Editorial
Geografías y ecologías de la paz Los ensamblajes contradictorios de la paz
Luis Berneth Peña*
Sara Koopman*
Universidad del Rosario
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Este número de la revista Territorios está dedicado a las geografías y ecologías de la paz, explorando una serie de cuestiones clave que muestra que el estudio de la paz va más allá del conflicto y la guerra. Al hacer el llamado, preguntamos ¿qué elementos constituyen las prácticas espaciales orientadas hacia la construcción de paz? ¿Cómo se configuran las dinámicas territoriales y las relaciones con el mundo no humano cuando comunidades y actores sociales buscan consolidar sus proyectos de paz? ¿De qué manera los diferentes actores perciben los cambios necesarios en estas relaciones espaciales y ecológicas? Y, finalmente, ¿qué nuevos conceptos de paz surgen al analizar estas prácticas y relaciones en el contexto de quienes buscan construirla?
Varios de estos interrogantes son abordados por los artículos que componen esta edición, otros quedan pendientes para el futuro de este debate relativamente nuevo, particularmente en español. De hecho, algunos textos en este número hacen énfasis más en las dinámicas socioespaciales del conflicto que en las de paz. Esto es común también en la literatura en español, y en especial en Colombia, en la que el enfoque mayoritario está en estudiar las dimensiones territoriales de la guerra (Almario García et al., 2004; Ávila, 2019; Borja, 2001; Castilla & Nossa, 2017; Díaz & Sánchez, 2004; Durán, 2011; Salas, 2015, 2016; Vargas et al., 2016; Vásquez & Valeriano, 2008) y en menor medida de la paz.
Ello demuestra que todavía falta profundizar en lo que significa la espacialidad de la paz. Pionero en este esfuerzo fue Orlando Fals Borda (2000, 2001; Borja et al., 2005). En el contexto de la firma del Acuerdo de Paz entre las farc-ep y el Estado colombiano, se empezó un muy interesante debate sobre lo que el acuerdo denominó “la paz territorial” (Bautista, 2017; González et al., 2015; Jaramillo, 2014; pnud, 2015), en el cual destacamos la edición especial de la revista Bitácora Urbano/Territorial, que destinó un número específico para deliberar sobre la construcción de paz (vol. 26, nº 2, julio-diciembre de 2016).
Allí sobresalen los artículos de Nohra León (2016) y Gustavo Montañez (2016), quienes se toman en serio la tarea de usar categorías espaciales para responder lo que significa la construcción de paz. Recientemente, el libro De la paz territorial a la paz total: una aproximación socioespacial, editado por Heriberto Cairo, Emilio Piazzini y Jerónimo Ríos (2024), recoge ese debate y lo amplía y actualiza, analizando desde una perspectiva socioespacial los avances hacia la paz territorial y las perspectivas de la paz total propuesta por el presidente Gustavo Petro.
Es importante mencionar que el tema de geografías y ecologías de la paz ha sido tratado explícitamente en eventos académicos y actividades de extensión. La primera conferencia internacional sobre ‘geografías de la paz’ fue una conferencia temática de la Unión Geográfica Internacional (ugi) en La Paz (Bolivia) en 2017. La presentación inaugural estuvo a cargo de Heriberto Cairo (2019) y muchas de las ponencias fueron publicadas en la obra titulada Geografías al servicio de los procesos de paz (Sandoval & Núñez, 2017).
En dicha conferencia se plantearon diversas dimensiones geográficas de la paz, conflictos socioambientales en territorios indígenas, procesos de construcción de paz, justicia social, sostenibilidad, la educación y el desarrollo territorial con enfoques variados como la geopolítica, la geografía crítica, la geografía decolonial, con especial énfasis en estudios de caso de América Latina. Del encuentro apareció también un artículo fundamental en inglés firmado por varios autores en torno al concepto de paz territorial (Cairo et al., 2018), el cual luego actualizaron (Cairo et al., 2024). De las exposiciones en la conferencia también se publicó en inglés un importante repaso de la historia de la relación de la disciplina de la geografía con la paz (Megoran & Dalby, 2018).
Esa primera conferencia de este subcampo fue seguida por una en Coventry (Inglaterra) en 2019 y varias sesiones sobre geografías de paz en las conferencias de la American Association of Geographers. En español, en el 9º Congreso Internacional de Geografías Críticas, realizado en la Ciudad de México en 2023, hubo dos mesas con el tema explícito de paz. Una sobre “Geografías para la paz: justicias, memorias y feminismos”, y la otra denominada “Geografías críticas de la paz”. Esta última, moderada por Sara Koopman, sirvió para explorar enfoques críticos sobre la paz, destacando cómo el arte, las identidades étnicas y de género, y las epistemologías indígenas contribuyen a la construcción de espacios de paz en contextos de violencia y posconflicto.
Además, se analizaron los futuros bioeconómicos en Colombia tras el proceso de paz de 2016, conectando la naturaleza y el crecimiento verde con la paz territorial y social. Felizmente, ya seis años después, viene otra conferencia temática de la ugi dedicada enteramente a las “geografías diversas de paz y guerra”, que se va a llevar a cabo en Santa Marta (Colombia) en octubre de 2025. Se espera también que haya sesiones sobre geografías de paz en el XIV Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz, que se efectuará en Bogotá (Colombia) en abril de 2025.
En términos de la producción académica, existe en inglés una discusión sobre la espacialidad de la paz que ha logrado crear una comunidad de debate con intercambios crecientes en torno a la geografía de la paz, la paz ambiental y el giro espacial en los estudios de paz y conflicto. Como lo exponen estados del arte variados, se ha forjado un compromiso por incorporar en los estudios de paz categorías espaciales como territorio, lugar, redes, escala, medio ambiente y naturaleza (Björkdahl & Buckley-Zistel, 2022b; Brigg & George, 2020; Dresse et al., 2019; Macaspac & Moore, 2022).
En esta edición, ofrecemos una traducción del texto de Virginie Mamadouh “La geografía y la guerra, los geógrafos y la paz: ampliando las agendas políticas y de investigación”, que describe el estado del arte más detallado hasta ahora sobre la geografía de la paz en inglés. El libro en que aparece el texto de Mamadouh, Making Geographies of Peace and Conflict (Construyendo geografías de paz y conflicto) (Flint & Dempsey, 2024), es un importante aporte reciente al campo.
Otra colección valiosa desde que Mamadouh escribió su repaso es la reciente sección temática de Dijkema et al. (2024), que enfatiza una mirada feminista en las geografías de paz, la cual ayuda a cuestionar binarios de guerra-paz. Mamadouh llama la atención sobre la necesidad de crear más diálogos norte-sur sobre este tema. No hay un repaso parecido a este de la literatura en español y, de hecho, hay mucho menos escrito sobre geografías de paz en español.
En la literatura en español poco se ha usado el término geografías de paz o incorporado las teorías de la paz en los estudios socioespaciales, y se pasa frecuentemente por alto la rica tradición de los estudios de paz. Como se ha señalado repetidamente, los estudios socioespaciales han sido tradicionalmente muy efectivos articulando teorías sobre la conflictividad, pero han prestado menos atención a las teorías sobre la construcción de paz (Gregory, 2010; Koopman, 2011, 2023; Peña, 2022; Williams & McConnell, 2011), y, como Mamadouh detalla en la traducción incluida en este número, todavía sigue siendo un reclamo relevante.
La mayoría de los artículos que componen esta edición, aunque explícitamente se posicionan como trabajos sobre la espacialidad y la ecología de la paz, hay que admitirlo, todavía tienen un énfasis en el análisis de la conflictividad. A pesar de que es fundamental la comprensión espacial de los conflictos, la geografía y la ecología de la paz buscan develar los ensamblajes contradictorios y las territorializaciones desiguales de la construcción de paz en medio de diversas conflictividades armadas, sociales, políticas y ecológicas.
Como se puede apreciar, hay una necesidad y posibilidades para promover el diálogo sobre las geografías de la paz en el norte como en el sur global. Existen plataformas como los eventos futuros sobre este tema y la aparición constante de publicaciones como este número de la revista Territorios, pero también hay un consenso explícito sobre la necesidad de centrar el estudio de la espacialidad y las ecologías de la paz en las prácticas concretas de los actores que buscan construir proyectos de paz en contextos biofísicos específicos. Fals Borda destacó hace más de tres décadas la importancia de las prácticas económicas, ecológicas y cotidianas para superar y transformar las geografías de la guerra, y para la creación de espacios de paz (Peña, 2019).
Igualmente, Gloria Cuartas, hace unos años (2014) y ahora como directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (2023), más los textos incluidos en esta edición, subraya que la construcción de paz es un proceso intrínsecamente ligado a la transformación de las prácticas espaciales heredadas de la guerra. Paralelamente, académicos del norte global insisten en que comprender la espacialidad de la paz requiere analizar las prácticas y estructuras espaciales que los actores sociales desarrollan para construir una paz positiva día a día (Björkdahl & Buckley-Zistel, 2022a; Koopman, 2020; Macaspac & Moore, 2022).
Los artículos de este número buscan contribuir a este diálogo necesario. En ellos se analizan conflictos principalmente, pero se abordan también las acciones destinadas a la transformación de las relaciones espaciales y ecológicas que sustentan la guerra y los conflictos armados, y promueven la construcción de paz, recurriendo a argumentos de la etnografía, la decolonialidad, la interseccionalidad, el feminismo, la geografía crítica y la ecología política. A continuación, brindamos una breve reseña de los escritos que componen la actual edición.
El número inicia con un artículo de Heriberto Cairo, “Geoestrategias de paz y espacios de desenzarzamiento: diferentes procesos, diferentes espacios, a diferentes escalas y con diferentes calendarios”, un documento que introduce una perspectiva geoestratégica innovadora sobre la construcción de paz. Este texto, que se basa en la geografía política y los estudios de seguridad, examina cómo las zonas libres de armas nucleares (zlan) y las zonas de paz regionales y locales funcionan como formas alternativas de seguridad y defensa, desafiando las nociones tradicionales de militarización y territorialización de la paz. El trabajo abre la discusión al demostrar cómo la delimitación de espacios de paz puede contribuir a redefinir la seguridad en contextos no militarizados, proporcionando una nueva manera de entender la paz desde una perspectiva espacial.
El artículo de Armando José Mercado Vega y Orlando Javier Higuera Torres, “Paros armados y guerra interna en Colombia, 2000-2022”, aporta a la comprensión de las geoestrategias locales en el abordaje de las geografías de la paz al analizar cómo los grupos armados han utilizado los paros armados para ejercer control territorial y demostrar poder en el contexto del conflicto colombiano. Estas prácticas de violencia afectan profundamente la configuración espacial de los territorios en conflicto, perpetuando relaciones de dominación que median en los esfuerzos por construir paz. Al estudiar estos mecanismos de gobernanza armada, el texto subraya los desafíos que enfrenta la paz territorial, resaltando la necesidad de transformar las dinámicas espaciales que sostienen la guerra para avanzar hacia la justicia social en contextos marcados por la violencia prolongada.
El escrito de Irene Vélez-Torres, Katherine V. Gough y Krisna Ruette-Orihuela, “‘Una paz que se la lleva el viento’. Efectos y alcances de la ‘paz territorial’ en Colombia (2016-2022)”, se centra en la implementación y el fracaso del modelo de paz territorial en Colombia. Mostrando un ensamblaje local de las cuestiones de seguridad en la construcción de paz, critica la desviación del modelo original de paz territorial hacia políticas de securitización que han exacerbado la revictimización de las comunidades rurales, perpetuando la violencia estructural y racial. Usando una metodología activista, este trabajo aporta desde un nivel local cómo un modelo de paz, con buenas intenciones, ha fallado en tratar las causas profundas del conflicto en contextos concretos de Colombia.
El documento de Milson Betancourt Santiago, “Colonialidad territorial y turismo como estrategia de construcción de paz territorial: horizontes y desafíos en Colombia”, profundiza la discusión hacia el rol del turismo en la paz territorial. Desde la teoría de la decolonialidad y la geografía crítica, se examina cómo el turismo, en lugar de ser una simple herramienta para la paz, puede perpetuar desigualdades estructuralmente enraizadas. Este análisis es esencial para comprender las complejidades de la paz territorial en contextos en los que las prácticas espaciales económicas, como el turismo, tienen un impacto profundo, y se pregunta si los emprendimientos turísticos son una actividad que promueve la resistencia o, más bien, renueva las relaciones de poder.
Los dos artículos subsiguientes plantean de manera explícita la cuestión de la construcción de paz como una forma de resistencia y contrastan con el planteamiento de los dos escritos precedentes. Camila Rodríguez Calderón, Gloria Patricia Castrillón Arias, Catalina Ascanio Noreña y Stephanye Zarama Alvarado, en “Interseccionalidad, resistencia y resiliencia de mujeres afro en búsqueda de una paz que aún no llega, caso de los municipios de Istmina y Condoto (Chocó, Colombia)”, se enfocan en la resiliencia y resistencia de las mujeres afrodescendientes en este departamento. La investigación, inspirada por el feminismo interseccional, los estudios decoloniales y la ecología política, subraya cómo estas mujeres han desarrollado mecanismos de resistencia frente a la violencia del conflicto armado y construyen sentidos de lugar transformadores.
Así mismo, Daniela Arciniegas Quiroga, Diana Paola Castillo Herrera, Luz Adriana Lozano Espinosa y Germán A. Quimbayo Ruiz, en “‘Tejido sur: tejido de vidas. Existimos porque resistimos’. Experiencia colaborativa sobre violencias y resistencias socioambientales en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá”, documentan las violencias y resistencias socioambientales en esta zona de la ciudad. A través de la geografía crítica y la ecología política, este trabajo ofrece una reflexión sobre cómo las comunidades urbanas marginadas, que han sido desplazadas en las sucesivas fases de violencia de toda Colombia, se organizan en torno a la resistencia y crean modelos alternativos para futuros más justos. Este artículo es fundamental para entender la construcción de paz en entornos urbanos en los que las desigualdades socioambientales son prominentes.
Antonio David Sáenz Pacheco y Linus L. Vanhellemont, en el texto “El acceso a la tierra y la informalidad de la vivienda en Yopal (Colombia): aportes para entender la informalidad urbana y los conflictos por el acceso al suelo a partir del análisis de los imaginarios sociales”, analizan cómo la informalidad urbana en esta ciudad colombiana no puede explicarse únicamente por las dinámicas del mercado o la economía urbana, como suele hacerse, sino que tiene raíces profundas en los conflictos agrarios y la desigual distribución de la tierra, factores centrales en el conflicto armado del país. Al vincular estos problemas históricos con la informalidad habitacional, el estudio recalca la necesidad de ampliar la discusión sobre la informalidad urbana en Colombia, especialmente en el contexto de las negociaciones de paz.
Este enfoque se conecta directamente con las geografías de la paz, al evidenciar que los problemas urbanos como el acceso a la vivienda y la tierra no pueden separarse de las dinámicas territoriales del conflicto armado. La construcción de paz, por lo tanto, no solo implica soluciones rurales o de desarme, sino también una transformación en las relaciones espaciales y la justicia territorial en las ciudades, lo que requiere atender la inequidad en el acceso al hábitat como parte integral de los esfuerzos de paz en el país.
Los artículos presentados en este número de la revista Territorios formulan contribuciones valiosas para ampliar el entendimiento sobre las geografías y ecologías de la paz, mostrando la complejidad de las dinámicas espaciales y territoriales en contextos de conflicto y construcción de paz. Cada texto, desde distintas perspectivas y escalas, aborda cómo los actores sociales configuran, transforman y resisten las relaciones espaciales y ecológicas en sus esfuerzos por lograr la paz. Invitamos a los lectores y lectoras a explorar estos enfoques innovadores y a profundizar en las múltiples facetas de la paz que emergen en este análisis crítico y diverso.
Referencias
Almario, Ó., Arboleda, S., Ardila, G., Arocha, J., Avella, F., Bérubé, M., Bonilla, A., Borja, M., Cardozo, E., Carrizosa Umaña, J., & Dávila, A. (2004). Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios de Espacio y Territorio.
Ávila, A. (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Planeta.
Bautista, S. C. B. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-ando, 10(1), 100-110.
Björkdahl, A., & Buckley-Zistel, S. (2022a). Introducing space for peace. Journal of Intervention and Statebuilding, 16(5), 536-544.
Björkdahl, A., & Buckley-Zistel, S. (2022b). Space for peace: a research agenda. Journal of Intervention and Statebuilding, 1-18.
Borja, M. (2001). Colombia, conflicto armado y geografía institucional, balance y perspectivas para solucionar la guerra. Journal of Iberian and Latin American Research, 7(2), 113-132.
Borja, M., Nieto, A. M., & Fals Borda, O. (2005). El gobierno en Colombia: territorio y cultura. esap.
Brigg, M., & George, N. (2020). Emplacing the spatial turn in peace and conflict studies. Cooperation and Conflict, 55(4), 409-420.
Cairo, H. (2019). Geografías de la paz y geografías pacifistas en la Guerra Fría: una diferenciación conceptual y ético-política. acme: An International Journal for Critical Geographies, 18(6), 1259-1274.
Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodríguez Muñoz, F. B., & Zambrano Quintero, L. (2018). Territorial peace: the emergence of a concept in Colombia’s peace negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488.
Cairo, H., Piazzini, E., & Ríos, J. (Eds.). (2024). De la paz territorial a la paz total: una aproximación socio-espacial. Trama Editorial y Siglo.
Castilla, C. E., & Nossa, I. C. (2017). Madurez para la paz: evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.
Cuartas, G. I. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Criterio Jurídico Garantista, 5(10).
Díaz, A. M., & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Universidad de los Andes, cede.
Dijkema, C., Anctil Avoine, P., & Koopman, S. (2024). Making space for peace in contexts of ‘non-war’ violence: challenging war-peace binaries through feminist, spatio-temporal, and decolonial approaches. Geopolitics, 1-27.
Dresse, A., Fischhendler, I., Nielsen, J. Ø., & Zikos, D. (2019). Environmental peacebuilding: towards a theoretical framework. Cooperation and Conflict, 54(1), 99-119.
Durán, I. M. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia. Escuela de Economía.
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En J. Estrada Álvarez et al., Conflicto social y rebelión armada en Colombia (pp. 1-55). Gentes del Común.
Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. Tercer Mundo Editores.
Fals Borda, O. (2001). Kasiyadu: registro del reciente despertar territorial en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 6(2), 57-80.
Flint, C., & Dempsey, K. E. (2024). Making geographies of peace and conflict. Routledge.
González, F., Guzmán, T., & Barrera, V. (2015). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia: elementos para la discusión. Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Gregory, D. (2010). War and peace. Transactions of the Institute of British Geographers, 35(2), 154-186.
Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/paz-territorial-sergio-jaramillo-alto-comisionado-paz-proceso-paz.aspx
Koopman, S. (2011). Alter-geopolitics: other securities are happening. Geoforum, 42(3), 274-284.
Koopman, S. (2020). Building an inclusive peace is an uneven socio-spatial process: Colombia’s differential approach. Political Geography, 83, 102252.
Koopman, S. (2023). Altergeopolítica: otras seguridades se están construyendo. Punto Sur, 66-93.
León, N. (2016). Territorio y ambiente: prioridad en los acuerdos de paz. Bitácora Urbano/Territorial, 26(2), 91-94.
Macaspac, N. V., & Moore, A. (2022). Peace geographies and the spatial turn in peace and conflict studies: integrating parallel conversations through spatial practices. Geography Compass, e12614.
Megoran, N., & Dalby, S. (2018). Geopolitics and peace: a century of change in the discipline of geography. Geopolitics, 23(2), 251-276.
Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácora Urbano/Territorial, 26(2), 11-28.
Peña, L. (2022). The spatiality of the peace. In Reconciliation, heritage and social inclusion in the Middle East and North Africa (pp. 401-417). Springer.
Peña, L. B. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Capaz.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2015). Foro Nacional Aportes Comunitarios al Ordenamiento Territorial en un Escenario de Paz Territorial. pnud.
Salas, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 24(1), 157-172.
Salas, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano/Territorial, 26(2), 45-57.
Sandoval, Y., & Núñez, J. (Eds.). (2017). Geografías al servicio de los procesos de paz: análisis global, reflexión y aporte desde el contexto latinoamericano. Instituto de Investigaciones Geográficas (iigeo-umsa).
Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz. (2023). La geografía de la vida y la esperanza, el reto de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz.
Vargas, M., Sánchez, & Botero, S. (2016). Mapas para la paz: guía para la paz territorial. Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
Vásquez, J. A., & Valeriano, B. (2008). Territory as a source of conflict and a road to peace. In The sage handbook of conflict resolution (pp. 191-209). sage Publications.
Williams, P., & McConnell, F. (2011). Critical geographies of peace. Antipode, 43(4), 927-931.
*PhD en Geografía Social. Coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos (Zilas) de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt (Alemania); secretario de la Comisión para el Entendimiento Global de la Unión Geográfica Internacional.
**PhD en Geografía Humana. Profesora asociada de la Kent State University (Estados Unidos); coeditora de la serie de libros Spaces of Peace, Security, and Development de la University of Bristol Press.