica. El tercer artículo se centra en los criterios que tienen los usuarios en la elección de un modo de transporte en la ciudad de Popayán.

En su artículo “División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro”, Omar Alonso Urán Arenas pretende mostrar cómo se despliega la relación entre configuración territorial municipal y representación política desde una comparación internacional. Para ello, el autor tiene el propósito de explorar cuáles han sido las condiciones y procesos histórico-territoriales que han posibilitado o inhibido la descentralización político-administrativa y la participación ciudadana, tanto en el gobierno municipal como en sus respectivas unidades territoriales sub-municipales (comunas, boroughs o regiones administrativas). Después de una reflexión teórica sobre las nociones de descentralización político-administrativa y participación ciudadana, bajo la perspectiva de comunidad política territorial (polity), el autor muestra cuál es la disposición actual de la división político-administrativa de cada ciudad, comparando cómo estas configuran o no ámbitos de participación y representación política ciudadana. Dadas las grandes diferencias observadas, el trabajo caracteriza los contextos político-normativos nacionales y los procesos territoriales en la constitución del espacio político urbano y municipal de cada ciudad. Es así como el autor logra examinar la existencia o no de matrices históricas de construcción territorial y participación política que ayuden a explicar tales diferencias entre los casos estudiados.

En su contribución “Lógica de las organizaciones populares de vivienda en Medellín, una mirada desde las políticas públicas. Enfoques y evolución 1950-2014”, Diana Carolina Orozco Herrera aborda el tema de las relaciones entre el Estado y las formas asociativas que se gestan en la ciudad de Medellín, como alternativa a la construcción de vivienda para los sectores de más bajos recursos. Con este fin, adopta como punto de partida la forma en la que el Estado y sus instituciones han concebido los procesos sociales habitacionales gestados a partir de 1950 y cómo sobre estos se ha impuesto un perfil económico y social, donde domina la toma de decisiones en función de unas cifras económicas. La autora destaca que es en esa toma de decisiones gubernamentales y en esas condiciones coyunturales donde se deben alinear las formas de actuación de las organizaciones populares de vivienda, teniendo en cuenta que estas asociaciones reivindican en su proceso productivo aspectos sociales, de participación ciudadana y acción comunitaria con miras a obtener un bien básico y de necesidad como es la vivienda.

Finalmente, en su trabajo “Análisis de la elección modal de transporte público y privado en la Ciudad de Popayán”, Claudia Liceth Fajardo Hoyos y Andrés Mauricio Gómez Sánchez tienen el objetivo de analizar la elección que hacen los payaneses entre siete modalidades diferentes de transporte, tanto público como privado. Este análisis se basa en la teoría del consumidor a partir de una función de utilidad indirecta y aleatoria, la cual considera cuáles son los aspectos, tanto sociales como económicos, de los demandantes que influyen de manera directa en dicho proceso. El método utilizado para capturar la elección son dos modelos econométricos del tipo Logit Multinomial. Los resultados evidencian que los costos, el tiempo, los ingresos y la edad se constituyen en factores determinantes, a diferencia de variables como el género y/o la jefatura de hogar, las cuales no resultan ser tan relevantes.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas