Contenido principal del artículo

Mariluz Nova Laverde

Tras una revisión de los debates de Filosofía Política contemporánea sobre justicia social, se observa que la teoría crítica hoy tiene el gran reto de abordar, en un mismo marco interpretativo, las formas de injusticia. En consecuencia, se propone reestructurar las cuatro grandes problemáticas identificadas en dos irreductibles dimensiones de la justicia: redistribución y reconocimiento. Con base en una reconceptualización de los “quiénes” de la justicia, la segunda dimensión —el reconocimiento—, además de los asuntos de género, comprende el trato a personas con diversas capacidades físicas y mentales, así como los conflictos transnacionales. Este marco interpretativo ilustra los alcances y las limitaciones de la categoría de género como instrumento de análisis de injusticias, violencias, opresiones y discriminación presentes en la sociedad actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Nova Laverde, M. (2016). La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia. Estudios Socio-Jurídicos, 18(02), 87-114. https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.03

Mariluz Nova Laverde, UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Docente-investigadora. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Economista, Magister en Filosofía, Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

Benhabib, S. (2006a). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Benhabib, S. (2006b). Las reivindicaciones de la cultura, igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Bensaïd, D. (2003). Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crítica.Buenos Aires: Herramienta.

Bohman, J. (1996). Public Deliberation. Cambridge: MIT Press.

Cohen, G. (2001), Si eres igualitarista, ¿cómo es que eres tan rico? Barcelona: Paidós.

D’Agostini, F. (2000). Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos 30 años. Madrid: Cátedra.

De Sousa Santos, B. (2003). Nuestra América: la formulación de un nuevo paradigma subalterno de reconocimiento y redistribución. En Autor (ed.), La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política pp. 81-122. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá: Siglo del hombre.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.

Fraser, N., y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.

Habermas, J. y Rawls, J. (1998). Debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós.

Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.

MacIntyre, A. (1981). After Virtue. Londres: Duckworth.

Mejía, O. (2010). Modelos alternativos de democracia deliberativa. Co-herencia, 7(12), pp. 43-79.

Mouffe, C. (1996). Radical Democracy or Liberal Democracy. En D. Trend (ed.), Radical Democracy pp. 19-26. Nueva York: Routledge.

Múnera, L. (diciembre, 2001). La tragedia de lo público. Trans, 1(1), pp. 224-243.

Nova, M. (2015). Hacia una utopía realista: redistribución y reconocimiento. Una concepción política de justicia como fundamento de una aproximación a un índice de justicia social. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Nozick, R. (1974). Anarchy, State and Utopia. Nueva York: Basic Books.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Barcelona: Paidós.

Rawls, J. (1997). The Idea of Public Reason Revisited. The University of Chicago Law Review, 64(3), pp. 765-807.

Rawls, J. (2001). El Derecho de gentes. Barcelona: Paidós.

Rawls, J. (2002). La justicia como equidad, una reformulación. Barcelona: Paidós.

Rawls, J. (2006). Liberalismo político. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2011). Teoría de la justicia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rosanvallon, P. (2006). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Sandel, M. (2000). El liberalismo y los límites de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Sen, A. (1988). ¿Igualdad de que? En S. Mcmurrin (ed.), Libertad, igualdad y derecho pp. 133-156. Barcelona: Ariel.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.

Sodupe, K. (2003). La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Törnblom, K. y Kazemi, A. (2011). Social Justice Research: Mission, Some Prospects, and Challenges. Social Justice Research, 24(1), pp. 1-5.

Van Parijs, P. (1996). Libertad real para todos. Barcelona: Paidós.

Van Parijs, P. (2008). Ingreso básico: una simple y poderosa idea para el siglo XXI. En E. Wright (ed.), Repensando la distribución. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Van Parijs, P. y Van der Veen, R. (1988). Una vía capitalista al comunismo. Zona Abierta pp. 46-47, 19-46.

Walzer, M. (1983). Spheres of Justice. Nueva York: Basic Books.

Wellmer, A. (1996). Finales de partida: la modernidad irreconciliable. Madrid: Cátedra.

Young, I. (1998). Political Theory: An Overview. En R. G. Klingemann (ed.), Political Science pp.479-502. Oxford: Oxford University Press.

Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia: Universidad de Valencia.

Detalles del artículo