Contenido principal del artículo

Juan David Velasco

La adquisición masiva de tierras por parte de empresas extranjeras en países africanos, asiáticos y latinoamericanos refleja una nueva fase del capitalismo global (Sassen, 2013). Colombia no ha escapado a esta lógica mundial del capitalismo, pues en la última década la influencia de las empresas extranjeras en el mercado de tierras ha sido notoria. En esa lógica, este artículo compara, desde un enfoque de Derechos Humanos, las prácticas de adquisición de tierras de tres compañías extranjeras que han explotado carbón a cielo abierto en La Guajira y Cesar. Los resultados indican que la formalidad de la propiedad agraria y las restricciones institucionales de las empresas —asociadas al gobierno corporativo, la participación en bolsa de valores y el veto de compradores internacionales—influyen significativamente en el respeto a los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Velasco, J. D. (2014). Negociando la tierra: empresas extranjeras, minería a gran escala y derechos humanos en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 285-310. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.07

Juan David Velasco, Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos

Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana con cursos de Maestría en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac).

Alston, Libecap y Mueller (2000). Land Reform Policies, The Sources of Violent Conflict and Implications for Deforestation in the Brazilian Amazon. Journal of Environmental Economics and Management, 39, 162 - 188.

Anseeuw, W., Boche, M., Breu, T., Giger, M., Lay, J., Messerli, P. y Nolte, K. (2012). Transnational Land Deals for Agriculture in the Global South: Analytic Report based on the Land Matrix Database International Land Coalition. Berna/Montpellier/Hamburgo: CDE/CIRAD/GIGA.

Borrás, S. M., Franco, J. C., Gómez, S., Kay, C. y Spoor, M. (2012). Land Grabbing in Latin America and the Caribbean. Journal of Peasant Studies, 39(3–4), 845–872.

Calderón, W. (2010). Bonanza y crisis del algodón en Cesar, 1950-2010, Bogotá: Banco de la República.

Centro Internacional de Toledo para la Paz (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Bogotá: Centro Internacional de Toledo para la Paz.

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009). El despojo de tierras y territorios: una aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia.

Corporación Financiera Internacional, Departamento de Medio Ambiente y

Desarrollo Social (2002). Manual para la preparación de un plan de acción para el reasentamiento. Recuperado de http://www.prosap.gob.ar/docs/UAS-PlanParaReasentamiento.pdf

Cotula, L., Vermeulen, S., Leonard, R. y Keeley, J. (2009). Land Grabor Development Opportunity? Agricultural Investment and International Land Deals in Africa. Londres: International Institute for Environment and Development.

De Schutter, O. (2011).How Not to Think of Land Grabbing: Three Critiques of Large-Scale Investments in Farmland. Journal of Peasant Studies, 38(2), 249–279.

Duarte, N. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial. ¿Realidad o utopía? En Indepaz (ed.). Megaminería y reasentamientos forzados (pp.31–51). Bogotá: Editorial Punto de Encuentro.

Elster, J. (2000). Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Fitzpatrick, D. (2006). Evolution and Chaos in Property Rights Systems: The Third World Tragedy of Contested Access. The Yale Law Journal.

Guáqueta, A. (2006). Operaciones en zonas de conflicto y gobernabilidad frágil: guías prácticas para empresas en sectores no extractivos. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

Gutiérrez, F. (2010). Land and Property Rights in Colombia: Change and Continuity. Nordic Journal of Humans Rights, (28), 230-261.

González, L. (2011). Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios y Derechos de las Comunidades. En Indepaz (ed.). Megaminería y reasentamientos forzados (pp.7-30). Bogotá: Editorial Punto de Encuentro.

González Posso, C. (2011). Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza. En Indepaz (ed.). Megaminería y reasentamientos forzados (pp.53-69). Bogotá: Editorial Punto de Encuentro.

Indermühle, S. (2011). Transnacionales Mineras en Colombia. En Indepaz (ed.). Megaminería y reasentamientos forzados (pp.77-142). Bogotá: Editorial Punto de Encuentro.

Kappel, V., Schmidt, P. y Ziegler, A. (2009). Humans Right Abuse and Corporate Stock Performance – An Even Study Analysis. Recuperado de http://www.eea-esem.com/files/papers/EEA-ESEM/2009/854/wp.pdf

Land Matrix (2012).The Land Matrix, Beta Version: The online public data base on land deals (ILC/CIRAD/CDE/GIGA/GIZ). Recuperado de http://landportal.info/landmatrix

Margulis, M., McKeon, N. y Borras Jr., S. (2013). Land Grabbing and Global Governance: Critical Perspectives. Globalizations, 10(1), 25-46.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2004). Principios del Gobierno Corporativo de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/37191543.pdf

Oxfam (2012). Land and power: the growing scandal surrounding the new wave of investments in land. Recuperado de http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp151-land-power-rightsacquisitions-220911-en.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. En PNUD (ed.). Informe nacional de desarrollo humano. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aCa020-11&x=65970&s=j#. UrN1NtJDsl8

Sassen, S. (2013). Land Grabs Today: Feeding the Disassembling of National Territory. Globalizations, volume (10), 25 - 46.

Periodísticas:

% de mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica es de narco-paramilitar. (2008, 30 de agosto). El Tiempo.

Detalles del artículo