¿Propiedad de la Nación? Baldíos, territorios y propiedad en Colombia

La “cuestión de la tierra en Colombia” ha sido uno de los problemas sociales, jurídicos y distributivos que ha atravesado la historia moderna del país y que ha estado en el centro de las tensiones entre diferentes actores sociales, así como en las varias olas de negociaciones y transiciones entre la vida armada y la vida civil de diversas facciones. La capacidad distributiva del Estado en materia de tierra se ha visto afectada históricamente por la debilidad institucional, el conflicto armado, la confusión de las reglas sobre la propiedad sobre la tierra y la ineficacia general del derecho y las instituciones.

La idea de 1960s sobre la “re-distribución” de la tierra para romper latifundios y dotar de tierra al individuo rural -que se materializó en algunos otros países de América Latina- se ha mostrado inoperante e insuficiente para un contexto que nunca ha terminado de aclarar la cantidad, calidad y ubicación de la tierra a distribuir y las formas de tenencia y propiedad sobre ella. El recrudecimiento del conflicto armado en zonas rurales, los movimientos políticos para la consecución de paz y las reformas legales de las últimas tres décadas, siguen teniendo en el centro la pregunta sobre la(s) mejor(es) formas de distribución de la tierra. Las preguntas que han atravesado las negociaciones de paz desde los 80s hasta el presente, siguen siendo ¿cuál tierra? ¿en dónde está? ¿para qué sirve? ¿de quién es? ¿quién la usa? ¿a quién se la damos? ¿bajo qué forma de tenencia o propiedad?

Paradójicamente, después de la expedición de la Constitución Política de 1991, las varias reformas transicionales, la expedición de la ley de Víctimas y Restitución de tierras, los acuerdos de paz de 2016, y la actual formulación de “la paz total”, estas preguntas siguen vigentes y parte de su respuesta puede encontrarse en la intersección entre la movilización social que ha impulsado -y resistido- cambios legales e institucionales, el diseño e implementación de dichos cambios, y la eficacia o ineficacia de los diseños institucionales para alterar la vida social de la tierra en Colombia; todo ello alrededor del concepto, identificación, función, uso y destinación de los baldíos.

Todas esas preguntas remiten a aquellas tierras que, de acuerdo con la lógica jurídica, son propiedad de la Nación: los baldíos. Dicha propiedad, dada la trayectoria histórica colombiana, no solamente no es clara sino que funciona alrededor de normas y realidades sociales que modifican por completo la idea dogmática de la propiedad, de la reforma agraria y de las posibilidades de crear “paz total” en clave territorial y generar mejores formas de distribución.

En este número especial de la revista Estudios Socio-jurídicos, buscamos profundizar en la comprensión de las dinámicas sociales y jurídicas alrededor de la conceptualización, identificación, tenencia, asignación, uso y distribución de los baldíos de la Nación. Los baldíos de la Nación han sido, en la dogmática jurídica tradicional, aquellos predios o terrenos que son propiedad de la Nación y sobre los cuales, el Estado puede tomar varias decisiones, incluyendo adjudicarlos a terceros. La idea de la distribución de la tierra en Colombia adquiere contexto, historicidad y complejidad justamente a partir del concepto de los baldíos de la nación.

Las editoras del número especial invitan a enviar contribuciones que sean producto de investigaciones terminadas o en curso, en las que se realicen análisis de la forma en que las reglas sobre baldíos funcionan y operan en la sociedad. Las contribuciones pueden tratar sobre 1) el concepto, regulación y función de los baldíos como propiedad de la nación; 2) aspectos distributivos relacionados con los baldíos, su identificación, reglamentación, asignación y distribución; 3) regímenes legales y sociales sobre la tierra; 4) mecanismos de asignación, distribución y formalización de la tierra; 5) procesos de construcción estatal a partir del tratamiento, identificación y asignación de los baldíos; 6) economía política alrededor de los bienes baldíos; 7) procesos de movilización social alrededor de los baldíos, de la tierra y los territorios.

Las contribuciones que aporten perspectivas comparadas sobre las tierras y los territorios propiedad de la Nación, sus funciones y mecanismos en arreglos distributivos serán especialmente valoradas.

Las contribuciones deben ser producto de investigaciones terminadas o en curso que tengan un enfoque sociojurídico. Se recibirán textos hasta el 31 de enero de 2024 a través de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/about/submissions o de esj@urosario.edu.co