Contenido principal del artículo

Virginia Miranda Gassull

Las diversas formas en que se aborda la problemática habitacional de los sectores populares promueve la indagación sobre los diversos enfoques del hábitat popular, principalmente desde la formación de la disciplina de arquitectura. Los enfoques del hábitat popular que se han acuñado a lo largo de las últimas décadas en Latinoamérica se conciben desde las corrientes desarrollistas, desde la arquitectura como disciplina técnico-social, los avances expuestos por organizaciones sociales de base dedicadas a esta temática y las nociones andinas. Así mismo, se expresan cualitativamente la comparación entre las diferencias y encuentros respecto a los posicionamientos predominantes de cada uno. El fin último es construir un marco teórico en el que se establezcan los enfoques propuestos sobre el hábitat popular, incorporando la visión de los distintos organismos internacionales que han operado en la construcción académica en estos términos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios, (36), 217-238. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4440

Virginia Miranda Gassull, Instituto de Cartografía, Investigación y Formación del Ordenamiento Territorial. CIFOT- Universidad Nacional de Cuyo

Becaria de CONICET

Docente JTP de la Catedra de Vivienda de Interes Social de la carrera de Arquitectura, Facultad de Ingieneria, Uncuyo

Barreto, M.A. (2006). La interdisciplina en el abordaje del hábitat social “informal”: Fundamentos, líneas de acción y obstáculos a partir de la carrera de arquitectura. Revista INVI nº 56, Mayo 2006, Volumen 21: 16 A 30 (p.16-17)

Breton Solo de Zaldívar, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y Buen Vivir: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. Revista European Review of Latin American and Caribbean Studies | ERLACS No. 95 (2013) October (p.71-95)

Conolly, P. (2011). La ciudad y el hábitat popular: Paradigma latinoamericano. Biblioteca Catedra Sur de la Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad General de Sarmiento. 41 paginas, ref. p.28-

De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales • UNMSM.-Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Edicion Trilcce-Extension Universitaria de la Republica, Montevideo, Uruguay. 113 paginas

Giraldo F. et al. (2006). Hábitat y Pobreza. Los objetivos del desarrollo del Milenio desde la Ciudad. ONU-Hábitat. ISBN 958-97691-3-6. Bogotá, Colombia. (p.16, 24-31)

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento. Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información. Separata: Destaques del Foro Social Mundial 2011. (p.2-4)

Harvey, David. 2004. El “nuevo” Imperialismo: Acumulación por Desposesión. Traducido por Ruth Felder. CLACSO.

Harvey, David. 2003. Spaces of Hope. Bekerley y Los Angeles: University of California Press, 2000. 303p. [Hay traducción al español. Espacios de Esperanza. Madrid: Akal, 2003. 336p.].

Harvey Narváez, J. (2014) en Fronteras Imaginarias de los espacios heredados a los Imaginarios, en Prácticas Sociales para el buen Vivir. Centro Interuniversitario de Investigación e Intervención Social. CIIS y FAIA. Filosofía Afroindoabiayalense Escuela del Pensamiento Radical. Autores: Chacon Ramirez, Carlos et all. (p.17-19)

Larrea, A.M. (2010). En La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contra hegemónico de la memoria de los nuevos retos de América Latina. Socialismo y Sumak Kawsay. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. 1era edición, SENPLADES, Quito. (p.20-26)

Lefebvre, H. (1974). La production de l´espace. Edición y traducción: La producción del espacio, 2013. Editorial Capitain Swing libros, S.L. ISBN: 978-84-941690-5-2-. (p.42-43, 450)

Lentini, M. (2008). Transformaciones de la cuestión social habitacional: principales enfoques y perspectivas. El caso de Argentina en el contexto latinoamericano. Economía, Sociedad y Territorio, vol. VIII, núm. 27, mayo-agosto, 2008, El Colegio Mexiquense, A.C. México. 661-692 (p.673-677)

Nuñez, A. y Roze, J. (2014). Las palabras y las cosas en la ciudad latinoamericana. Obstáculos epistemológicos en políticas urbanas argentinas. Cad. Metrop., Sao Paulo, v.16, n.31. (p.63-69, p.71)

ONU-HÁBITAT. (2006). Hábitat y Pobreza. Los objetivos de desarrollo del milenio desde la ciudad. Bogotá, 16 de junio de 2006. ISBN 958-97691-3-6

ONU-HÁBITAT. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. Rumbo a una nueva transición urbana. ISBN Volumen 978-92-1-132469-3

ONU-HABITAT. (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. ISBN Volumen 978-92-1-132605-5

Ortiz Flores, E. (2012). Producción Social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Edición Habitat International Coalition. HIC. (p.31)

Peyloubet P. (2006) Hábitat popular. Resistencia cultural materializada. Revista INVI Nº 57 / Agostp 2006 / Volumen21: 62 a 73

Política Municipal de Hábitat y Vivienda. PMHV. (2010). Quito, Ciudad incluyente. Secretaria de Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda, Comisión de Vivienda, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Pradilla Cobos, Emilio, 2015: Articulo en portal virtual. Medellin, 19 de febrero 2015: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/el-60-de-ciudades-latinoamericanas-surgieron-de-la-ocupacion-popular.html

Romero, G. (2002); “La producción social del hábitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas”. En Ortiz Flores, E. y Zarate, L. (Comps.); Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular de América Latina. México. UAM.

Rodríguez, M.C. et all. (2007). “Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros”. Febrero Documento de trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. UBA. (p.7, 12, 18, 21, 27ultad de Ciencias Sociales. UBA

Detalles del artículo