Contenido principal del artículo

Paula Soto Villagran
La preocupación feminista por la ciudad surge del cuestionamiento a la distribución desigual de los espacios, a la asignación diferencial de las esferas doméstica y pública, afi rmando que es en el escenario de las ciudades donde se configura la vida cotidiana, se desarrollan procesos sociales y es allí donde la movilidad y las actividades de las mujeres responden a estereotipos
“femeninos”, influenciados por una perspectiva masculina tanto de la planifi cación como de la cultura dominante.
La ciudadanía se origina en las ciudades, sin embargo estas contienen patrones de desigualdad de género, la división tajante de lo público y lo privado asociado a lo femenino y masculino en las urbes, la estructura espacial que difi culta el uso y acceso a los benefi cios de la ciudad, la falta de áreas verdes e infraestructura o la inseguridad, afecta con mayor profundidad a las mujeres. Por ello, el reclamo por el derecho a la ciudad en las prácticas organizativas de mujeres urbanas populares, muestran las incongruencias,
carencias y debilidades de la concepción tradicional de la ciudadanía. En este trabajo presento estas contradicciones a nivel teórico y empírico, pues entre confl ictos y negociaciones, libertades y restricciones, las mujeres cotidianamente habitan y rehabitan la ciudad, en espacios
privilegiados para el ejercicio democrático. Estos temas serán refl exionados en este artículo, donde nuevos y viejos problemas implicados en el debate, serán analizados a la luz de un conjunto de evidencias empíricas de trabajo de campo en barrios urbanos populares de la ciudad de Concepción, en Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Soto Villagran, P. (2010). Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas. Territorios, (16-17). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/839

Anderson, Jeanine. 1990. “Estrategias de sobrevivencia revisitadas”, en María del Carmen Feijoó e Hilda María Herzer, Las mujeres y la vida de las ciudades. Instituto Internacional del Medio Ambiente IIED-América Latina; Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. pp 33- 60.

Ardener, Shirley. 1993. Women and Space, Ground Rules and Social Maps. Berg Publishers, Oxford.

Beltrán, Elena. 1998. “Público y privado. Sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político”, en Debate Feminista 9 (18): 14-32.

Berger, Peter y Luckman, Thomas. 1986. La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires.

Borja, Jordi. 2004. “La ciudad y la nueva ciudadanía”. Conferencia pronunciada en el Fórum Europa. Barcelona, junio de 2001.

Buñuel, Ana. 1985. “Repercusión de la ordenación urbana en el uso cotidiano del espacio”, en El uso del espacio en la vida cotidiana. Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. pp. 180-190.

Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Taurus, Madrid.

Bourdieu, Pierre. 2000. “Efectos del lugar”, en La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. pp 119-124.

Damert, Lucía. 2004. “¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago” en Revista Eure 30 (91): 87-96.

De Barvieri, Teresita. 1991. “Los ámbitos de acción de las mujeres”, en Revista Mexicana de Sociología 53(1): 203- 225.

Feijoó, María del Carmen y Herzer, Hilda María. 1990. Las mujeres y la vida de las ciudades. Instituto Internacional del Medio Ambiente IIED-América Latina; Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Ferry, Jean-Marc; Wolton, Dominique, et al. 1995. El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona.

Fraser, Nacy. 1993. “Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente”, en Debate Feminista 4 (7): 23-58.

Fraser, Nacy. 1997. “La lucha por las necesidades”, en Ciudadanía y feminismo (número especial) en Debate Feminista: 115-155.

García Canal, María Inés. 1993. “La casa: lugar de la escena familiar”, en Familias: una historia siempre nueva. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-UNAM; Porrúa, México, pp. 15-32.

García Canal, María Inés. 1998. “Espacio y diferenciación de género. Hacia la configuración de heterotopías de placer”, en Debate Feminista 9 (17): 47-57.

García Canclini, Néstor. 1998. “¿Ciudades multiculturales o ciudades segregadas?”, en Debate Feminista 9 (17): 3-19.

Lamas, Marta. 1996a. “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM-PUEG; Porrúa, México. pp. 327-366.

Lamas, Marta. 1996b. “La antropología feminista y la categoría de “género”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM-PUEG; Porrúa, México. pp. 97-126.

Martin-Barbero, Jesús. 2000. “La ciudad: entre medios y miedos”, en Ciudadanías del miedo. Nueva Visión, Caracas. pp. 29-35.

Massey, Doreen. 1993. Space, Place and Gender. The University of Minnesota Press, Minneapolis.

Mcdowell, Linda. 2000. Género, identidad y lugar, un estudio de las geografías feministas. Cátedra, Madrid.

Molina, Natacha. 1998. De la denuncia a la construcción de igualdad: nuevas articulaciones entre ciudadanía y género. Flacso, Santiago.

Massolo, Alejandra. 1992. Mujeres y ciudades. Participación social, vivienda y vida cotidiana. El Colegio de México, México.

Massolo, Alejandra. 1994. Los medios y los modos. Participación política y acción colectiva de las mujeres. El Colegio de México, México.

Moore, Henrietta. 1991. Antropología y feminismo. Cátedra; Universidad de Valencia, Madrid.

Moore, Henrietta. 1996. Space, Text, and Gender, An Anthropological Study of Marakwet. The Guildford Press, New York.

Pateman, Carol. 1995. “Críticas feminista a la dicotomía público/privado”, en Perspectivas feministas en teoría política. Paidós, Barcelona. pp. 31-52.

Reguillo, Rossana. 2000. “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”, en La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Antrhropos; CRIM; El Colegio Mexiquense; UNAM; Barcelona. pp. 77-94.

Rubin, Gayle. 1996. “El tráfico de mujeres. Notas sobre “Economía política del sexo””, en El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAMPUEG; Porrúa, México. pp. 35-96.

Sabatini, Francisco. 1995. Barrio y participación. Mujeres pobladoras de Santiago. Instituto de Estudios Urbanos, Pontifi ca Universidad Católica de Chile; Ediciones Sur, Colección de Estudios Urbanos, Santiago.

Sabatini, Francisco. 1999. “La segregación espacial y sus efectos sobre los pobres y la seguridad en Chile”, en Espacio urbano, vivienda y seguridad ciudadana. Colección Monografías y Ensayos, División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Santiago.

Saegert, Susan. 1981. “Masculine cities and feminine Suburbs: polarized ideas, Contradictory Realities”, en Women and the American City. The University of Chicago Press, Chicago. pp. 93-108.

Silva, Armando. 2001. “Imaginarios: estética urbana”, en Abilio Vergara (coord.), Imaginarios: horizontes plurales. Conaculta; INAH; ENAH; Universidad Benemérita Autónoma de Puebla, México. pp. 107-129.

Signorelli, Amalia. 1999. Antropología urbana. UAM-Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades y Anthropos, Barcelona.

Tarrés, María Luisa. 2002. “Para un debate sobre la política y el género en América Latina”, en Debate Feminista 13 (26).

Valdés, Teresa. 1991. Venid benditas de mi padre. Las pobladoras, las rutinas y sus sueños. Flacso, Santiago.

Valdés, Teresa; Weinstein, Marisa; Díaz, Marcela; Palestro, Sandra. 1993a. Mujer popular y Estado. Informe de Investigación. Flacso, Serie Estudios Sociales, Santiago.

Valdés, Teresa; Weinstein, Marisa; Díaz, Marcela; Palestro, Sandra. 1993b. Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en Chile: 1973-1989. Flacso, Santiago.

Detalles del artículo