Contenido principal del artículo

Paola García Reyes

Desde la década de 1990 la región del Pacífico colombiano vive un proceso inédito de agudización del conflicto armado interno. Algunos estudios han descrito este hecho como una consecuencia no intencionada del reconocimiento de las poblaciones negras de la región como grupos étnicos propietarios de los territorios en los que habitan. En este artículo me pregunto de qué forma resultaron modificadas las dinámicas de conflicto en la subregión del Bajo Atrato chocoano (1985-2005) en Colombia, si esto se vincula con la explotación de sus recursos naturales, en particular la palma de aceite y cuál fue el papel que jugó en estas dinámicas el cambio en el régimen de propiedad de la tierra. Para responder a estas preguntas me baso en los estudios sobre la economía política de los conflictos armados e introduzco el concepto de órdenes de extracción con el fin de analizar las acciones de los actores del conflicto, los empresarios de la palma, el Estado como agente regulador y las poblaciones negras. Mi conclusión principal es que el cambio en la estructura de propiedad de la tierra no fue causa del conflicto y que el tipo de actor involucrado es una variable relevante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
García Reyes, P. (2014). Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 207-242. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.05

Paola García Reyes, Universidad del Norte

Doctora en Ciencia Política, FLACSO-México. Profesora asistente del Departamentode Derecho y Ciencia Política, Universidad del Norte.

Aas Rustad, S.C., Rød, J.K., Larsen, W. y Gleditsch, N.P. (2008). Foliage and fighting: Forest resources and the onset, duration and location of civil war. Political Geography, 27, 761-782.

Acta de compromisos celebrados entre el Gobierno nacional y representantes de las comunidades campesinas procedentes de Riosucio, Chocó, municipio de Mutatá, departamento de Antioquia. (1997, 19 de diciembre) (mimeo). Pavarandó, Antioquia.

Aguilera, M. M. (2002). Palma africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias, Cartagena de Indias: Banco de la República.

Almario G., O. (2000). El Pacífico colombiano: De “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado. Ponencia presentada al simposio La Société Prise en Otage: Stratégies Individuelles et Collectives Face à la Violence, Réflexions autour du Cas Colombien, Marsella.

Arnson, C. J. y Zartman, W. (eds.) (2005). Rethinking the Economics of War. The intersection of Need, Creed, and Greed. Washington y Baltimore: Woodrow Wilson Center Press, The Johns Hopkins University Press.

Arocha, J. (1992). Los negros ante la nueva Constitución colombiana de 1991. América Negra, 3, 39-54.

Austin, J. (ed) (2005). Alianzas sociales en América Latina. Enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil, Bogotá: bid.

Azam, J. (1995). How to Pay for the Peace? A Theoretical Framework with References to African Countries. Public Choice, 83(1/2), 173-184.

Ballentine, K. y Nitzschke, K. (2005). The Political Economy of Civil War and Conflict Transformation. Berlín: Berghof Research Center for Constructive Conflict Managment.

Baracaldo Aldana, R. (1977). Tenencia de la tierra en el litoral pacífico colombiano. Bogotá: Documento edn.

Castro Caicedo, G. (1996). En secreto. Bogotá: Planeta.

Cerny, P.G. (1998). Neomedievalism, civil war and the new security dilemma: Globalisation as durable disorder. Civil Wars, 1(1), 36-64.

CNRR (s.f.). Casos de desplazamiento, despojo o usurpación de bienes rurales en los cuales ha habido restitución o recuperación de tierras (inédito). Bogotá.

Collier, P. (2000a). Doing Well out of War: An Economic Perspective. En M. Berdal, y D.M. Malone, (eds.). Greed and Grievance: Economic Agendas in Civil War (pp. 91-112). Boulder y Londres: Lynne Rienner Publishers, Boulder and London.

Collier, P. (2000b). Rebellion as a Quasi-Criminal Activity. The Journal of Conflict Resolution, 44(6), 839-853.

Collier, P. y Hoeffler, A. (1998). On Economics Causes of Civil War. Oxford Economic Papers, 50, 563-573.

Collier, P. y Hoefler, A. (2000). Greed and Grievance in Civil War. Policy Research Working Paper 2355. Washington: The World Bank, Development Research Group.

Collier, P., Hoefler, A. y Södeborn, M. (2001, 18 a 20 de mayo). On the Duration of Civil War. Paper presentado en la conferencia del Banco Mundial Conference on Civil War Duration and Post-Conflict Transition. Irving: Universidad de California.

Collier, P. y Hoeffler, A. (2002). Greed and Greevance in Civil War. Oxford: Oxford University, Centre for the Study of African Economies, Working Paper 2002-01.

Colombia, Ministerio del Medio Ambiente e Instituto de Estudios Ambientales Ideam (s.f.). Atlas Temático. Zonas de Reserva Forestal de Colombia. Ley 2 de 1959. Bogotá.

Comisión Intereclesial Justicia y Paz (2005). La Tramoya. Derechos humanos y palma aceitera en Jiguamiandó y Curvaradó, Bogotá: CINEP.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003). Medidas provisionales solicitadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de la República de Colombia: Caso de las comunidades del Jiguamiandó y el Curbaradó. San José de Costa Rica.

Cramer, C. (2002). Homo Economicus Goes to War: Methodological Individualism, Rational Choice and the Political Economy of War. World Development, 30 (11), 1845-1864.

De Franqueville, H. (2001). La pudrición del cogollo de la palma aceitera en América Latina. París: Cirad-Departamento de cultivos perennes.

Defensoría del Pueblo (2002a). Aprovechamiento forestal y derechos humanos en la cuenca del río Cacarica en el departamento del Chocó. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Duffield, M. (1998). Post-modern conflict: Warlords, post-adjustment states and private protection. Civil Wars, 1(1), 65-102.

FARC (1964). Programa agrario de los guerrilleros (inédito). Bogotá.

Fearon, J. D. (2005). Primary Commodity Exports and Civil War. The Journal of Conflict Resolution, 49(4), 483-507.

Fearon, J. D. y Laitin, D. D. (2003). Ethnicity, Insurgency, and Civil War. The American Political Science Review, 97(1), 75-90.

García Reyes, P. (2008). Uno tiene que bregar a vivir fuera de la guerra. Acción colectiva, riesgo y contexto, el caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó (tesis de maestría en Estudios Políticos). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en la Zona Bananera: ‘trayectorias’ entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional, 67, 152-175.

Grossman, H. I. (1995). Insurrections. En K. Hartley y T. Sandler, (eds.). Handbook of Defense Economics, 1, 192-213. Oxford: Elsevier.

Gutiérrez Sanín, F. (2008). Clausewitz vindicated? Economics and politics in the Colombian war. En S.N., Kalyvas, I. Shapiro, y T. Masoud (eds.). Order, Conflict, and Violence (pp. 219-241). Cambridge: Cambridge University Press.

Gutiérrez Sanín, F. y Barón, M. (2008). Órdenes subsidiarios. Coca, esmeraldas: la guerra y la paz. Colombia Internacional, 67, 102-129.

Hirschleifer, J. (1995). Theorizing about Conflict. En Hartley, K. y Sandler, T. (eds.).

Handbook of Defense Economics, 1, 166-189. Oxford: Elsevier.

Humphreys, M. (2005). Resources, Conflict, and Conflict Resolution, Uncovering the Mechanisms, Journal of Conflict Resolution, 49(4), 508-537.

IIAP (2008). Evaluación interdimensional de los daños ambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera y la ganadería extensiva en los municipios de Carmen del Darién, Riosucio (Chocó) y Mutatá (Antioquia). Instituto de Estudios Ambientales del Pacífico, Quibdó, Chocó.

Incoder (2005). Los cultivos de palma de aceite en los territorios colectivos de las comunidades negras de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, en el departamento del Chocó. Bogotá: Incoder Jimeno Santoyo, M., Sotomayor, M.L. y Valderrama, L.M. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente. Bogotá: FEN.

Kaldor, M. (2005). Elaborating the new war thesis. En I. Duyvesteyn, y J. Angstrom (eds.). Rethinking the Nature of War (pp. 210-224). Londres: Frank Cass.

Keen, D. (1998). The Economics Functions of Violence in Civil Wars. Adelphi Papers Series, 38(320).

Le Billon, P. (2001). The political ecology of war: natural resources and armed conflicts. Political Geography, 20, 561-584.

Loveman, M. (1998). High Risk Collective Action: Defending Human Rights in Chile, Uruguay and Argentina. The American Journal of Sociology, 104(2), 64-90.

Lujala, P., Gleditsch, N. P. y Gilmore, E. (2005). A Diamond Curse? Civil War and a Lootable Resource. The Journal of Conflict Resolution, 49(4), 538-562.

Luong, P. J. y Weinthal, E. (2006). Rethinking the Resource Curse: Ownership Structure, Institutional Capacity, and Domestic Constraints. Annual Review of Political Science, 9(1), 241-263.

Mahoney, J. (2005). Strategies of causal assessment in comparative historical analysis. En J. Mahoney y D. Rueschemeyer. Comparative Historical Analysis in the Social Sciences (pp. 337-372). Cambridge: Cambridge University Press.

Mingorance, F. (2006). El flujo de aceite de palma Colombia-Bélgica/Europa, Bogotá: Human Rights Everywhere.

Mosquera M., M. (2000). Las alianzas productivas y sus obstáculos., Economía Colombiana y Coyuntura Política, 279, 121-126.

Municipio de Riosucio, Colombia (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Riosucio.

Murgas G., C. (1999). La agroindustria de la palma de aceite y sus retos para el futuro de Colombia Palmas, 20(2), 88-92.

Nathan, L. (2005). The Frightful Inadequacy of Most of the Statistics: A Critique of Collier and Hoeffler on Causes of Civil War (Discussion Paper N° 11). Londres: Crisis States Development Research Centre, London School of Economics.

Naylor, R. T. (1993). The insurgent economy: Black market operations of guerrilla organizations. Crime, law, and social change, 20, 13-51.

Ocampo Valencia, S. (2009). Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite. Colombia Internacional, 70(jul-dic.), 169-190.

Ortiz, C. M. (1999). Urabá: Tras la huellas de los inmigrantes. Bogotá: ICFES.

Oslender, U. (2004). Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. A. Rojas, (eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Popayán: Universidad del Cauca.

Ospina, M. L. (1998). La palma africana en Colombia. Apuntes y memorias, 2. Bogotá: Fedepalma.

Parsons, J. (1996). Urabá, salida de Antioquia al mar: geografía e historia de la colonización. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.

Pax Christi (2001). Paz en Colombia: Una conquista por medio de iniciativas civiles. (Delegación internacional de Pax Christi Holanda en Colombia, 20 de febrero – 10 de marzo 2001). Bogotá: Pax Christi.

Rendón Herrera, F., Zuluaga, L. E., Castañeda, E. e Isaza, O. (2009). Urabá, un tortuoso camino hacia la paz y el desarrollo. Itagüí: Instituto de Altos Estudios Europeos.

Restrepo, E. (2002). Políticas de la alteridad: Etnización de la ‘comunidad negra’ en el Pacífico sur colombiano. Journal of Latin American Anthropology, 7(2), 34-59.

Restrepo, E. (2005). De ‘refugio de paz’ a la pesadilla de la guerra: implicaciones del conflicto armado en el proceso organizativo de ‘comunidades negras’ en el Pacífico nariñense (inédito). Bogotá.

Ross, M. (2003). Oil, drugs and diammonds: How do natural resources vary in their impact on civil war? En K. Ballentine, y J. Sherman, (eds.). The political economy of armed conflict: Beyond greed and grievance (pp. 47-70). Boulder y Londres: Lynne Rienner Publishers.

Ross, M. (2004a). How Do Natural Resources Influence Civil War? Evidence from Thirteen Cases. International Organization, 58(1), 35-67.

Ross, M. (2004b). What Do We Know about Natural Resources and Civil War? Journal of Peace Research, 41(3), 337-356.

Ross, M. (2006). A closer look at oil, diamonds and civil war. Annual Review of Political Science, 9(1), 265-300.

Rugeles, L. y Delgado, C. (2003). La construcción de lo público desde el sector productivo colombiano. La especificidad de los activos en palma de aceite y ganadería: un análisis regional comparado. Revista Instituciones y Desarrollo, (14-15), 271-307.

Rutten, R. (2000). High Cost Activism and the Worker Household: Interest, Commitment and the Cost of Revolutionary Action in a Philippine Plantation Region. Theory and Society, 29(2), 215-252.

Sánchez, E. y Roldán, R. (2001). Titulación de los territorios comunales afrocolombianos e indígenas en la costa Pacífica de Colombia. Washington: Banco Mundial.

Sandoval, M. (1997). Gloria Cuartas. Por qué no tiene miedo. Bogotá: Planeta.

Segura, F. (2008). Palma de aceite y conflicto armado en Colombia. Una exploración de la economía política de la palma de aceite en las regiones colombianas. (Tesis de maestría en Ciencia Política). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Segura, F. (2009). Palma de aceite y desplazamiento forzoso en Colombia (tesis de pregrado en Economía). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Serrano Zabala, A. (2009). Paraco. Bogotá: Debate.

Snow, D.M. (1996). Uncivil Wars. International Security and the New Internal Conflicts.

Londres: Lynne Rienner Publishers.

Snyder, R. (2004). Does Lootable Resource Wealth Breed Disorder? A Political Economy of Extraction Framework. Working Paper 312. Notre Dame: University of Notre Dame.

Snyder, R. (2006). Does Lootable Wealth Breed Disorder? A Political Economy of Extraction Framework. Comparative Political Studies, 39(8), 943-968;

Tullock, G. (1971). The Paradox of Revolution. Netherlands: Springer.

Van Creveld, M. (1991). The Transformation of War. Nueva York: The Free Press.

Wilftang, G. L. y McAdam, D. (1991). The Cost and Risk of Social Activism: A Study of Sanctuary Risk Activism. Social Forces, 69(4), 987-1010.

Wood, E. J. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Nueva York: Cambridge University Press.

Wouters, M. (2001). Ethnic Rights under Threat: The Black Peasant Movement against Armed Groups’ Pressure in Chocó, Colombia. Bulletin of Latin American Research, 20(4), 498-519.

Periodísticas:

mil hectáreas a cambio de paz. (1991, 13 de agosto). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-136496

Balean alcalde de Giraldo Antioquia (1995, 27 de febrero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-289211

Castaño entregó Las Tangas (1991, 11 de agosto). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-135371

Comienza reforma agraria con diez mil hectáreas. Castaño inicia la entrega de armas (1990, 24 de noviembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-21357

El Alemán, Freddy Rendón Herrera (2009, 7 de enero). Verdad Abierta I. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/716-perfil-freddy-rendonherrera-alias-el-aleman.

Empresarios de la palma, a la cárcel por los desplazamientos en Urabá (2010, 19 de mayo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/empresarios-de-la-palma-a-la-carcel-por-los-desplazamientos-en-uraba_7717280-1

Empresarios de la palma, a la cárcel por los desplazamientos en Urabá (19 de mayo de 2010). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/empresarios-de-la-palma-a-la-carcel-por-los-desplazamientos-en-uraba_7717280-1

Enredos de familia (2008, 15 de septiembre). El Espectador. Recuperado de http://elespectador.com/node/38420/print

Fidel Castaño entrega hoy 6.630 hectáreas de tierra (1991, 9 de agosto). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-135040

Fidel Castaño entregó más tierras (1991, 4 de julio). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-114212

Fidel Castaño hace consultas (1991, 6 de febrero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-21543

Fidel entregó más tierras (1991, 4 de julio). El Tiempo.

Fiscalía pide condena a 21 implicados en despojo de tierras en el Chocó (2013, 11 de julio). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULOWEB-EW_NOTA_INTERIOR-12924785.html

Hay 700 guerrilleros rondando el Urabá (1993, 22 de diciembre). El Tiempo.

Hoy entregará al gobierno 300 armas y munición. Castaño regaló 1.143 hectáreas a labriegos (1990, 23 de noviembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-23614

Incómodos lazos de la jefe de Fiduagraria (2013, 14 de septiembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3091228

La tierra de los Castaño (2008, 28 de junio). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2994770

Las armas entran por El Totumo: desertor (1992, 16 de diciembre). El Tiempo.

Mercenarios en zona bananera (1992, 6 de septiembre). El Tiempo.

Las FARC atacaron a Caicedo en Antioquia (1996,14 de abril). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-318753

Los ganadores del despojo (s.f.). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/1009-los-ganadores-del-despojosemana

Muere científico canadiense (1992, 14 de mayo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-113765

Multitudinario sepelio de Gabriela White (1991, 27 de diciembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-110644

Orillas de abandono (2004, 16 de enero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1562332

Otro paso hacia la paz (1991, 22 de julio). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-123827

Palmicultores detenidos tenían una empresa criminal: Fiscalía (2010, 22 de mayo). Caracol. Recuperado de http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1302105

Paramilitar asegura que Maderas del Darién financió a las AUC (2010, 23 de mayo). Verdad Abierta. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/2477-paramilitar-asegura-que-maderas-del-darien-financio-a-las-auc

Policías frustran toma guerrillera en Antioquia (1993, 27 de diciembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-280716

Reparto de tierras, créditos y asesoría desafío de la reforma agraria a lo Castaño (1990, 5 de diciembre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-30260

Rescatados cadáveres de 4 policías (1994, 28 de octubre). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-240979

Leyes, decretos y resoluciones:

Defensoría del Pueblo (2002b). Resolución Defensorial n.° 25. Sobre violaciones masivas de derechos humanos y desplazamiento forzado en la región del Bajo Atrato chocoano. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Defensoría del Pueblo (2005). Resolución Defensorial n.° 39. Violación de derechos humanos por siembra de palma africana en territorios colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó, Chocó. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

República de Colombia, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (1996). Resolución 0286. Diario Oficial 42764 (1996, 12 abril).

República de Colombia, Ministerio de Agricultura (1953). Decreto 2278. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_2278_010953.pdf

República de Colombia, Ministerio de Agricultura (1959). Ley 2. Recuperado de http://siatac.co/c/document_library/get_file?uuid=26f55387-fcda-41e6-9f00-f4d6613735cf&groupId=762

Detalles del artículo