Contenido principal del artículo

Daniela Mariana Gargantini
Miguel Ángel Martiarena
Desiree Alda D'Amico

Los conflictos urbanos remiten a realidades sociales producto de situaciones materiales comprobables, pero que pueden permanecer latentes si no son socialmente problematizadas. Su instalación en la agenda pública depende de los modos en que los actores sociales definen una situación como problemática e identifican sus estrategias de resolución. El acceso al suelo constituye uno de los principales conflictos urbanos dado su rol esencial en la consecución de un hábitat digno y de inclusión en la ciudad, por lo que considerar las representaciones y redes de articulación-acción de los actores involucrados favorece y potencia la comprensión sobre las miradas y posturas que condicionan la producción física y simbólica de la ciudad. En este artículo se exponen los avances sobre el estudio del gobierno del suelo urbano en Córdoba capital (Argentina) y en él se consideran las representaciones de todos los actores sociales involucrados (estatales, económicos y comunitarios); además, indaga particularmente las de los actores estatales, en sus lógicas de comprensiónacción y en sus relaciones de articulación en lo referente a este conflicto. Se busca contribuir a la comprensión de la complejidad de las problemáticas asociadas al acceso, el control y el gobierno del suelo urbano, para así facilitar su visibilización y la proposición de estrategias de resolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gargantini, D. M., Martiarena, M. Ángel, & D’Amico, D. A. (2018). El gobierno del suelo urbano: representaciones y estrategias de articulación-acción de los actores estatales. Territorios, (38), 119-136. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5285

Alba, R. D. (1982). Taking stock of network analysis. Research in the Sociology of Organizations, 1, 39-74.

Alonso, G. (agosto, 2007). Las capacidades institucionales entre el estado y la sociedad. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Argentino de Administración Pública, Buenos Aires, Argentina.

Ascher, F. (1999). Medir la nueva revolución urbana. De la planificación al management estratégico urbano. Seminario

Internacional: El renacimiento de la cultura urbana, Rosario, Argentina. Recuperado de http://www.creactivistas.com/2011/09/teorias-para-larevolucion-

urbana-2.html

Bervejillo, F. (1998). La reinvención del territorio: un desafío para ciudadanos y planificadores. En uncrd (Ed.), Planeamiento del desarrollo regional en el siglo xxi: América Latina y el Caribe,

Nagoya: uncrd.

Borja, J. (1975). Movimientos sociales urbanos. Buenos Aires: Ediciones Siap-Planteos.

Borja, J. & Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: unchs-taurus.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Brugué, Q. & Gomà, R. (coords.) (1998). Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. Barcelona: Ariel Ciencia Política.

Burt, R. S. (1980). Models of network structure. Annual Review of Sociology, 6, 79-141.

Telam (24 de marzo del 2014). “Buscan generar suelo urbano para viviendas del plan Procrear. Telam, sección Economía, Argentina.

Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201403/56476-

buscan-generar-suelo-urbano-para-viviendas-del-plan-procrear.html

Caporossi, C. (2006). Planificación y crecimiento urbano en la ciudad de Córdoba. Acuerdos, disonancias y contradicciones.

Recuperado de http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_normativas_73.htm

Catenazzi, A. & Reese, E. (1998). Equidad e integración social como condición del desarrollo. El plan estratégico en el ámbito

local (Argentina) en el desarrollo urbano en el Mediterráneo. La planificación estratégica como forma de gestión urbana. Proyecto msp - Programa ecos-ouverture (Comisión Europea, dgxvi/dg1a) Área Metropolitana de Barcelona, España.

cepal-minurvi-un (2016). América Latina y el Caribe. Desafíos, dilemas y compromisos de una agenda urbana común. minurvi. Santiago, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.

cepal.org/es/publicaciones/40656-america-latina-caribe-desafios-dilemascompromisos-agenda-urbana-comun

Consejo Nacional de la Vivienda - CNV (diciembre, 2013). Anexo: Cuadros Fonavi. Transferido en pesos/viviendas terminadas. Revista Consejo Nacional de la Vivienda, 13(41). Recuperado

de http://www.cnvivienda.org.ar/revistas/

revista41/cnv41.pdf

Dávila, D. (24 de febrero, 2013). Tierra cada vez más cara y escasa. Córdoba, Argentina: La voz del interior. Recuperado de

http://www.lavoz.com.ar/cordoba/ tierra-cada-vez-mas-cara-escasa

Denche, C. (1995). La vivienda pública: aciertos, errores y retos. En L. Cortés Alcalá (comp.) (1995). Pensar la vivienda. Madrid: Agora y Talasa Ediciones S. L.

Dufour, D. R. (2009). Gobernanza versus Gobierno. Cuadernos de Administración, 41, 27-37. Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2250/225014901003.pdf

Duhau E. & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México D. F.: Siglo XXI Editores, unam-Azcapotzalco.

Echeverría, M. & Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades - Polémicas de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Fernández Wagner, R. (2011). Villa Soldati y la necesaria reforma urbana en Argentina. Buenos Aires: Café de las ciudades. Recuperado de wttp://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_99_2.htm

Foro Social de las Américas (2004). Carta mundial por el derecho a la ciudad. Quito: Foro Social de las Américas. Recuperado

de http://www.onuhabitat.org/index.php? option=com_docman&task=cat_view&gid=93&Itemid=67

Gargantini, D. (2013). Índice de gestión sociohabitacional.

Pautas operativas para monitorear la gestión socio-habitacional

en municipios. Colección Thesys 7. Córdoba: educc.

Gargantini, D. (2005). La ciudad dual: espacio de libertades restringidas. Córdoba: educc.

Gargantini, D. & Peralta, J. (2008). Hábitat y sostenibilidad social urbana. Criterios para la formulación y evaluación de proyectos socio-habitacionales. MW Revista del Centro Marina Waisman de

Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura, 10, 55-69.

Gargantini, D. (comp.) (2014). Hábitat, acceso al suelo y al financiamiento. Experiencias alternativas de producción

socio-habitacional. Córdoba: ceve, ave, fa-ucc, fa-ucsf, mincyt- foncyt y sam Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

Gargantini, D., Pasquale, F. & Garbelotto, L. (2014). Políticas de acceso al suelo urbano: repensar las categorías de análisis. Revista cuadernos de vivienda y urbanismo, 7(14), 202-217. doi:

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.pasu

Gargantini, D. & Martiarena, M. (comp.) (2016). Córdoba capital: tierra de conflictos.Córdoba: educc.

Gargantini, D. & Pedrotti, C. (2017). Políticas habitacionales y gobiernos municipales. Capacidades institucionales locales para el diseño y gestión de las políticas de vivienda. Revista economía sociedad y territorio. México: El Colegio Mexiquense [en evaluación].

Gatica, F. (1975). La urbanización en América Latina: aspectos espaciales y demográficos del crecimiento urbano y de la concentración de la población. Notas de población. Repositorio Santiago, Chile: cepal. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12563/Nota-

Pobla9_es.pdf?sequence=1

Graglia, E. (2004). Diseño y gestión de políticas públicas hacia un modelo relacional. Serie profim, volumen 1. Córdoba, Argentina: educc.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano.Buenos Aires: Legasa.

Herzer, H. & Pírez, P. et al. (1993). Gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina. Nairobi: unchs.

incam (2010). Plan provincial de desarrollo regional. Diagnóstico de prioridades regionales. Preliminar. Córdoba: Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona:

Paidós.

La soja impulsó “miniboom” demográfico (23 de abril, 2012). Córdoba, Argentina: La voz del interior. Recuperado de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/soja-impulso-miniboom-demografico

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la cuidad. Barcelona: Ediciones Península.

Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica.

Mathivet, C. (2009). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear “Otra ciudad posible”. Chile: hic (Habitat International Coalition). Recuperado de http://base.d-p-h.info/

es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html

Melé, P. (2011). Transactions territoriales. Patrimoine, environnement et actions collectives au Mexique. Tours: Presses

Universitaires François Rabelais.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Monayar, V. (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina.Territorios, 24.

Morales Schechinger, C. (2005). Notas sobre la regulación del mercado de suelo y sus instrumentos. [Manuscrito preparado

para el curso de Educación a Distancia Financiamiento de las Ciudades Latinoamericanas con Suelo Urbano en el Lincoln Institute of Land Policy]. Recuperado de http://es.slideshare.

net/gracielamariani/morales2007- reflexiones-mercadosuelo-b

Morales Schechinger, C. (2007). Algunas reflexiones sobre el mercado del suelo urbano. Massachusetts: Lincoln Institute

of Land Policy. Recuperado de http:// es.slideshare.net/gracielamariani/morales2007-reflexiones-mercadosuelo-b

Moscovici, S. (1979). Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: CEdES/Hvmanitas.

Pírez, P. (1994). Buenos Aires metropolitana. Política y gestión de la ciudad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Red Ciudadana Nuestra Córdoba (2013). 30 años de democracia ¿cómo nos vemos los cordobeses? Córdoba, Argentina: Red

Nuestra Córdoba y ucc. Recuperado de http://www.nuestracordoba.org.ar/sites/default/files/Informe_Encuesta-NC.pdf

Reese E. & Catenazzi A. (1998). Desarrollo local en áreas metropolitanas. La construcción de estrategias de desarrollo

local en las ciudades argentinas. Cuadernos de posgrado: Módulo 3. Universidad de Sarmiento, Buenos Aires, Argentina: Urbared.

Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y cultura, 30, 119-134.

Smolka, M. & Mullahy, L. (eds.) (2007). Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Massachusetts: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.lincolninst.edu/pubs/1180_Perspectivas-urbanas

Subirats, J. (ed.) (2002). Redes, territorio y gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Barcelona:

Diputación de Barcelona.

Tilly, CH. (1978). From Mobilization to revolution. Nueva York: Random House. Triplican precios de terrenos para construir

viviendas tras la implementación del Procrear (7 de abril, 2014). Mar del Plata, Argentina: La capital de Mar del Plata. Recuperado de http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La Ciudad/2014/04/07/259342.htm/

Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? Año XI, 27, 19-44. Argentina: OSAL. Recuperado de http://www.cronicon.net/paginas/

Documentos/Despu%E9s%20de%20la%20glob%20neoliberal.pdf

Detalles del artículo