Contenido principal del artículo

Lina Fernanda Buchely Ibarra
Diana Solano
Gabriela Recalde

En 1994, el Distrito de Aguablanca en Cali fue el escenario elegido por el gobierno y organismos multilaterales para incubar las casas de justicia, uno de los proyectos pioneros del segundo movimiento de Derecho y Desarrollo. Este integra dos objetivos en principio opuestos: disminuir el gasto de recursos y tiempo en la prestación de justicia; y aproximar la relación entre comunidad y Estado para prevenir los conflictos. En este artículo, ahondamos en esta dicotomía entre eficiencia económica y proximidad social, resaltando la importancia del diálogo y, en especial, de la escucha, para construir una visión de justicia que recoja los sentidos que circulan en los escenarios donde el Estado interviene. Para ello, realizaremos un análisis comparado entre las lógicas de medición desplegadas por el gobierno central en la Casa de Justicia, una fundación de rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley penal y un comedor comunitario, ubicados en los barrios Marroquín II y Potrero Grande, utilizando referentes como el silencio, el tiempo presente, la transformación y el ruido, desarrollados por el filósofo Jean-Luc Nancy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Buchely Ibarra, L. F., Solano, D., & Recalde, G. (2017). ¡Escucha! Experiencias alternativas de acceso a la justicia en Santiago de Cali. Tensiones justicia-Estado en casas de justicia, fundaciones y comedores comunitarios. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 179-206. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5996

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Profesora del área de teoría jurídica de la Universidad Icesi

Abogada, politóloga, maestra en derecho y candidata a doctora en la misma disciplina en la Universidad de los Andes-Colombia. Estudiante de LLM en la Universidad de Wisconsin- Madison.

Diana Solano, Universidad Icesi

Profesora de tiempo completo, Departamento de Estudios Jurídicos, Universidad Icesi.

Gabriela Recalde, Pontificia Universidad Javeriana

Exdirectora del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi; actualmente, investigadora del Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana.

Abadie, N. (2013). Las formas artísticas-discursivas de la palabra bivocal y las posibilidades del dialogismo. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, 7, 89-104.

Abrams, P. (1988). Notes on the difficulty of studying the State. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89. doi:10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Cali cómo vamos. (2015). Informe de Calidad de Vida en Cali, 2014. Recuperado de http://www.calicomovamos.org.co/seguridad-y-convivencia

Cali.gov.co (2017). Casa de Justicia de Aguablanca cumple 20 años al servicio de la comunidad. Recuperado de http://www.cali.gov.co/seguridad/publicaciones/109187/casa_de_justicia_de_aguablanca_cumple_anos_al_servicio_de_la_comunidad/

Carmona, S. J. (2015). La interferencia y la escucha (pensar hoy la escucha con Luigi Nono). Aus Art, 3(2), 261-268.

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. (2017). Las 50 ciudades más violentas del mundo 2016. Recuperado de

http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/download/6-prensa/239-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo-2016-metodologia

Cover, R. M. (2002). Derecho, narración y violencia: poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial. Barcelona: Gedisa.

Elias, N. (1994). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Bogotá: FCE.

García, M. (2000). Estado, derecho y crisis en Colombia. Estudios Políticos, 17, 11-44.

_____. (2009). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Dejusticia.

García M., Espinosa J., Lalinde S., Arroyave L. y Villadiego C. (2015). Casas de Justicia: Una buena idea mal administrada. Documentos Dejusticia 23. Bogotá: Dejusticia, CEJA-JSCA.

Gupta, A. (2006). Blurred boundaries: the discourse of corruption, the culture of politics, and the imagined state. En A. Sharma y A. Gupta. The anthropology of the State: A reader (pp. 211-242). Malden: Blackwell Publishing.

_____. (2012). Red tape. Bureaucracy, structural violence and poverty in India. Durham, NC: Duke University Press.

Hupe, P., Hill, M. y Buffat, A. (2016). Introduction: defining and understanding street-level bureaucracy. Understanding street-level bureaucracy. Bristol: Policy Press.

Hulls, M. (2012). Goverment of paper. The materiality of bureaucracy in urban Pakistan. Berkeley: University of California Press.

La Rota, M. E., Lalinde, S. y Uprimny, R. (2017). Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas. Bogotá: Dejusticia. Recuperado de https://conciliacion.gov.co/portal/Portals/0/Dejusticia-Necesidades-juridicas-en-Colombia.pdf

López, E. (2014). El pluralismo jurídico: una propuesta paradigmática para repensar el Derecho. Umbral, No 4 Tomo 1, 31-64.

Ministerio del Interior y de Justicia. (2001). Programa Nacional Casas de Justicia. Bogotá: Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos.

Nancy, J. L. (2007). A la escucha. Madrid: Amorrortu.

_____. (2011). Ser-con y democracia. Revista Pléyade, 4(1), 11-31.

Navaro-Yashin, Y. (2007). Make-believe papers, legal forms and the counterfeit: affective interactions between documents and people in Britain and Cyprus. Anthropol. Theory, 7(1), 79-98.

_____. (2012). The make-believe space: affective geography in a postwar polity. Durham, NC: Duke University Press.

Prada, M. A. (2014). Unveiling indicators: the power of governance through the ROL notion. International Organization Law Journal, 12, 19-49.

Rodríguez, C., Sierra, T. A. y Adarve, I. C. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia. Informe sobre discriminación Racial y derechos de la población Afrocolombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS.

Santos, B. (2007). El discurso y el poder. Ensayo sobre la sociología de la retórica jurídica. Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, 26, 77-97. doi: 10.22201/ceiich.01883968p.2007.26.16772

Sander, F. y Hernández, M. (2008). A dialogue between professors Frank Sander and Mariana Hernández Crespo: exploring the evolution of the multi-door courthouse. University of St. Tomas Law Journal, 5(3), 665-674.

Twining, W. (2010). Implicaciones de la globalización para el derecho como disciplina. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 349-350.

Uribe-Castro, H. U., Holguín, C. J., y Ayala, G. (2016). De “invasores” a población urbanizada: encerramiento simbólico de los habitantes de Potrero Grande en Cali-Colombia. Prospectiva, (21), 181-211.

Urrea, F. (1997). Dinámica sociodemográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las década de los años 80 y 90. Revista Coyuntura Social, 17, 105-164.

Van Dijk, T. A. (2013). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.

Detalles del artículo