Contenido principal del artículo

María Mercedes Di Virgilio
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta teórica-conceptual para el abordaje de la movilidadresidencial, en general, y de las trayectorias residenciales, en particular. Se busca comprender cómo a partir de la distribución y apropiación desigual de recursos sociales —materiales y simbólicos— se desarrollan trayectorias diferentes y cómo las estructuras socio-territoriales constriñen, modelan y habilitan interacciones entre las familias, entre sus miembros, y los diversos contextos de acción en pos de satisfacer sus necesidades de vivienda. A partir de aportes de distintas tradiciones sociológicas se presenta un esquema articulador que pone atención en las relaciones entre factores structurales, posición en la estructura social y decisiones vinculadas a los cambios de residencia. Se concluye que las pautas de movilidad son pautas relacionales definidas en diálogo con las “oportunidades” y las “limitaciones” que se configuran en torno a la existencia de vivienda y tierra nueva o vacante, a la dinám   del mercado de suelo y vivienda, a la del mercado de trabajo, a la disposición e servicios de infraestructura y de equipamiento social, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Di Virgilio, M. M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios, 2(25), 173-190. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1851

María Mercedes Di Virgilio, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se desempeña como investigadora adjunta del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, profesora adjunta regular de la Facultad de Ciencias Sociales

Abramsson, M.; Borgegard, L. y Fransson, U. (2002), “Housing Careers: Immigrants in Local Swedish Housing Markets”, en Housing Sudies, Vol. 17, No. 3, pp. 445-464.

Alexander, J. et ál. (Comps.), (1994), El vínculo micro-macro, Guadalajara, Gamma.

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003), Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política, Santiago de Chile, Cepal.

Augé, M. (2004), Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Buenos Aires, Gedisa.

Badcock, B. (1984), Unfairly Structured Cities, Oxford, Blackwell.

Bell, C. (1968), Middle Class Families: Social and Geographical Mobility, Londres, Routledge.

Berger, P. y Lukmann, T. (1986), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Bericat, E. (1994), Sociología de la movilidad especial: el sedentarismo nómada, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Bertaux, D. (1996), “Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza”, en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, Vol. I,No. 1. Buenos Aires.

Bertaux, D. y Thompson, P. (1997), Pathwayto Social Class: A Qualitative Approach to Social Mobility, Oxford, Clarenton Press.

Bolt, G. y Van Kempen, R. (2003), “Escaping Poverty Neighborhoods in the Netherlands”, en Housing, Theory & Society, Vol. 20, No. 4, pp. 209-222.

Bonvalet, C. y Dureau, F. (2002), “Los modos de habitar: decisiones condicionadas”, en Dureau et ál., Metrópolis en movimiento: una comparación internacional, Bogotá, Alfaomega.

Bourdieu, P. (2000), “Efectos de lugar”, en Bourdieu, P. (Dir.), La miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Brown, L. y Moore, E. (1970), “The Intraurban Migration Process: a Perspective”, en Geografiska Annaler. Series b. Human Geography, Vol. 52, No.1, pp. 1-13.

Cave, P. W. (1969), “Occupancy Duration and the Analysis of Residential Change”, en Urban Studies, Vol. 6, No. 1,pp. 58-69.

Charbonneau, J. (1998), “Trajectoires sociales et strategies individuelles et contexte d’incertitude”, en Grafmeyer, Y. y Dansereau, F., Trajectoires familiales et espaces de vie en milieu urbain, Lyon, Presses universitaires de Lyon.

Coulomb, R. (1995), Habitat locatif populaire et dynamiques urbaines dans la zone metropolitaine de Mexico [tesis doctoral], París, Universidad de París XII, Doctorado en Urbanismo.

Cravino, M. (1999), “Los asentamientos del Gran Buenos Aires: reivindicaciones y contradicciones”, en Neufeld, M. R. et ál., Antropología social y política: hegemonía y poder en un mundo en movimiento, Buenos Aires, Eudeba.

Dansereau, F. y Navez-Bouchanine, F. (1993), Les stratégies familiales et résidentielles à Rabat-Salé, Montreal, INRS-Urbanisation.

Delaunay, D. y Dureau, F. (2004), “Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá”, en Estudios demográficos y urbanos, enero-abril, No. 055, pp. 77-113. El Colegio de México.

Devine, F.; Britton, N. J.; Halfpenny, P. y Mellor. R. (2003), “Family and Community Ties in Space and Time”, en Explorations in Sociology Vol. 63, pp. 172-186.

De Certeau, M. (1985), The Practice of Everyday Life, Berkeley, University of California Press.

Di Pasquale, D. y Wheaton, W. (1996), Urban Economics and Real Estate Markets, Londres, Prentice Hall.

Di Virgilio, M. M. (2007), Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires [tesis doctoral], Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Doctorado en Ciencias Sociales.

Gärling, T. y Friman, M. (2001), “A Psychological Conceptualization of Residential Choices”, en Aragones, J.; Francescato, G. y Gärling, T. Residential Environment: Choice, Satisfaction and Behavior, Westport, Greenwood.

Gerstein, D. (1994), “Desbrozar lo micro y lo macro: vincular lo pequeño con lo grande y la parte con el todo”, en Alexander, J. et ál. (Comps.), El vínculo micro-macro. Guadalajara, Gamma.

Gutiérrez, A. (1999), “Reflexiones teórico metodológicas en torno al análisis de la pobreza”, en XXII Congreso ALAS, Buenos Aires.

Harvey, D. (1992), Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.

Herzer, H. et ál. (1997), “‘Aquí está todo mezclado...’. Percepciones de familias ocupantes de inmuebles en Buenos Aires sobre su situación habitacional”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 59, No. 4, pp. 187-217.

Herzer, H. et ál. (2001), “Transformaciones en el sur de Buenos Aires: condiciones de los potenciales perdedores”, en Revista de Ciencias Sociales, Vol. 19, pp. 80-94.

Huberman, M. y Miles, M. (1994), “Data Management and Analysis Methods”, en Denzin, N. y Lincoln, Y. (Edits.), Handbook of Qualitative Research, California, SAGE.

Jaramillo, S. y Parias, A. (1998), “Vivienda de alquiler en Bogotá: agentes y acción estatal”, en La investigación regional y urbana en Colombia, Bogotá, Carlos Valencia Editores-DNP-Fideter-Aciur.

Johnston, R. J. (1969), “Population Movements and Metropolitan Expansion: London, 1960-61”, en Transactions of the Institute of British Geographers, Vol. 46, pp. 69-91.

Jouffe, Y. y Campos, F. (2009), “Movilidad para la emancipación o para el arraigo: interacción de las escalas en París y Santiago de Chile”, en Urbano, Vol. 12, No. 19. Chile, Universidad del Bío Bío.

Jouffe, Y. y Lazo, A. (2010, agosto), “Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de la movilidad. Aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile”, en Eure, Vol. 36, pp. 29-47.

Knox, P. (1982), Urban Social Geography: an Introduction, Londres, Longman. Land, K. C. (1969), “Duration of Residence and Prospective Migration: Further Evidence”, en Demography, Vol. 6, No. 2, pp. 133-140.

Lefèbvre, H. (1974), The Production of Space, Cambridge, Blackwell.

Lefèbvre, H. (1976a), “Reflections on the Politics of Space”, en Antipode, Vol. 8, No. 2, pp. 30-37.

Lefèbvre, H. (1976b), The Survival of Capitalism: Reproduction of the Relations of Production, Nueva York, St. Martin Press.

Lévy, J. (1998), “Habitat et habitants: position et mobilité dans l'espace résidentiel”, en Grafmeyer, Y. y Dansereau, F., Trajectoires familiales et espaces de vie en milieu urban. Lyon, Presses universitaires de Lyon.

Lévy, J. y Lussault, M. (Dirs.) (2003), Dictionnaire de la geographie et de l´espace des sociétés, París, Belin.

Mcginnis, R. (1968), “A Stochastic Model of Social Mobility”, en American Sociological Review, Vol. 33, No. 5.

Mead, G. (1982), Espíritu, persona y sociedad, Barcelona, Paidós.

Merklen, D. (1999), “La cuestión social al sur desde la perspectiva de la integración. Políticas sociales y acción colectiva en los barrios marginales del Río de la Plata”, en Revista de Ciencias Sociales, No. 16, pp. 1-82.

Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998), “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”, en Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. VII (1-2), Bogotá.

Murie, A.; Niner, P. y Watson, C. (1976), Housing Policy and the Housing System, Londres, Allen and Unwin.

Núñez, A. (2000), Morfología social. Mar del Plata 1874-1990, Mar del Plata, Grafikart.

Orum, A. M. y Xiangming, C. (2003), The World of Cities: Places in Comparati- ve and Historical Perspective, Malden, Blackwell Publishers.

Paquette-Vasalli, C. (1998), “Le logement locatif dans les quartiers populaires de Santiago de Chili: Les raisons d'un essor limité”, en Tesis de doctorado en Urbanismo y Ordenamiento, École Nationale des Ponts et Chaussées, París.

Pareja, M. y Solsona, M. (2006, 2-5 julio), “Residential Choices and Mechanisms of Adaptation: Households Strategies in Large Housing Estates in Europe” [ponencia], en ENHR Conference “Housing in an Expanding Europe: Theory, Policy, Participation and Implementation”, Ljubljana, Slovenia.

Sabagh, G.; Van Arsdol, M. y Butler, E. (1969), “Some Determinants of Intrametropolitan Residential Mobility: Conceptual Considerations”, en Social Forces, Vol. 48, No. 1.

Santos, M. (1996), Metamorfosis de espacio habitado, Barcelona, Oikos-tau.

Santos, M. (2000), La naturaleza del espacio, Barcelona, Ariel.

Savage, M. et ál. (1992), Property, Bureaucracy and Culture, Londres, Routledge.

Schutz, A. y Luckmann, T. (1973), Structures of the Life–World, Vol. 3, Evaston, Northwestern University Press.

Simmons, J. W. (1968), “Changing Residence in the City: a Review of Intraurban Mobility”, en Geographical Review, Vol. 58, No.4, pp. 622-651.

Smink, M. (1984), “Household Economic Strategies: Review and Research Agenda”, en Latin American Research Review, Vol. 19, No. 3, pp. 87-101.

Strassmann, W. P. (2001), “Residential Mobility: Contrasting Approaches in Europe and the United States”, en Housing Studies, Vol. 16, No.1, pp. 7-20.

Tickamyer, A. (2000), “Space Matters! Spacial Inequality in Future Sociology”, en Contemporary Sociology, Vol. 29, No. 6.

Tilly, C. (1999), “Durable inequality”, en Moen, P.; Dempster, D. y Walker, H. (Edits.), A Nation Divided: Diversity, Inequality and Comunity in American Society, Nueva York, Cornell University Press.

Vega Centeno Sara Lafosse, P. (2005), La movilidad espacial en los procesos urbanos: dinámicas de la vida cotidiana popular en Chosica, Bélgica, Université Catholique de Louvain.

Wolpert, J. (1966), “Migration as an Adjustment to Environmental Stress”, en Journal of Social Issues, Vol. 22, No. 4, pp. 92-102.

Detalles del artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.