Contenido principal del artículo

Juan Edson Cabrera Quispe

Ante la limitada capacidad del sector público en Bolivia para dotar de servicios básicos e infraestructuras al interior del área metropolitana de Cochabamba, decenas de organizaciones vecinales desarrollan prácticas y estrategias dirigidas a la autogestión de diferentes servicios, entre ellos el agua para consumo humano. estas estrategias alrededor de la autogestión del servicio de agua son desarrolladas por una serie de operadores locales de pequeña escala, pequeñas organizaciones  barriales cuyo fin principal es garantizar el acceso a servicios de agua mediante la administración de pequeños sistemas y redes de servicio de agua. Su acción permite el equitativo y permanente acceso al recurso; sin embargo, sus estrategias devienen en escenarios de fragmentación urbana donde cunden fuertes procesos de dislocación social, con pérdida de solidaridad entre vecinos y la división de la ciudad en centenares de fragmentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cabrera Quispe, J. E. (2018). Fragmentación urbana por medio de redes de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia. Territorios, (39), 203-224. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6313

Juan Edson Cabrera Quispe, Universidad Privada Boliviana

Doctor en Urbanismo

Director Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo
Universidad Privada Boliviana

Avina (2014). Las organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento, fundamentales en Latinoamérica. Santiago: Avina.

Banco Mundial (2008). wsp - Programa de agua y saneamiento. Operadores locales de pequeña escala en América Latina. Lima: LEDEL.

Bercegol, R., & Desfeux, A. (2011). Alternative au service public d’eau conventionnel : l’exemple des « réseaux de groupes

d’usagers d’un bidonville de Mumbai. Paris: Métropoles.

Botton, S., & de Gouvello, B. (2008). Water and sanitation in the Buenos Aires metropolitan region: Fragmented markets, splintering effects? Geoforum, 1859-1870.

Borsdorf, A. (2003). Hacia la ciudad fragmentada.Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Barcelona: Scripta Nova.

Cabrales, L. F. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Cabrera, J. (2015). Fragmentation urbaine à travers des réseaux techniques. (Tesis doctoral, Université de Liege. Liege, Bélgica).

CARE Internacional-Avina (2012). Módulo 1. Trabajando el futuro de mi ocsas. Cuenca: La OCSAS óptima.

Castells, M. (2001). La Era de la Información. La Sociedad Red. Madrid: Siglo xxi.

Cave, J. (2009). Les Petits Opérateurs Privés (POPs) de la distribution d’eau à Maputo: le défi du métissage d›un système

sociotechnique. Flux, 76-77. Coutard, O. (2002). Fragmentation urbaine et réseaux, regards croisés Nord-Sud. Documents d’investigation. Paris: CNRS.

Dammert, M. (2004). ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. Eure, 30.

Dear, M., & Flusty, S. (1998). Postmodern urbanism, Annals of the Association of American. Geographers, 88(1), 50-72.

Davis, M. (2001). Más allá del Blade Runner- Control urbano. La ecología del miedo. Madrid: Virus editorial.

Dupuy, G. (1991). L’Urbanisme des réseaux: théories et méthodes. París: Persee.

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba - gadc (2017). Cochabamba: Dirección Región Metropolitana.

Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo (2016). Plan Municipal De Ordenamiento Territorial. Quillacollo. Cochabamba: gamq.

Graham, S., & Marvin, S. (2001). Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. London: Routledge.

Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990 - 2000). eure, 91, 29-52.

Hidalgo, R., Borsdorf, A., Sanchez, R. (2006). La expansión residencial amurallada en la reconfiguración metropolitana en Santiago de Chile. Santiago de Chile: CEPAL.

Inter Press Service (2015). El desigual logro de los odm como incentivo para el futuro. Londres: ips.

Instituto Nacional de Estadística (2016). Informe anual 2016. La Paz: ine.

Jaglyn, S. (2004). Les services d’eau urbains en Afrique subsaharienne: vers une ingénierie spatiale de la diversité ? Ponencia presentada en n-aerus Annual Conference, Barcelona.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-20.

Lindón, A. (2006). La casa bunker y la deconstrucción de la ciudad. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 4(IV-2), 18-35.

López, R. (2011). De la ciudad compacta a la ciudad fragmentada. El caso de la ciudad de México. México D. F.: uam.

Lorrain, D. (2002). L’essor des réseaux techniques dans la vie quotidienne. Flux, 47, 7-19.

Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 -2020. La Paz: mpd.

Moretto, L. (2010). Coproduction du service d’eau et recomposition de l’espace intra-urbain dans la périphérie sud de Caracas » Gouvernance » Revue Espaces et Societes, 143, 81-99.

Navez-Bouchanine, F. (2002). La fragmentation en question : des villes entre fragmentation spatiale et fragmentation sociale ? Paris: L’Harmattan.

Offner, J. M. (1993). Le développement des réseaux techniques: un modèle générique. Flux, 9(13-14), 11-18.

Observatorio Cochabamba Nos Une (2015). Informe 2015. Cochabamba: Inédito.

Prévôt S. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geogra geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Revista Economía, Sociedad y Territorio, II, (7), 405-431.

Torrico, E. (2017). Emergencia urbana. Urbanización y libre mercado en Bolivia (92-103). La Paz: cedib.

Valdes, E. (2007). Fragmentación y segregación urbana. Al filo. Zevista digital de la Facultad de Filosofía y Humanidades, xviii, 2-15.

Detalles del artículo