Estrategias para la participación y reconocimiento comunitario en intervenciones territoriales
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Se relacionan dos estrategias para la participación y reconocimiento comunitario en intervenciones territoriales: los protocolos comunitarios bioculturales y la inteligencia territorial. Ambas teorías están probadas en campo y han demostrado ser funcionales para proteger el patrimonio biocultural de las comunidades. Se plantea la posibilidad de que el método de inteligencia territorial: “Territorii”, pueda servir como punto de integración de estas dos formas de transformación de los conflictos territoriales. Como conclusión está la necesidad de acercar a las comunidades, así como a los actores y agentes (estatales o económicos) para transformar conflictos territoriales a través de la concertación, para alcanzar una justicia territorial.
Descargas
Ángela María Gómez Osorio, Universidad de San Buenaventura Medellín
Socióloga, especialista en gestión de la calidad, investigadora del grupo GIDPAD de la Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia
Jhonny Alexander Herrera Mejía, Universidad de San Buenaventura Medellín
Ingeniero agrícola, especialista en gestión ambiental y magíster en medio ambiente y desarrollo, investigador del Grupo GIMSC de la Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia,
Hugo Nelson Castañeda Ruiz, Universidad de San Buenaventura Medellín
Abogado, especialista en responsabilidad civil, investigador del grupo GIDPAD de la Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia,
Mauricio Alberto Muñoz Zapata, Fundación Grupo HTM
Ingeniero forestal, magíster en estudios urbano regionales, investigador del Grupo HTM, Medellín, Colombia,
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Bajo la licencia Atribución No Comercial (CC BY-NC-ND 4.0) Se puede compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, siempre y cuando se reconozcan los créditos del autor.