Revista Estudios Socio-Jurídicos
ISSN:0124-0579 | eISSN:2145-4531

Muriel Laurent. Contrabando, poder y color en los albores de la República: Nueva Granada 1822-1824 Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014

Eiver Miguel Durango Loaiza

Muriel Laurent. Contrabando, poder y color en los albores de la República: Nueva Granada 1822-1824 Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014

Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 17, no. 1, 2015

Universidad del Rosario

Eiver Miguel Durango Loaiza *

Universidad de los Andes, Colombia




El término contrabando alude a la contravención o no seguimiento de las reglas comerciales establecidas por una autoridad o Estado (Laurent, 2003). Por ejemplo, entre este tipo de contravenciones se pueden mencionar prácticas como la introducción de bienes prohibidos, el comercio con enemigos del Estado y el pago irregular de los derechos de introducción o exportación de mercancías. El contrabando ha tenido una gran importancia en el derecho y la administración del Estado, ya que las reglas comerciales son vitales para el manejo económico y fiscal. En primer lugar, estas reglas se han usado como medidas de protección de productos o sectores de interés nacional. En segundo lugar, los derechos de aduanas han representado un rubro importante para las finanzas del aparato estatal (Laurent, 2005).

Por estas razones, a lo largo de la historia de lo que hoy es Colombia se han implementado distintas medidas que han buscado reprimir el contrabando y recuperar parte de los recursos que el Estado deja de recibir. En Contrabando, poder y color en los albores de la República, Muriel Laurent realiza un interesante estudio de caso sobre el control del contrabando en los primeros años de la Gran Colombia. En este texto, la autora estudia las repercusiones que tuvieron las medidas contra el contrabando implementadas en Mompox por Remigio Márquez, un funcionario público pardo a quien se comisionó la tarea de revisar las mercancías que circulaban por este puerto y verificar que no se estuvieran cometiendo infracciones comerciales. 1 A partir de este estudio de caso, Laurent analiza las medidas implementadas para contener el contrabando en este periodo, así como las tensiones políticas y sociales en los años iniciales de la Gran Colombia.

Como lo ha hecho en publicaciones anteriores (2005, 2008, 2009a, 2009b), en este escrito, Laurent muestra cómo el contrabando es un fenómeno que no se restringe a un plano legal, delictivo o logístico. En vez de esto, el contrabando es presentado como un fenómeno que atraviesa los campos políticos y sociales, así como diferentes escalas espaciales. Por ejemplo, y como sucede en una de sus producciones recientes, la novela gráfica El antagonista. Una historia de contrabando y color (Laurent, Egea y Vega, 2013), se nos sumerge en la historia cotidiana y las intrigas de la villa de Mompox, al mismo tiempo que analiza los espacios de discusión sobre las finanzas del Estado y la justicia. Sobre este último punto, cabe resaltar que uno de los hilos argumentales del texto es el estudio de la prensa y su papel como un espacio para expresar y discutir opiniones, reivindicar derechos y mover a los conciudadanos (p. 4).

Si bien a simple vista muchos de estos temas (el contrabando, la prensa y la cultura política regional y nacional) pueden parecer incomunicados, Laurent los conecta e hila hasta formar un complejo mundo de relaciones sociales y políticas. En el libro se observa, además, el buen manejo de un rico acervo documental compuesto de distintos tipos de documentos que van desde los relatos de viajes y las cartas personales hasta las sentencias judiciales. Laurent usa pasquines, folletos, periódicos y documentos oficiales depositados en diversos fondos del Archivo General de la Nación, el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Eclesiástico de Santa Marta, la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Luis Ángel Arango. Seguramente sin este juicioso y exhaustivo trabajo de fuentes no hubiera sido posible entender la riqueza del caso, las tramas y las distintas conexiones entre los personajes de la historia.

En cuanto a la organización del texto, el libro se encuentra dividido en siete capítulos, los cuales siguen cronológicamente los enfrentamientos presenciales y las discusiones escritas que suscitaron la comisión de Márquez. En el primer capítulo, “El espacio y el tiempo”, Laurent presenta el contexto espacial y temporal en el que se desarrollan los hechos. Es decir, señala las características principales de Mompox, el río Magdalena y el comercio (legal e ilegal) que allí circulaba durante la época de estudio (1822-1824) (pp. 17-41). Por otro lado, la autora presenta la importancia de Mompox en el comercio neogranadino, así como los ritmos de la vida cotidiana, las costumbres y los tiempos de desplazamiento a través del río (pp. 26-41). Todo esto con el fin de dar cuenta de la materialidad detrás de la circulación de la información y las personas (pp. 40-41), un aspecto clave para entender la trama del caso de estudio y que nos recuerda nuevamente los lazos entre este texto y la novela gráfica publicada en el año anterior.

Asimismo, en este primer capítulo se analizan las medidas legales y administrativas que se empezaron a implementar durante los primeros años de la Gran Colombia, así como los cambios y continuidades en la jerarquización sociorracial vislumbrados durante la transición de la Colonia a la República (pp. 41-48). De forma especial, Laurent analiza el comercio ilícito y las reglas que se implementaron para frenar el contrabando y disponer de más recursos para el erario público durante el periodo de estudio (pp. 48-55). Según se presenta en el texto, este último aspecto era de suma importancia para la época, ya que la corrupción en las aduanas y el contrabando llevaban a un gran detrimento de los ingresos militares y administrativos de la estructura estatal republicana. De hecho, la renta de aduana representaba cerca del 50 % del recaudo total del Estado (p. 49), aunque el 60 % de los productos introducidos desde el extranjero no pagaba los derechos correspondientes (p. 50).

Luego de haber presentado las tensiones sociales y políticas en las que se entretejió la historia de la comisión de Márquez en Mómpox, los siguientes capítulos versan sobre el caso de estudio propiamente dicho. Es decir, los sucesos e inconvenientes que esta comisión suscitó, los personajes que se vieron involucrados y los debates que se originaron. En el segundo capítulo, “Remigio Márquez en Mompox —primer acto—, de comisionado contra el contrabando, junio-septiembre de 1822”, la autora nos muestra de qué modo la comisión de Márquez fue resultado de los diversos cambios en el control del contrabando señalados en el capítulo anterior. Remigio Márquez había sido nombrado por la Intendencia del Magdalena, ya que cumplía con las condiciones que se buscaban en los funcionarios públicos de aduana. Es decir, él era considerado una persona de probidad, que castigaría con más severidad a los corruptos y vigilaría los lugares donde se introducía la mercancía de forma clandestina (pp. 57-63).

La tarea comisionada a Márquez —revisar el contenido de los tercios y verificar que estuvieran acordes con las guías— se sustentaba en los reportes de múltiples casos de comerciantes que no declaraban todas las mercancías que importaban o que declaraban mercancías con valores inferiores, para así pagar una menor cantidad de derechos. Por esta razón, para llevar a cabo su comisión, Márquez debió detener y revisar las mercancías en la aduana de Mompox. Con este hecho se ganó la enemistad de varios comerciantes que vieron detenidas sus mercancías por varios días mientras se realizaban las diligencias de verificación. Muchos de estos comerciantes señalaron que las demoras en la aduana significaban pérdidas económicas, ya que la permanencia en Mompox impedía la venta pronta de sus productos y el pago a sus acreedores (pp. 80-84). Entre estos comerciantes se encontraban personajes como Antonio Nariño y Ortega, hijo del prócer Antonio Nariño y Álvarez, y los comerciantes antioqueños Isaza, quienes fueron acusados por Márquez de alteración de los marchamos y contrabando.

Si bien las medidas de Márquez permitieron encontrar irregularidades en algunas introducciones, los procedimientos no siempre fueron considerados ajustados a la legislación y fueron atacados desde los estrados judiciales y la prensa. Este último tema, el papel de la prensa y la justicia en la naciente República, es la trama central del tercer capítulo del texto: “La imprenta y la pluma: posiciones y argumento”. En esta parte del texto, Laurent nos muestra las discusiones que suscitó la comisión de Márquez a través del estudio de la folletería, los comunicados oficiales y los periódicos. Como señala la autora, gracias a las libertades de expresión y de prensa, durante este periodo los ciudadanos habían empezado a expresarse más abiertamente sobre la administración pública (p. 128). Es decir, por medio de la prensa discutían acerca de la justicia, las libertades, los derechos, los excesos del poder, así como los contrastes entre las experiencias políticas y sociales con el régimen español.

La prensa es presentada como un espacio de contienda en el que se definían categorías como la justicia, el despotismo y la democracia; en pocas palabras, la cultura política de la época (pp. 194-205). 2 En el caso de Márquez, la prensa fue usada como una herramienta de desprestigio o defensa de las medidas tomadas en Mompox. Por ejemplo, Márquez fue señalado de tener ínfulas de “sultán” y “tirano”, debido a que supuestamente había sobrepasado su comisión y había incumplido las leyes de la República (pp. 194-200). Por tal razón, se inició una fuerte discusión acerca de la legalidad o no de las medidas tomadas. Incluso, este caso de control de contrabando se vio conectado con las tensiones políticas entre los seguidores de Santander y Nariño. Cabe señalar que uno de los hechos que desencadenó esta imbricación entre el control del contrabando y la política nacional fue el apresamiento que hizo Márquez de Antonio Nariño por supuesta falsificación de marchamos.

Mientras en los capítulos segundo y tercero el texto gira alrededor de los documentos impresos y los debates acerca del manejo del Estado y la justicia, los capítulos cuarto y quinto se centran en los corrillos, los manuscritos y los pasquines donde se plasmaron las tensiones más locales y sociales. El capítulo cuarto, “Remigio Márquez en Mompox —segundo acto—, de comandante militar y juez político, septiembre de 1822 a marzo de 1823”, versa acerca de las actuaciones de Márquez como comandante y juez político del cantón. Durante el tiempo que ejerció estos cargos, Márquez enfrentó grandes dificultades como los temores de una posible invasión española (pp. 204-211) y la desobediencia de un importante sector de la población momposina (pp. 219-226). Los notables y la élite blanca de la villa intentaron deponerlo de su cargo, con el fin de detener las medidas que el comandante había tomado contra los intereses comerciales de estos (pp. 230-235). Para ello usaron diversas estrategias, por ejemplo, las acusaciones de que Márquez intentaba levantar a los pardos contra los blancos.

Como explica Laurent, en los primeros meses de la presencia de Márquez en Mompox, el asunto racial no aparece de manera explícita en los documentos, ya que las estrategias usadas para desacreditar las medidas de Márquez habían sido las acusaciones de ilegalidad y autoritarismo. Sin embargo, estas acusaciones dieron paso a una serie de argumentaciones sociorraciales (p. 254). Por esta razón, el color y la calidad son temas centrales en el capítulo quinto, intitulado “Remigio Márquez en Mompox —tercer acto—, de paso hacia la capital, mayo-junio de 1823”. En esta parte del texto se analizan las tensiones de Márquez con los notables de Mompox mientras realizaba su tránsito a Bogotá para tomar posesión de su cargo como senador. Durante este tránsito, algunos personajes de esta élite señalaron la existencia de supuestas fiestas y tamboras a favor de Márquez, así como la presencia de zambos enmascarados y armados de machetes que sembrarían los horrores de Haití, masacrarían a los blancos e instaurarían una pardocracia (pp. 260-266).

Cabe señalar que esta temática sociorracial del caso Márquez ya ha sido abordada por otras investigadoras como Lasso (2007) y Helg (2011). En este sentido, el aporte del texto reseñado consiste en mostrar otros intereses que se encontraban detrás de las acusaciones de guerra racial. De hecho, según la autora, una parte de la élite momposina usó la supuesta idea de conflicto racial como un vehículo para desviar la atención de la corrupción, el contrabando y el mal manejo de lo público en Mompox (p. 411). No obstante, y como bien se explica en el texto, estos corrillos de guerra racial también eran un reflejo de los temores y las dificultades que atravesaba la naciente República en relación con las diferencias sociorraciales y los nuevos derechos constitucionales (pp. 282-289), especialmente en lugares como Mompox, donde los individuos “de todos los colores” representaban cerca del 75 % de población (p. 48).

En el capítulo sexto, “El proceso contra Remigio Márquez en el Congreso, julio de 1823-abril de 1824”, Laurent analiza el proceso de acusación y defensa que, en el Congreso, atravesó Márquez por sus actuaciones en Mompox (pp. 298-319). Márquez fue acusado de desempeñar mal sus funciones y de haber sembrado discordias entre los ciudadanos (enemistar los pardos contra los blancos). En esta parte del texto, la autora no solo presenta los procedimientos y pruebas usadas a favor y en contra de Márquez; muestra, además, los distintos argumentos usados por las partes y el diálogo entre los debates en el Congreso y la prensa. Un aspecto importante de este capítulo es el análisis de la defensa de Márquez y de la apropiación del nuevo sistema de derechos y valores republicanos que allí se evidencia (pp. 326-343).

En el capítulo final, “Honor, impresos y corolarios”, la autora muestra las últimas repercusiones que tuvieron las actuaciones de Márquez. Por ejemplo, en esta parte del escrito se señala el destino final de los bienes decomisados y de las personas implicadas en las irregularidades comerciales (pp. 387-404). Además de esto, se examinan las respuestas que dieron algunos de los personajes de la historia para defenderse de las acusaciones de conspiración, corrupción y contrabando (pp. 370-387). La autora analiza cómo se interpretó el concepto de honor durante el periodo de estudio, las continuidades y cambios en comparación con el periodo colonial, al igual que la forma en la cual este fue defendido, restaurado o agredido por medio de manuscritos e impresos (pp. 359-370). Laurent muestra cómo los manuscritos e impresos fueron un medio para cuestionar y defender el honor de las personas, al tiempo que sirvieron como un espacio para debatir acerca de la democracia y la justicia.

Sin duda alguna, este texto se convertirá en una referencia obligada para los estudios sobre el contrabando y la ilegalidad en Colombia. Seguramente, este libro también será un texto importante para el estudio de la cultura política y las tensiones sociorraciales de los primeros años de la República, ya que permite entender las continuidades y las nuevas resonancias que adquirieron las diferencias sociorraciales en los discursos políticos y la vida cotidiana de la época. Como bien señala la autora, al igual que los casos de Pedro Romero y José Prudencio Padilla, el estudio de la comisión de Márquez permite comprender mejor algunas de las tensiones que generó el ascenso social y político de una persona de color (p. 5). Esto último seguramente será un tema que Laurent explorará con más profundidad en su próxima publicación acerca de la biografía de Remigio Márquez (en prensa). Finalmente, me gustaría resaltar el llamado que hace la autora a prestar más atención a las pequeñas pistas que se encuentran dispersas en la documentación y las conexiones que ellas pueden abrirnos.

Referencias

Helg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano, 1770-1835. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.

Lasso, M. (2007). Myths of armony: Race and republicanism during the age of Revolution, Colombia, 1795-1831. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Laurent, M. (2003). Nueva Francia y Nueva Granada frente al contrabando: reflexiones sobre el comercio ilícito en el contexto colonial. Historia Crítica, 25(1), 137-163.

Laurent, M. (2005). El contrabando en Colombia durante el siglo XIX (1821-1886): fuentes documentales y aspectos metodológicos. América Latina en la Historia Económica, 24(1), 155-177.

Laurent, M. (2008). Contrabando en Colombia en el siglo XIX: prácticas y discursos de resistencia y reproducción. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Laurent, M. (2009a). “… y todos ellos roban a sus ciudadanos”. Acerca del delito de contrabando en el siglo XIX colombiano. Historia Crítica, 39(1), 102-125.

Laurent, M. (2009b). Dinamismo ilegal y desafío oficial: el contrabando en Tumaco y el Pacífico Sur en las décadas de 1860 y 1870. Historia Crítica, 37(1), 72-99.

Laurent, M., Egea, R. y Vega, A. (2013). El antagonista: una historia de contrabando y color. Novela gráfica. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Notas

1 Márquez fue un pardo que nació en Cartagena y se formó allí como cirujano romancista (autodidacta). Posteriormente, inició su carrera militar vinculado a la causa independista, y durante la reconquista española estuvo exiliado en Jamaica. Luego de la Independencia, Márquez se destacó en la vida pública y llegó a ser congresista por el Departamento del Magdalena, todo esto gracias a su carrera militar, al reconocimiento y a los vínculos sociales regionales (pp. 65-73). El caso de Márquez es un claro ejemplo de la relativa movilidad social durante la transición de la Colonia a la República.

2 Cabe resaltar que para desarrollar esta parte del argumento la autora realiza una interesante conversación bibliográfica con los estudios de Margarita Garrido, François-Xavier Guerra y Renán Silva.

Notas de autor

* Antropólogo y magíster en Historia de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Arqueólogo en el Proyecto de Arqueología Preventiva Cubarral. Correo electrónico: em.durango78@gmail.com; em.durango78@uniandes.edu.co

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas