Contenido principal del artículo

Ángela Giglia

En este texto propongo una reflexión acerca de los conceptos de marginalidad urbana y precariado a partir de una articulación entre datos empíricos y conceptos teóricos. Se discuten algunas defi­niciones teóricas y se vinculan con la realidad de trabajadores precarios que laboran sin recibir un salario en el sector de los servicios al consumo, denominados en México como propineros. Estos trabajadores representan una parte constitutiva del sistema económico y una presencia ineludible en el mercado laboral metropolitano, aunque difícil de cuantificar a partir de fuentes oficiales. Para estudiar su condición de precariedad con respecto al trabajo, esta debe ser examinada en un contexto más amplio, considerando en particular ciertos elementos socio-espaciales entre los cuales destacan sus lazos familiares y barriales, sus redes de apoyo y su ubicación en la metrópoli.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Giglia, Ángela. (2020). Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México. Territorios, (35), 59-80. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.03

Alba, C. – Lins Ribeiro, G. – Mathews, G. (2015), La globalización desde abajo. La otra economía mundial, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Ciudad de México, Pai¬dos.

Bensusán, G. (2000). El modelo mexicano de regulación laboral. Ciudad de Méxi¬co, UAM-FLACSO-Fundación Ebert Stiftung-Plaza y Valdez.

Bensusán, G. (2009) Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 34, 14-49.

Bourdieu, P. (1999) La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco¬nómica.

Bouzas Ortiz, J. A. (2010) Perspectivas del trabajo en México. México: UNAM.

Castel, R. (1995) Les metamorphoses de la cuestión social. Une cronique du salariat. Paris: Gallimard.

Castel, R. (2007), « Au-delà du salariat ou en deçà de l’emploi ? L’institutionnalisation du précariat ? ». En S. Paugam (Dir.), Repenser la solidarité : l’apport des scien¬ces sociales (pp. 416-433). Paris: PUF (Coll. « Le lien social »).

Duhau, E. y Giglia, A. (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Ciudad de México Siglo XXI.

Castel, R., Kessler, G., Merklen, D. & Mu¬rard, N. (2013). Individuación, pre¬cariedad, inseguridad: ¿Desinstitucio¬nalización del presente? Buenos Aires Paidós.

De la Rocha, M. G. (2001). From the re¬sources of poverty to the poverty of resources? The erosion of a survival model. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100.

De la Rocha, M. G., Perlman, J., Safa, H., Jelin, E., Roberts, B. R. & Ward, P. M. (2004). From the marginality of the 1960s to the” New Poverty” of Today: A LARR Research Forum. Latin Ame-rican Research Review, vol 39, num. 1, pp. 183-203.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abando¬nados. Revista de la CEPAL, 75, pp. 171-189.

Lewis, O. (1970). Antropología de la pobreza. México: Fondo de Cultura Económica.

Giglia, A. (2014). Trabajo precario y redes de solidaridad. El caso de los despachado¬res de gasolinas de la ciudad de México, En A. Giglia & A. Miranda. Precariedad urbana y lazos sociales: una comparación México – Italia (pp. 109-136), Ciudad de México: Ediciones Juan Pablos - UAM Ixtapalapa.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos-UAM.

INEGI (2016). Instituto nacional de estadís¬tica, Geografía e Informática. Recupera¬do el 17 de febrero de 2016, de http:// www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/cn/informal/.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los mar¬ginados. México: Siglo XXI. Mora Salas, M. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El colegio de México.

Monnet, J., Giglia, A. & Capron, G. (2007) Ambulantage et services à la mobilité: les carrefours

commerciaux à Mexico. Street Trade and Mobility Services: the Crossroads in Mexico City. Cybergeo, 1, 1-50.

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa ejer¬cito industrial de reserva y masa margi¬nal. Revista latinoamericana de sociolo¬gía (2), 180-225.

Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

O’Donnell, G. A. & Tokman, V. E. (1999). Pobreza y desigualdad en América Lati¬na. Buenos Aires Paidós.

Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza.

Peña Díaz, Y., & Castillo Robledo, G. (2014). El Salario Fantasma de un Trabajo Re¬al: El caso de los empacadores de la tercera edad en la Comercial Mexicana, trabajo terminal de la licenciatura en antropo¬logía, Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa, asesora Ángela Giglia.

Quijano, A. (1988). La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina. En M. Bassols et al. (Coords.) Antología de sociología urba¬na (pp. 340- 365). Ciudad de México Ciudad de México: UNAM. (Edición original de 1971 en la revista Espace et Sociétés, nun 3, julio 1971).

Saraví, G. (Coord.) (2006) De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina Buenos Aires Prometeo. Standing, G. (2013). Precariado. Una nueva clase social. Ediciones Pasado y Presente, Barcelona. Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Detalles del artículo