Contenido principal del artículo

Patricia Palma, PhD
Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Palma, PhD, P. (2019). Neoliberalismo, violencia política y salud mental en Perú (1990-2006). Revista Ciencias De La Salud, 17(2), 352-372. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7954

Patricia Palma, PhD, Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dirección de Salud Mental (PE). Salud mental comunitaria. Un nuevo modelo de atención. Lima: Ministerio de Salud; 2016.

RPP Noticias. Solo 800 mil de 4 millones de peruanos con problemas mentales reciben tratamiento [internet]. RPP Noticias (Lima). 2017 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: https://rpp.pe/peru/actualidad/solo-800-mil-de-4-millones-de-peruanos-con-problemas- mentales-reciben-tratamiento-noticia-1085765

Velásquez T. Salud mental en el Perú: dolor y propuesta. La experiencia de Huancavelica. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, Observatorio del Derecho a la Salud, Care; 2007.

Central Intelligence Agency. The World Factbook [internet]. [citado 2018 ago 24] Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/resources/the-world-factbook/ geos/pe.html

Diez-Canseco F, Ipince A, Toyama M, Benate-Galvez Y, Galán-Rodas E, Medina-Verástegui JC, et al. Atendiendo la salud mental de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú: retos y oportunidades para la integración de cuidados en el primer nivel de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(1):131-6.

Dargent E. El Estado en el Perú: una agenda de investigación. Lima: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú; 2012.

Tanaka M. El Estado, viejo desconocido: visiones de Estado en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2010.

Grompone R editor. Incertidumbres y distancias. El controvertido protagonismo del Estado en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2016.

Siegel AW. Inequality, privacy and mental health. Int J Law Psychiatry. 2008;31(2):150-7. Doi: 10.1016/j.ijlp.2008.02.008.

Grob GN. Mental health policy in the liberal state: The example of the United States. Int J Law Psychiatry. 2008;31(2):89-100. Doi: 10.1016/j.ijlp.2008.02.003

Burt JM. Violencia y autoritarismo en Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori segunda edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, SER Asociación Servicios Educativos Rurales, epaf Equipo Peruano de Antropología Forense; 2011.

Castro J. Editorial. Anales de Salud Mental 1990;6(1-2):1-2.

Klarén PF. Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2004.

Parodi C. Perú 1960-2000. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima: Universidad del Pacífico; 2000.

Arroyo J. Salud: la reforma silenciosa. Políticas sociales y de salud en el Perú de los 90. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Salud Pública y Administración; 2000.

Ewig C. Neoliberalismo de la segunda ola: género, raza y reforma del sector salud en el Perú. Lima: Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 2012.

Perú. Constitución Política del Perú 1993. Lima: Editorial Normas Legales S.A.; 1994.

Bustíos C. Historia de la salud en el Perú. Vol. 3. Lima: Academia Peruana de Salud; 2008.

Dargent E. Islas de eficiencia y reforma del estado: Ministerios de Economía y Salud 1990-2008. Reporte Final [internet]. Lima: cies; 2008 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/islas-de-eficiencia-y-reforma- del-estado.pdf

Dargent E. Technocracy and Democracy in Latin America: the experts running government. New York: Cambridge University Press; 2015.

Cotlear D, editor. A New Social Contract for Peru. An Agenda for Improving Education, Health Care and the Social Safety Net [internet]. Washington DC: The World Bank; 2006 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/ en/267341468296414845/pdf/350370A0New0So10Peru01OFFICIAL0USE1.pdf

Petrera M. Privatización de la salud. En: Petrera M, Ramenyi MA, Parodi F. La gestión estatal y la privatización en el sector salud, la seguridad social y el sector financiero. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; 1993.p 7-9.

Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1997.

Perales A. El Instituto Nacional de Salud Mental ‘Honorio Delgado-Hideyo Noguchi’ en su XI aniversario. Anales de Salud Mental 1993;11(1-2):111-23.

Perú, Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental (1991 jul 25). Lima: Minsa; 1991.

Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas [internet]. [citado 2018

ago 24]. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/declaracion_de_caracas.pdf

Toyama M, Castillo H, Galea JT, Brandt LR, Mendoza M, Herrera V, et al. Peruvian Mental Health Reform: A Framework for Scaling-up Mental Health Services. Int J Health Policy Manag. 2017;6(9):501-8. Doi 10.15171/ijhpm.2017.07

Mariátegui J. Salud Mental y realidad nacional: el primer quinquenio del Instituto Nacional de Salud Mental. Lima: Ed. Minerva; 1988.

Castro J. Editorial. Anales de Salud Mental. 1992;8(1-2):1-2.

Macher E. El Instituto Nacional de Salud Mental ‘Honorio Delgado-Hideyo Noguchi’ en su XII aniversario. Anales de Salud Mental 1994;10(1-2):219-22.

Macher E. Editorial. Anales de Salud Mental 1994;10(1-2):5-6.

World Bank. Informe sobre el desarrollo mundial 1993: Invertir en salud [internet]. Washington D.C.: Banco Mundial; 1993 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/282171468174893388/Informe-sobre- el-desarrollo-mundial-1993-investir-en-salud

Burt JM. ‘Quien habla es terrorista: The political use of fear in Fujimori’s Peru. Lat Am Res Rev. 2006; 41(3):32-62. Doi: 10.1353/lar.2006.0036

Centro de Atención Psicosocial (caps). Reconstruyendo historias. Estudio sobre las consecuencias psicosociales de la detención durante el conflicto armado en el Perú [internet]. Lima: Centro de Atención Psicosocial (CAPS); 2012 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://www.caps.org.pe/publicaciones/

Boesten J. Intersecting Inequalities: Women and Social Policy in Peru, 1990-2000. University Park, PA: Pennsylvania State University Press; 2010.

Escalante ME, Uribe RM. Plan piloto de descentralización de atención en psiquiatría y salud mental: Ayacucho 1995-1996. Anales de Salud Mental 1997;13(1-2):201-08.

Susayun (PE). Construyendo una esperanza. Lima: Susayun; 1997.

Candidatura de Madre Covadonga al premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2013. [internet]. Lima: 2013 [citado 2018 ago 24]; [51 p.]. Disponible en: http://derechoshumanos. pe/wp-content/uploads/2013/06/DOSSIER-Madre-Covadonga-Prensa.pdf

Cánepa MA. Un espacio para el encuentro. Sobre los talleres de salud mental en el Sur Andino. Allpanchis 2003;35(62):9-27.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación [internet]. Lima: Comisión de Entrega de la CVR; 2004 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://idehpucp.pucp. edu.pe/wp-content/uploads/2012/11/hatun-willakuy-cvr-espanol.pdf

Correa C. Reparaciones en el Perú. El largo camino entre las recomendaciones y la implementación [internet]. Lima: Centro Internacional para la Justicia Transicional; 2013 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ- Report-Peru-Reparations-Spanish-2013.pdf

Perú, Ministerio de Salud. Plan de reparaciones en salud para la población afectada por la violencia política. Promoción de Salud 2005;5(7):1-8.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Grupo de Trabajo de Salud Mental. Salud mental comunitaria en el Perú. Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones [internet]. Lima: gtsm-cnddhh; 2006 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://derechoshumanos.pe/wp-content/uploads/2010/05/saludmentalcomunitaria.pdf

Perú, Ministerio de Salud. Lineamientos para la acción en salud mental [internet]. Perú: minsa; 2004 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ promocion/153_lineamsm.pdf

Organización Panamericana de la Salud (ops/oms). Aproximaciones hacia el estado de la información en salud mental en el Perú [internet]. Lima: Organización Panamericana de la Salud; 2001 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ MINSA/2151.pdf

Hunt P (UN). El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Ginebra: Naciones Unidas; 2005.

Mental Disability Rights International, aprodeh. Human Rights & Mental health in Peru [internet]. Lima: aprodeh; 2004 [citado 2018 ago 24]. Available from: https://www.driadvocacy.org/wp-content/uploads/Peru-Report-Eng-Final.pdf

Perú, Defensoría del Pueblo. Salud mental y derechos humanos: la situación de los derechos de las personas internadas en establecimientos de salud mental. Informe defensorial n.o 102. Lima: Defensoría del Pueblo; 2005.

Perú, Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental. Lima: Minsa; 2006.

Perú, Ministerio de Salud. Análisis de la situación de salud del Perú. Lima: Minsa; 2010.

Perú, Defensoría del Pueblo. Salud mental y derechos humanos: Supervisión de la política pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables. Informe defensorial n.o 140. Lima: Defensoría del Pueblo; 2009.

World Health Organization (WHO). Mental Health Atlas 2011 [Internet]. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2011 [citado 2018 ago 24]. Available from: https://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/profiles/per_mh_profile.pdf?ua=1

World Health Organization (WHO). Mental Health Atlas 2014 [internet]. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2015 [citado 2018 ago 24]. Available from: https://www.who.int/mental_health/evidence/atlas/profiles-2014/per.pdf?ua=1

Perú, Ministerio de Salud. Minsa busca incrementar a 281 la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitarios para el año 2021 [internet]. Lima: Minsa; 2018 [citado 2018 ago 24]. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=51&nota=27098

Detalles del artículo