Reseñas

Abba, A. P., Kullock, D., Novick, A., Pierro, N., & Schweitzer, M. (2011). Horacio Torres y los mapas sociales: la construcción teórica del caso Buenos Aires. Cuentahilos. 170 pp.

Víctor Damián Medina*

Universidad del Rosario

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

En las reseñas de libros suele combinarse un resumen sintético de los capítulos o apartados y una visión crítica de estos que frecuentemente suele pecar de reduccionista. Juegan en ello los límites del formato literario mismo, que, canalizado en los intereses y predisposiciones particulares de quien escribe la reseña, obliga a acotar no solo los temas, sino el ejercicio argumental de quien o quienes se tomaron el trabajo de escribir el conjunto de la obra o los apartados o capítulos que la componen.

Son decisiones complejas que obligan a afinar decididamente el criterio de selección de lo que se va a querer resaltar en tan breve escrito. En esta dirección, estimo esencial un primer ejercicio de honestidad frente al libro Horacio Torres y los mapas sociales: la construcción teórica del caso Buenos Aires. Siendo lo que es, primeramente una biografía académica, que centraliza en la figura de un hombre los alcances y limitaciones de la producción científica en un campo de conocimiento dado, cabe destacar que las expectativas iniciales no eran las más augurantes.

Huelga confesarlo con todas las letras y con mayúsculas, el título de la publicación había despertado ciertos prejuicios en quien esto escribe: que era sobre Horacio Torres, un ‘autor’ y, por lo tanto, que podía abundar en abrumadoras pleitesías hacia su figura; en definitiva, una biografía objeto de la más pura y rancia obsecuencia académica, otra forma desmesurada de entronizar a una persona. Sin embargo, lejos de enaltecer la figura de alguien en particular, el texto sitúa la figura de Torres en contexto, en su entorno, sí, pero en su entorno compartido (político, social, académico), que lo descentraliza como autor iluminado.

Más bien, el libro reporta una trayectoria académica que pinta de buen grado el interés por los modelos de crecimiento urbano y, en particular, el análisis del crecimiento de Buenos Aires a partir de la elaboración de los mapas sociales. La bibliografía, además de situar la vida y obra de Horacio Torres, enumera algunos de sus principales aportes en la caracterización de la estructuración metropolitana de Buenos Aires en el marco de las discusiones que se generaban en su tiempo.

Comienza con contribuciones a la crítica de su vida y obra realizada por antiguos compañeros de trabajo, discípulos, en suma, contemporáneos que trabajaron codo a codo con él. Luego, continúa con el análisis que propició su obra con relación al contexto académico y científico que le tocó vivir, para finalizar con la recuperación y republicación de tres textos clave de su bibliografía.

El capítulo 1 indaga en aristas de la personalidad de Horacio Torres en boca de quienes trabajaron con él: ofrece un acercamiento más humano al autor por parte de quienes lo conocieron, su personalidad, su obra, y cómo influyeron en esta distintos aspectos de aquella y su trato con la gente que lo rodeaba. Se analiza la ‘madurez profesional’ de Torres en función de si alentaba formas de producción de conocimiento más individualistas o colectivas (más maduras). En este orden, refiere un modo de ser que trasciende al homenajeado, un habitus, en términos de Bourdieu (2003), que, considerando como caso emblemático el de Torres, tomaría la forma de un ser cerrado generalmente a la opinión de otros, al diálogo y a la coproducción conjunta, y más próximo a la soledad del pensador soberbio y autosuficiente.

El capítulo 2, en cambio, se detiene en la obra propiamente dicha de Torres bajo el firme propósito de establecer una tipología temática de sus textos, los cuales clasifica teniendo en cuenta tres características salientes: los que persiguieron un fin más conceptual, de discusión y análisis; los que se propusieron un objetivo más procedimental, de formulación de los modelos en mapas sociales y casos concretos; y, finalmente, otros que se centraron en el estudio de la evolución de la estructura metropolitana de Buenos Aires. Por supuesto que esta clasificación no implica una separación tajante de estos, sino más bien de los propósitos centrales que los caracterizaron.

Acaso el tono epocal de su obra y las discusiones que suscitó deben hallarse, inicialmente, en el capítulo 3, donde el interés justamente apunta a determinar los diálogos que estableció Horacio Torres con la producción académica de su tiempo; allí se contextualizan los debates que llevó adelante con otros autores, al igual que también se destacan los intereses académicos cambiantes del autor a lo largo de su trayectoria. Algunos de ellos de orden conceptual, pero también metodológicos e instrumentales referidos a la incorporación de técnicas cada vez más avanzadas de procesamiento y visualización de datos mapeados. En ese discurrir se destaca la tensión entre su formación novel, más ‘universal’, durante su estadía en Londres, y las características propias de la ciudad latinoamericana que incorporó luego como consecuencia de los debates que entabló con sus contemporáneos, aunque siempre resaltando la variable espacial como categoría de análisis social (a diferencia de algunos de ellos que la desmerecían). De hecho, tal fue su interés que durante los últimos años de su vida se propuso recabar bibliografía acorde y trabajar en un estado del arte propio, e interdisciplinario, de los estudios urbanos.

El capítulo 4 refiere a la utilidad cognoscitiva y trascendencia que tuvieron los modelos de crecimiento urbano (la importancia asignada a las redes de transporte) en la producción académica de Horacio Torres y, en especial, en la construcción de los mapas sociales para la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana, lo cual le permitió pensar en propuestas predictivas respecto a dicho crecimiento y, por lo tanto, a su posible planificación (centralmente, sopesando la distribución de la población y la red de transporte existente). Esto es fundamental destacarlo en estos tiempos, cuando ni siquiera desde el pensar académico y político, que generalmente postula una mayor presencia del Estado en la vida social, se abordan este tipo de cuestiones.

Esto se complementa en el capítulo 5, al hacer mención a los cambios que signaron los enfoques metodológicos que atravesó la obra de Horacio Torres, desde un interés inicial ligado a los aportes computacionales y matemáticos hasta consideraciones más atentas a determinados fenómenos sociales y territoriales que suscitaban debates entre sus pares. Describe los aspectos metodológicos e instrumentales utilizados en el armado de los mapas sociales, desde la búsqueda de fuentes secundarias relativas a censos, mapas y diversas publicaciones históricas hasta su elaboración con procedimientos electrónicos propios, procesando datos y armando estadísticas (generalmente proveniente de fuentes censales). Se subraya cómo el avance tecnológico en materia informática le permitió limitar el tiempo dedicado a estos menesteres para avanzar en el análisis conceptual de los fenómenos sociourbanos.

Ya en el capítulo 6 se discute propiamente la utilidad y el empleo del mapa social como herramienta de análisis social en las ciudades, se trazan los distintos modelos que propuso Torres para interpretar la evolución de la estructura metropolitana de Buenos Aires, en tanto síntesis gráfica de la relación dialéctica entre espacio y sociedad. Se señala justamente su utilidad cognoscitiva en el marco de fenómenos socioterritoriales específicos, resaltando determinadas lógicas espaciales propias de dicha región metropolitana.

Con estos aportes, la última parte del libro recién se aboca a presentar de primera mano tres obras paradigmáticas del autor. Un artículo que sintetiza la utilidad del mapa social de Buenos Aires, el cual no solo tiene la virtud de resumir algunas características trabajadas en años anteriores, sino que además adelanta tendencias de crecimiento que terminarían por consolidarse en los años 2000 y subsiguientes. Es un trabajo que sintetiza los anteriores, pero que también insinúa el crecimiento insular que tomaría la segregación residencial en los cordones urbanos del gran Buenos Aires con los primeros countries y urbanizaciones cerradas. Después le sigue un texto que coloca en perspectiva los alcances y limitaciones epistemológicas de los llamados estudios urbanos, matizando sus raíces interdisciplinarias y los principales aportes que se identifican en este sentido. La última publicación, en tanto, da lugar a una serie de consideraciones ‘ontológicas’ de Horacio Torres respecto a la entidad de los fenómenos socioespaciales con el propósito de acentuar el papel del espacio como categoría de análisis social, y no simplemente como un dato más o condición contextual.

Luego de resumir brevemente los capítulos del documento, la trayectoria académica de Torres y, particularmente, los mapas sociales como herramienta de análisis central de su producción como autor, resta mencionar algunas carencias que bien podrían haber ayudado a comprender mejor su emergencia cognoscitiva. Aquí es cuando considero que hubiese hecho falta un capítulo inicial para los lectores no especializados, que diera cuenta de lo que significó y significa el mapa social, la visualización de determinados datos de variables sociales inscriptos en el territorio, más allá de una obra específica. Un mayor recorrido introductorio al campo del saber de Torres hubiese sido oportuno para acercarse mejor a su obra y, de paso, fomentar el interés general en los estudios urbanos que abordan estos temas. En fin, antecedentes bibliográficos y definiciones teóricas relativas a los procesos de urbanización en las ciudades, como, por ejemplo, las vinculadas al uso y explotación capitalista de la tierra —que bajo el concepto de renta prefiguraron los modelos urbanos más conocidos—, podrían haber funcionado como introducción epistemológica general a los temas más concretos del libro.

Referencias

Abba, A., Kullock, D., Novick, A., Pierro, N., & Schweitzer, M. (2011). Horacio Torres y los mapas sociales. Cuentahilos. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/188633

Bourdieu, P. (2003). Intelectuales, política y poder. Eudeba.


*Centro de Investigación Hábitat y Municipio (fadu-uba). Correo electrónico: damianlogia@gmail.com