Contenido principal del artículo

Jorge Raúl Garcia
Gerardo Tripolone

La llamada Conquista del Desierto es uno de los momentos más trascedentes de la historia argentina. Las discusiones sobre el tema son abundantes en la literatura histórica, como así también los abordajes sobre los títulos jurídicos que legitimarían la toma del espacio patagónico por parte del Estado nacional. No obstante, resta todavía una indagación en profundidad sobre el problema filosófico-jurídico y filosófico-político de la toma del desierto. Según nuestra hipótesis, un análisis a partir del pensamiento de Carl Schmitt y Giorgio Agamben permite comprender mejor el fenómeno. La Conquista del Desierto puede leerse como paradigma del proceso de toma, partición y aprovechamiento de la tierra descripto por Schmitt como actos básicos para la fundación del derecho. A su vez, el pensamiento de Agamben permite abordar la posición del indígena en el proceso de disciplinamiento e incorporación al espacio de normalidad del flamante Estado-nación argentino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Garcia, J. R., & Tripolone, G. (2016). “El nomos del desierto. El espacio de la Patagonia y la fundación del derecho nacional”. Estudios Socio-Jurídicos, 19(1), 125-155. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4249

Jorge Raúl Garcia, Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

Profesor en Filosofia. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Docente Rama Media. Instituto Pre-Universitario Escuela de Comercio “L.G.S.M”

Gerardo Tripolone, Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

Abogado, Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Doctorando en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Becario doctoral de Conicet. Docente en Introducción a la Filosofía, UNSJ y Filosofía del Derecho, UCC. 

Agamben, G. (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida, Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2005). Estado de excepción. En S. Costa & I. Costa (Trads.). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Alberdi, J. B. (1980). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana: Buenos Aires.

Bayer, O. (8 de noviembre de 2003). Rebelde amanecer. Página/12. Recuperado de

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-27840-2003-11-08.html

Delrio, W. M. (2010). Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia: 1 872-1 943, Buenos Aires: Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Escolar, D., Salomón Tarquini, C. & Vezub, J.E. (2015). La “Campaña del Desierto” (1870-1890). En F. Lorenz (Comp.), Guerras de la historia argentina, (pp. 223-247). Buenos Aires: Ariel.

Feliziani, M. (2008). La filosofia spaziale del pensiero politico di Carl Schmitt, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia (XL-XLI), (pp. 161-178).

Fernández Pardo, C. (2007). Carl Schmitt en la teoría política internacional, Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (2012). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos aires: Siglo XXI Editores.

Galli, C. (2002). Espacios políticos. La edad moderna y la edad global. Léxico de política. J. Tula (Trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Gambetti, N. (2014). La incorporación de lanceros indígenas al Servicio de Frontera en tiempos de la organización nacional (Buenos Aires, 1 862-1 876). Revista TEFROS. 12(1), 50-72. Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/276/257

Gaudio, G. (2010). Cuestiones del pasado. En E. Canosa y G. Gaudio, Los límites nacionales. Malvinas, Antártida y otras cuestiones limítrofes, (pp. 19-97). Buenos Aires: Argentinidad.

Guerin, M. A. (1980). Consecuencias de la conquista en el Territorio Nacional de la Pampa. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Recuperado de

http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_15.pdf

Halperín Donghi, T. (2005). Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires: Prometeo.

Kervègan, J. F. (2011). Carl Schmitt y la “Unidad del mundo”. En C. Mouffe (Comp.) El desafío de Carl Schmitt, (pp.81-107). Buenos Aires: Prometeo.

Kervègan, J. F. (2013). ¿Qué hacemos con Carl Schmitt? A. García Mayo (Trad.). Madrid: Escolar y Mayo Editores.

Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO.

Mosquera, C. J. (1994). La conciencia territorial argentina y el Tratado con Chile 1881/1893. (Una censurable custodia del patrimonio territorial), Buenos Aires: Círculo Militar.

Moulton, J. D. (1968). Carl Schmitt’s theory of international law and relations, Michigan: New School for Social Research – University Microfilms Inc.

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense de Historia de América, 28, 139-168. Recuperado de http://www.revistas.ucm.es/index.

php/RCHA/article/view/RCHA02021101139A/28668

Pigna, F. (14 de octrubre de 2007). La “guerra sucia” contra el indio. Clarín. Recuperado

de http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2007/10/14/z-01518859.html

Ramos, J. A. (2012). Revolución y contrarrevolución en la Argentina 2. Del patriciado a la oligarquía (1 862-1 904), Continente: Buenos Aires.

Rasch, W. (2003). Human rights as geopolitics. Carl Schmitt and the legal form of American supremacy. Cultural Critique (54, spring), 120-147. Recuperado de

http://www.jstor.org/stable/1354661

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: El negocio pacífico de indios en la Provincia de Buenos Aires (1 829-1 852). Revista de Indias, LXIII(227), 191-222. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/

revistadeindias/article/viewFile/437/505

Ruiz Moreno, I. J. (2009). Campañas militares argentinas 5. La política y la guerra. Luchas contra indios y sediciosos (1870-1884), Buenos Aires: Claridad.

Sarmiento, D. F. (1977). Facundo o Civilización y Barbarie. Caracas: Ayacucho.

Sarmiento, D. F. (2012). Comentarios a la Constitución de la Confederación Argentina. En D. Sarmiento y J. B. Alberdi, Constitución y Política, (pp. 31-267). Buenos Aires: Hydra.

Schmitt, C. (1979). El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del Jus publicum europaeum. D. Schilling Thon (Trad.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Schmitt, C. (1995a). Raum und Grobraum im Völkerrecht. En G. Maschke (Comp.) Staat, Grobraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1916-1969, (pp. 234-262). Berlin: Duncker & Humblot.

Schmitt, C. (1995b). Völkerrechtliche Grobraumordung mit Interventionsverbo für raumfremde Mächte. Ein Beitrag zum Reichsbegriff im Völkerrecht. En G. Maschke (comp.) Staat, Grobraum, Nomos. Arbeiten aus den Jahren 1 916- 1969.Berlin: Duncker & Humblot.

Detalles del artículo