Contenido principal del artículo

Leda Paula Pereyra
Andrea Gutiérrez
Mariela Mitsuko Nerome

El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia —basada en información primaria
cualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano “Ella se mueve segura”— sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia —el acoso— que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Pereyra, L. P., Gutiérrez, A., & Nerome, M. M. (2018). La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones. Territorios, (39), 71-95. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6310

Leda Paula Pereyra, Programa Transporte y Territorio - Instituto de Geografía - Universidad de Buenos Aires

Leda Paula Pereyra

ledapereyra@hotmail.com

Lavalle 3316 T3 9º “1” (1090), Ciudad de Buenos Aires

Lic. Sociología (UBA), realizó una maestría en Economía Urbana (UTDT). Es becaria doctoral UBACyT, Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", Programa Transporte y Territorio, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Movilidad urbana, transporte, género

Andrea Gutiérrez, Universidad de Buenos Aires/CONICET.

Andrea Gutierrez
angut2@gmail.com
Vilela 3834 (1430) Ciudad de Buenos Aires-Argentina
Lic. en Geografía y Doctora de la UBA (Área Geografía)
Universidad de Buenos Aires/CONICET. Investigadora Independiente.
Movilidad urbana y transporte

Mariela Mitsuko Nerome, Instituto de Geografía - Universidad de Buenos Aires

Mariela Mitsuko Nerome

marinerome@gmail.com

Olazabal 4727 5A, Ciudad de Buenos Aires

Lic. y Profesora en Sociología (UBA)

Investigadora Externa - Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone" - Universidad de Buenos Aires

Movilidad urbana, transporte, análisis de datos

Allen, H., Pereyra, L., Sagaris, L., & Cárdenas, G. (2017). Ella se mueve segura. She moves safely. A study on women’s personal security and public transport in three latin american cities. fia Foundation Research Series, Paper 10. Recuperado

de https://www.fiafoundation.org/media/461162/ella-se-mueve-segura-she-moves-safely.pdf

Argentina, Ministerio de Transporte de la Nación (2012). Encuesta de Movilidad Domiciliaria para el Área Metropolitana de Buenos Aires (enmodo) 2009-2010.

Argentina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec). (2013). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del

tiempo.

Baele, S. J., & Thomson, C. (2017). An Experimental Agenda for Securitization Theory. International Studies Review. Recuperado de https://academic.oup.com/isr/article/3884515

Balzacq, T. (2010). Securitization theory: how security problems emerge and dissolve. Abingdon: Routledge.

Banco Mundial (2010). Mainstreaming gender in road transport: operational guidance for World Bank Staff. Transport Paper Series 28. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/17455 License:

CC BY 3.0 IGO

Bardelli, M. G., Szczyry, R., & Verdaguer. F. (2016). El género como un factor determinante en la siniestralidad vial. Recuperado de http://www.congresodevialidad.org.ar/TRA/TRA-031.pdf

Bergman, M., & Kessler, G. (2009). Vulnerabilidad al delito y sentimiento de inseguridad en Buenos Aires. Desarrollo

Económico, 48(190-191), 209-234.

Bottazzi, M. F., Gallo. G., Lesgart, P., Mattía, C., & Rojas. S. (2011). La seguridad vial desde un enfoque de género. Debates y desafíos. Recuperado de http://contralaviolenciavial.org/uploads/file/DOCUMENTOS/la%20seguridad%20vial%20desde%20un%20enfoque%20de%20genero_%20debates%20y%20desafios.pdf

Breengaard, M., Christensen, H., Oldrup, H., Poulsen, H., & Malthesen, T. (2007). TRANSGEN - Gender mainstreaming

european transport research and policies: Building the knowledge base and mapping good practices. Copenhague: University of Copenhagen.

Cedillo, H. P. (2011). Los avatares del cuerpo en la constitución de la identidad: un acercamiento a través de la obra de Pierre Bourdieu y Marcel Mauss. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 9(2), 18.

Colectivo Ni Una Menos (2016). 1º índice nacional de violencia machista. Reporte nacional. Recuperado de http://contalaviolenciamachista.com/

Colella, V. (2013). Transformaciones, persistencias y resistencias del territorio: la ribera del Municipio de Vicente López. V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. DUOT, Barcelona.

Delbosc A., & Currie, G. (2012). Modelling the causes and impacts of personal safety perceptions on public transport ridership.

Transport Policy, 24, 302-309.

Díaz, M. M., & Jiménez, F. (2007). Transportes y movilidad: ¿necesidades diferenciales según género? Terr@ Plural,

Ponta Grossa, 1, 91-101.

Di Virgilio, M., & Vio, M. (2009). La geografía del proceso de formación de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Recuperado de http://www.lahn.utexas.org/Case%20Study%20Cities/Innerburb/BA/UrbanizacionAMBA.pdf

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En: A. Falú (ed.) Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos.

Red Mujer y Hábitat de América Latina. (pp. 15-37). Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Fernández, L. P. (2015). Estudiar y trabajar desde el conurbano norte. Dossier Prácticas de oficio 16. Recuperado de

ides.org.ar/wp.../Fernandez-Lopes-Estudiar-y-trabajar-en-el-Conurbano- Norte.pdf

Gutiérrez, A. (2011). Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Territorios, 25, 151-172. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/

territorios/article/view/1850

Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Revista Bitácora, 21(2), 61-74. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora

Gutiérrez, A. (2015). Movilidad cotidiana y metrópolis: desafíos de una dinámica contradictoria. En M. Arroyo, & R. Cruz (coord.) Território e Circulação. A dinâmica contraditória da globalização

(pp. 313-342). São Paulo: AnnaBlume.

Gutiérrez, A. (2016). Direito a la mobilidade. Direitos e mobilidade. En L. Pires & L. Andrada (orgs.), Mobilidade urbana. Desafíos e sustentabilidade (pp. 41-59). São Paulo: Ponto e Linha. Recuperado de http://cidadeemmovimento.org/mobilidade-urbana-desafios-e-sustentabilidade-com-participacao-do-ivme-lancado/

Gutiérrez, A., & Reyes. M. (2017). Mujeres entre la libertad y la obligación. Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires. Revista Transporte y Territorio, 16, 147-166. Recuperado

de http://revistascientificas. filo.uba.ar/index.php/rtt/article/

view/3607/3302

Habitat International Coalition - América Latina. (2008). El Derecho a la Ciudad en el mundo: compilación de documentos relevantes para el debate. Recuperado de http://www.hic-al.org/publicaciones.

cfm?pag=publicderviv

Hábitat III. (2015a). Temas Hábitat III. 3. Ciudades más seguras. Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-3_Safer-Cities-SP.pdf

Hábitat III. (2015b). Temas Hábitat III. 19. Transporte y movilidad. Recuperado de http://habitat3.org/wpcontent/uploads/Issue-Paper-19_Transporte_y_movilidad-SP.pdf

Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability. Gender, Place & Culture: A Journal

of Feminist Geography, 17(1), 5-23.

Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista

venezolana de estudios de la mujer, 12(29).

Jirón, P., & Zunino, S. D (2017). Dossier Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte

y Territorio, 16, 1-8.

Kessler. G. (2012). Delito, sentimiento de inseguridad y políticas públicas en la Argentina del siglo xxi. Recuperado de http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20121123043123/Lainseguridadylaseguridadciudadana.pdf

Kunieda, M., & Gauthier, A. (2007). Género y transporte urbano: inteligente y asequible. Eschborn: Deutsche Gesellschaft

für Technische Zusammenarbeit (gtz). Law, R. (1999). Beyond ‘women and transport’: towards new geographies of gender

and daily mobility. Progress in Human Geography, 23(4), 567-588.

Lindón, A. (2008). Violencia/miedo: espacialidades y ciudad. Casa del tiempo, 4, 8-14.

Lindón, A. (2011). Revisitar la concepción de lo social para una Geografía constructivista. En: P. Zusman, R. Haesbaert,

H. Castro & S. Adamo (eds.) Geografías culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 177-212).

Buenos Aires: uba.

Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Quiros, T., Mehndiratta, S., & Ochoa, C. (2014). Gender, travel and job access: evidence from Buenos Aires. Banco Mundial, Washington d.c. Recuperado de http://siteresources.worldbank.

org/INTURBANTRANSPORT/Resources/2014-Feb-5-Gender-and-

Mobility.pdf

Scott, J. (1993). La Mujer trabajadora en el siglo xix. En: Duby, G. y M. Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente

(pp. 405-436). Madrid: Taurus.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos

del IDES, 9, 25.

Soto, V. P. (2007). Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y paradojas. Territorios, 16-17, 29-45.

Universidad Nacional de Tres de Febrero (untref), cinea (2016). Ni una menos. Estudio de opinión pública para el amba.Rrecuperado de http://untref.edu.ar/wpcontent/uploads/2016/06/Estudio_

Ni_Una_Menos.pdf

Zunino, S. D. (2014). Experiencias pasajeras: prácticas y representaciones de la movilidad cotidiana en el Buenos Aires

de principios de siglo xx. X Jornadas de Investigadores en Historia, Buenos Aires, Argentina.

Wilhelmsen, J. (2017). How does war become a legitimate undertaking? Re-engaging the post-structuralist foundation

of securitization theory. Cooperation and Conflict, 52(2), 166-183.

Detalles del artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.