Contenido principal del artículo

Pablo Páramo
Andrea Burbano
Gonzalo Palomo-Vélez
Emilio Moyano

A diferencia de las evaluaciones del espacio público urbano realizadas de ‘arriba hacia abajo’, ‘objetivistas’ o desde los ‘expertos’, se busca aquí identificar las evaluaciones de los habitantes mismos de la ciudad. Se mide y reporta la importancia y la satisfacción que experimentan 138 habitantes de la ciudad de Talca (202 000 mil habitantes, Chile) quienes respondieron un cuestionario de
47 ítems referidos a la importancia y satisfacción en relación con diferentes aspectos del espacio público de la ciudad. Un análisis de escalamiento multidimensional muestra que las personas evaluaron las condiciones de salud, los conciertos de música, el entorno, los espacios deportivos y la movilidad como los aspectos más importantes de la calidad de la vida urbana, mientras que informaron estar insatisfechos con diversos aspectos del espacio público, en particular, con el
ruido y el comercio en las calles. Todas las dimensiones específicas de la satisfacción correlacionan positivamente con la satisfacción global con la calidad del espacio público. Los resultados se discuten sobre la necesidad de generar mecanismos de participación y evaluación de la Calidad de Vida Urbana y su incorporación a la planificación y gestión urbanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Páramo, P., Burbano, A., Palomo-Vélez, G., & Moyano, E. (2018). La evaluación del espacio público de ciudades intermedias de Chile desde la perspectiva de sus habitantes: implicaciones para la intervención urbana. Territorios, (39), 135-156. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6203

Pablo Páramo, Universidad Pedagógica Nacional

Pablo Páramo obtuvo su título de Ph.D en Psicología del Centro de Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, (CUNY) y su M.A en Psicología de Hunter College siendo becario Fulbright,  además  recibió un título de  M.Sc en Psicología Ambiental de la Universidad de Surrey (Inglaterra) como becario del Consejo Británico. Es investigador Sénior por Colciencias y coordinador del Grupo Pedagogía Urbana y Ambiental. Su actividad académica se ha desarrollado en el campo de la Psicología Ambiental, área de investigación que vincula el conocimiento en arquitectura, geografía, ecología y psicología. Sus intereses de investigación se centran en  el estudio de las relaciones entre las personas  con el ambiente natural y construido. Es el creador de las nociones de: Comportamientos Urbano responsables, Investigación Alternativa, Sociolugares y Reglas Pro-ambientales. Entre sus publicaciones se encuentran: Sociolugares (2011);  Historia social situada en el espacio público de Bogotá, (2013), La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá (2009); El Significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá (2007). Es igualmente el compilador de la serie: La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (2016) estrategias de investigación (2011) y discusiones epistemológicas (2013) y del libro: Es autor de diversos artículos publicados en revistas especializadas. 

Andrea Burbano, Universidad Pedagógica Nacional

Andrea Burbano es Ph.D en Estudios Territoriales por la Universidad de Caldas, Magíster en Gestión Urbana y Arquitecta de profesión. Es experta en estudios relacionados con el territorio. Ha sido consultora de asuntos urbanos y de ordenamiento territorial. En la actualidad se desempeña como profesora e investigadora del departamento de posgrado de la  Universidad  Pedagógica Nacional en Bogotá. Es Investigadora Sénior por Colciencias del Grupo de investigación Pedagogía Urbana y Ambiental de la misma universidad, reconocido por Colciencias en categoría A. Cuenta con varias publicaciones en libros y en artículos de revistas científicas sobre los temas que investiga relacionados con el territorio, asociados con el espacio público, el género, la espacialidad, la movilidad, la pedagogía urbana y la calidad de vida urbana. Ha sido profesora invitada en universidades extranjeras; participado como ponente en eventos nacionales e internacionales, y coordinado académicamente eventos científicos doctorales y maestría.

Baldi, G., & García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La Psicología Ambiental. Universidades, 30, 9-16.

Borg, I., & Groenen, P. J. (2005). Modern multidimensional scaling: Theory and applications. New York: Springer.

Borja, J., & Muxí Z. (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Editorial Electa.

Carrus, G., Scopelliti, M., Lafortezza, R., Colangelo, G., Ferrini, F., Salbitano, F., et al. (2015). Go greener, feel better? The positive effects of biodiversity on the well-being of individuals visiting urban

and peri-urban green areas. Landscape and Urban Planning, 134, 221-228. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.10.022

Chao, T. Y. S., Liu, S. K., Kalman, B., Lu, H. C. C., & Cai, M. (2017). Delivering Community Well-Being from the Happy City Concept: A Practical Approach to Urban Planning and Design.

In R. Phillips & C. Wong (eds.), Handbook of Community Well-Being Research (pp. 435-452). Dordrecht: Springer Netherlands.

Coca-Stefaniak, J., Parker, C., Quin, S., Rinaldi, R., & Byrom, J. (2009). Town centre management models: a European

perspective. Cities, 26(1), 74-80.

Dockendorff, E. Fuensalida, C. Bertrand M., Palma, A., Vallespín, P. et al. (1990).Santiago Dos Ciudades. Análisis de la estructura socioeconómica-espacial del Gran Santiago. Santiago de Chile: Centro de Estudios del Desarrollo.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hachette, D. Delpiano, R., Sandoval-Valenzuela, J., Valenzuela, J. S., & Millard, A. (1989). Ciudad y calidad de vida. Topología Urbana. Monografía T-105 Instituto Río Colorado. Santiago de Chile: Alfabeta Impresores.

Higgins, C. D., Sweet, M. N., & Kanaroglou, P. S. (2017). All minutes are not equal: travel time and the effects of congestion

on commute satisfaction in Canadian cities. Transportation. doi: 10.1007/s11116-017-9766-2

Insch, A., & Florek, M. (2008). A great place to live, work and play: Conceptualising the quality of life of city residents. Journal

of Place Management and Development, 1(2), 138-149.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2002). Censo 2002: Síntesis de Resultados. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Jiménez, B. F., & Aragonés J. I. (1988). Introducción a la Psicología Ambiental.España: Ed. Alianza.

Johnson, A. J., & Glover, T. D. (2013). Understanding Urban Public Spacein a Leisure Context. Leisure Sciences, 35(2), 190-197. doi:

1080/01490400.2013.761922

Larson, L. R., Jennings, V., & Cloutier, S. A. (2016). Public Parks and Wellbeing in Urban Areas of the United States. PLOS

ONE, 11(4), e0153211. doi: 10.1371/journal.pone.0153211

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Argentina: Habitat Metropolis.

Malik, T. A., Shukla, V., & Bhat, S. A. (2015). Spatial variation in the perception of urban residential environmental, quality of life in Srinagar city (J &K). International Journal of Social Sciences

and Management, 2(3), 250-262.

Marans, R. (1979). Determinants of Neighborhood Quality: An Analysis of the 1976 Annual Housing Survey. Michigan,

United States: Department of Housing and Urban Development, Office of Policy Development and Research.

Moyano-Díaz, M., & Ramos, N. (2007). Bienestar Subjetivo: Midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población

chilena de la región del Maule. Universum, 2(22), 184-200.

Moyano-Díaz, E. (1999). Psicología Ambiental. Estudios y Aplicaciones. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago

de Chile.

Orellana, A., Bannen, P., Fuentes, L., Gilabert, H., & Pape, K. (2012). Indicador Calidad de Vida Urbana (icvu). Santiago de Chile: Núcleo de Estudios Metropolitanos.

Páramo, P., & Burbano, A. (2012). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia.Territorios 28, 187-206.

Pal, J., & Sanders, E. (1997). Measuring the effectiveness of town centre management schemes: An exploratory framework. International Journal of Retail and Distribution Management,

(2), 70-77.

Sánchez, L., & De Pablos, J. (2005). El barrio visto por sus pobladores: Búsqueda de elementos significativos para la calidad

de vida. Cuadernos Geográficos, 36,291-306.

Sanchez, T., & Dawkins, C. (2001). Distinguishing city and suburban movers: evidence from the American housing survey. Housing policy debate, 12(3),607-631.

Schaller, S., & Modan, G. (2005). Contesting Public Space and Citizenship. Journal of Planning Education and Research, 24(4), 394-407. doi: 10.1177/0739456x04270124

Serag El Din, H., Shalaby, A., Farouh, H. E., & Elariane, S. A. (2013). Principles of urban quality of life for a neighborhood.

hbrc Journal, 9(1), 86-92. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.hbrcj.

02.007

Shinew, K. J., Glover, T. D., & Parry, D. C. (2004). Leisure spaces as potential sites for interracial interaction: Community

gardens in urban areas. Journal of Leisure Research, 36(3), 336-355.

Shye, S. (2009). Partial Order Scalogram Analysis by Coordinates (posac) as a Facet Theory Measurement Procedure: how to do posac in four simple steps. Facet Theory and Scaling: in search of

structure in behavioural and social sciences, 295-310.

Shye, S., & Amar, R. (1985). Partial-Order Scalogram Analysis by Base Coordinates and Lattice Mapping of the Items by Their Scalogram Roles. In D. Canter (ed.), Facet Theory: Approaches to Social Research (pp. 277-298). New York, NY: Springer New York.

Sirgy, J. (2012). The psychology of quality of life: Hedonic well-being, life satisfaction, and eudaimonia. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic.

Van Kamp, I., Leidelmeijer, K., Marsman, G., & de Hollander, A. (2003). Urban environmental quality and human well-being: Towards a conceptual framework and demarcation of concepts;

a literature study. Landscape and Urban Planning, 65(1-2), 5-18. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0169-2046(02)00232-3

Whyatt, G. (2004). Town centre management: how theory informs a strategic approach. International Journal of Retail and Distribution

Management, 32(7), 346-353.

Detalles del artículo