Territorios
ISSN:0123-8418 | eISSN:2215-7484

Jaramillo González, Samuel, Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá del dualismo. Ediciones Uniandes, 2021, pp. 229

Óscar A. Alfonso R.

Jaramillo González, Samuel, Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá del dualismo. Ediciones Uniandes, 2021, pp. 229

Territorios, núm. 46, 2022

Universidad del Rosario

Óscar A. Alfonso R.

Universidad Externado de Colombia, Colombia


Título: Heterogeneidad estructural en la ciudad latinoamericana. Más allá del dualismo

Autor: Samuel Jaramillo González

Editorial: Ediciones Uniandes

Año de edición: 2021

Páginas: 229

ISBN:

Los resultados de al menos una década de reflexiones de un intelectual latinoamericano preocupado por la urbanización en nuestro subcontinente es lo que el lector encontrará en esta obra. “Al menos”, subrayo, con base en las fechas de publicación de algunos de sus capítulos en versiones que suscitaron no pocos debates, tan necesarios como escasos en una época caracterizada por la caída libre en el reduccionismo de lo irreductible. Lo cierto es que el autor ha acumulado una obra de singular coherencia teórica, de la que recuerdo con admiración la primera edición de Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano en 1994, en cuyo lanzamiento el profesor Homero Cuevas (q.e.p.d.) incitó, precisamente, a uno de tantos debates que han motivado libros como éste. Por su parte, Pedro Abramo lo exaltó en el lanzamiento de la segunda edición ampliada y revisada del 2009 al concluir que, desde su punto de vista, se trata de “un libro diferente”.

En diferentes partes de su obra insiste en no incurrir en el revisionismo de la teoría marxista, como tampoco sucumbir ante las explicaciones simplistas de fenómenos de profundo calado social como la renta diferencial de la vivienda. La vigilancia intelectual proviene del debate argumentado con autores clásicos como Adam Smith sobre interpretaciones teóricas tales como el trabajo-sacrificio o el trabajo-comandado, con los asertos de Karl Marx, pero también con académicos contemporáneos como C. Topalov en cuanto a la naturaleza de la renta del suelo urbano y D. Foley en relación con los vínculos de la moneda y el trabajo en el sistema capitalista, entre otros.

Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina se ocupa del mercado informal que existe con reglas que construyen los agentes a partir de lógicas como la de la necesidad. La producción mercantil simple como recurso de los trabajadores en paro por largos lapsos de tiempo, e incluso para los que perciben bajas e intermitentes remuneraciones, es un fenómeno recurrente en las metrópolis latinoamericanas, que redunda en que la tierra urbana se usa intensivamente, contexto en que ocurre algo paradójico y es que las políticas habitacionales para hogares pobres que se han planteado combatir la informalidad urbana, terminan promoviendo la producción residencial en serie en los mismos vecindarios, agravando de esa manera el fenómeno de la sobreocupación del suelo urbano.

En Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales analiza la autoconstrucción residencial popular y, desde una perspectiva histórica, la encuadra en el devenir del capitalismo periférico, en el que se escrutan las características de los sectores marginados, sus roles en la producción y en la circulación de mercancías, y en la reproducción de la fuerza de trabajo, que no abordan los enfoques culturalistas del dualismo. La presencia incontestable en el capitalismo de agentes que producen mercancías sin pretender acumular valor, esto es, los agentes mercantiles simples, es la esencia de la reinterpretación perseguida. Al igual que otro tipo de agentes, concurren a los mercados y se encuentran allí, aunque con conductas y propósitos diferentes.

Esta argumentación es enlazada en Heterogeneidad estructural en el capitalismo, una mirada desde la teoría del valor trabajo abstracto: producción no mercantil en la economía capitalista, donde se constata que la competencia en los mercados urbanos no ha logrado acabar con los agentes mercantiles simples ¿Con qué propósito recurren al mercado los agentes mercantiles simples? ¿Son los mismos que persiguen los agentes capitalistas? Los límites de la autoprovisión conducen a los primeros al intercambio mercantil sin la pretensión de capturar valor adicional al adquirir los valores de uso para su consumo. El segundo tipo de agente recurre al mercado en busca de la acumulación y se exponen al “salto peligroso”. Es la autoprovisión la que, más allá de la vivienda popular autoconstruida, es analizada en Producción no mercantil en la economía capitalista, en el que el trabajo doméstico y el traslado de tareas productivas al consumidor son el centro de atención ¿Por qué razón el precio de una mercancía individual difiere de la cantidad de trabajo incorporado en su producción? Ramas con composición orgánica del capital requieren precios superiores pues de lo contrario se inhabilitaría su producción al no alcanzar la tasa de ganancia media. El trabajo en el hogar y para el cuidado es invisibilizado y no contabilizado, a pesar de que sus magnitudes sean considerables.

En este libro, el método de exposición se recrea con sencillas pero potentes modelaciones algebraicas y, como es fácilmente discernible en el conjunto de su obra, de un cuidadoso uso de la lengua española. Además, trasciende su contenido el de por sí arduo trabajo teórico para allanar el campo de las propuestas de política, lo que lo hace aún más trascendente para los interesados en hacer de nuestras metrópolis lugares menos segregados en los que la exclusión y la desigualdad dejen de ser las improntas de la época que queden grabadas en sus espacios.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas