Contenido principal del artículo

María Eugenia Negrete
Catherine Paquette
En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la mayoría de los desplazamientos en transporte colectivo se realizan mediante el “transporte público concesionado”, oferta de tipo semiformal constituida por vehículos de pequeña y mediana capacidad y ejercida por numerosos y pequeños operadores privados. Ese tipo de transporte desempeñó un papel muy relevante en la capital mexicana: por una parte marcó una de las condiciones de la urbanización; por otra, a pesar de sus incontables deficiencias, brindó por muchos años a la población la posibilidad de desplazarse por esa nmensa metrópoli. No obstante, hoy día ese papel integrador parece estar llegando a sus límites en las periferias más recientes de la ciudad, donde se desarrolla un nuevo modelo de urbanización: grandes unidades residenciales cerradas, de hábitat social formal. En esos lugares el acceso a la movilidad constituye un problema de primera magnitud para los residentes, y el transporte público se convierte, en consecuencia, en un factor clave para la  inclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Negrete, M. E., & Paquette, C. (2012). La interacción entre transporte público y Urbanización en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: un modelo expansivo que llega a sus límites. Territorios, 2(25), 15-35. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1872

María Eugenia Negrete, Colegio de México.

Doctora en Geografía, Universidad de Toulouse Le Mirail (Francia); investigadora nivel nacional I, Colegio de México.

Catherine Paquette, Institut de Recherche pour le Développement-IRD

Geógrafa, doctora en Urbanismo y Planificación Terrotorial, Ecole Nationale des Ponts et Chaussées- ENPC (Francia); investigadora del Institut de Recherche pour le Développement-IRD (Francia).

Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011), “Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y de Chile”, en Revista Transporte y Territorio (Universidad de Buenos Aires), No. 4, pp. 47-58.

Avellaneda, P. (2008), “Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima”, en Anales de geografía de la Universidad Complutense, No. 2, Vol. 28, pp. 9-35.

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010), Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina, [en línea], disponible en http://www.caf.com/ publicaciones, consultado el 13 de septiembre de 2011.

Couturier, M. e Islas, V. (1995), “Transporte y movilidad en la región de Chalco”, en Estudios Demográficos y Urbanos, No. 1, Vol. 10, pp.67-104.

Departamento del Distrito Federal (DDF) (1997), Plan Maestro del Transporte Eléctrico, México, DDF.

Díaz, G.; Gomez-Lobo, A. y Velasco, A. (2004), “Micros en Santiago: de enemigo público a servicio público”, en Estudios Públicos, No. 96, pp. 5-48.

Dureau, F. et ál. (2006), Géographies de l’Amérique latine. Rennes, Presses Universitaires

de Rennes.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México, Editorial Siglo XXI-UAM Azcapotzalco.

Duhau, E. y Jacquin, C. (2008), “Les ensembles de logement géants de Mexico”, en Autrepart, No. 48, pp. 169-186.

Duhau, E. (2003), “División social del espacio metropolitano y movilidad residencial”, en Papeles de Población, No. 36, pp. 161-210.

Eibenschutz R. y Goya, C. (2010), “Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones”, en Iracheta, A. y Soto, E. (Comps.), Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano. Una mirada a la política habitacional de México. Memorias del III Congreso Nacional de Suelo Urbano, México, El Colegio Mexiquense, pp. 21-57.

Figueroa, O. (2005), “Transporte urbano y globalización: políticas y efectos en América Latina”, en EURE (Chile), No. 94, Vol. 31, pp. 41-53.

Garza, G. (2000), “Ámbitos de expansión territorial”, en Garza, G. (Edit.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México, pp. 237-246.

Godard, X. (2006), “Les transports urbains et l’environnement dans les villes du Sud”, en Dorrier-Apprill, E. (Dir.), Ville et Environnement, París, Sedes, pp. 169-196.

Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y El Colegio de México (2010), Encuesta hábitat social y movilidad cotidiana en Zumpango: el caso de la urbanización Paseos de San Juan, Ciudad de México, IRD-El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2007), Encuesta Origen Destino 2007, Ciudad de México, Inegi.

Jouffe, Y. (2011), “Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase?”, en Revista Transporte y Territorio (Universidad de Buenos Aires), No. 4, pp. 84-117.

Le Monde Diplomatique (2009, 10 de octubre), “La larga marcha de los Cariocas”, disponible en http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20091005/pags/20091005185301.html, consultadoel 13 de septiembre de 2011.

Montezuma, R. (2003), “Ciudad y transporte. La movilidad urbana”, en Balbo, M.; Jordán, R. y Simiono, D. (Comps.), La ciudad inclusiva. Cuadernos de la CEPAL, No. 88, Santiago de Chile, CEPAL-Cooperazione Italiana, pp. 175-191.

Navarro, B. y Moctezuma, P. (1989), La urbanización popular en la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM-Editorial Nuestro Tiempo.

Navarro, B. (2007, 11-14 de abril), Los escenarios críticos del transporte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México [ponencia], en Communication au Vème Congrès de latino-américanistes, Bruselas, Ceisal.

Negrete, M. E. (2009, 1-3 de octubre), La gestión del cruce de la ‘frontera’ entre el Distrito Federal y el Estado de México en transporte público [ponencia], en IV Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales, Desarrollo sustentable, cohesión social y democracia participativa, Mazatlán.

Negrete, M. E. (2000), “Migración”, en Garza, G. (Coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México, pp. 265-278.

Paquette, C. (2010), “Mobilité quotidienne et accès à la ville des ménages périurbains dans l’agglomération de Mexico. Une lecture des liens entre pauvreté et mobilité”, en Tiers-Monde, No. 201, pp. 152-175.

Paquette, C. y Delaunay, D. (2009), “Movilidad residencial y política de redensificación: el área central de la Ciudad de México”, en Eure, No. 105, Vol. XXXV, pp. 95-112.

Paquette Vassalli, C. y Yescas, M. (2009), “Producción masiva de vivienda en Ciudad de México: dos políticas en debate”, en Centro H (revista de la Organización latinoamericana y del Caribe de centros históricos de Ecuador) No. 3, pp. 15-26.

Rodríguez, A. (2007), “Esa delgada línea amarilla”, en Ciudad y Arquitectura, No. 129, disponible en http://www.revistaca.cl/2007/04/transantiago, consultado el 13 de septiembre de 2011.

Rubalvaca, R. M. y Schteingart, M. (2000), “Segregación socio espacial”, en Garza, G. (Edit.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México, pp. 287-296.

Suárez, M. y Delgado J. (2009), “Is Mexico City Polycentric? A Trip Attraction Capacity Approach”, en Urban Studies, No. 10, Vol. 46, pp. 2187-2211.

Villareal, D. (2007, 11-13 de julio), Etalement urbain et localisation des activités économiques dans la zone métropolitaine de la ville de Mexico, 1994-2004 [ponencia], en Communication au XIII colloque de l’association française de science régionale de langue française (Asrldf), Grenoble y Chambéry.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol), Consejo Nacional de Población (Conapo), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) (2007), Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005.

Secretaría de Transporte y Vialidad del Gobierno del DF (2010), Anuario 2009, México.

Detalles del artículo