Contenido principal del artículo

María Teresa Buitrago Echeverri, PhD
Introducción: la representación social de la lepra como una enfermedad del pasado, el carácter local que la circunscribe a los sanatorios y el escaso contacto de trabajadores de la salud foráneos con la enfermedad hace pensar que el conocimiento sobre su cuidado ha circulado entre generaciones de una manera más o menos confinada. Ese saber que incorpora no solo conocimiento biomédico, sino expresiones en saberes, creencias, prácticas, relatos, los actores que las construyen y recrean y su relación compleja con las dinámicas de inserción en el territorio, se constituye hoy, en sí mismo, en un patrimonio vivo, que merece ser narrado. Desarrollo: se parte de comprender la memoria de los cuidados no médicos de la lepra en Agua de Dios, por medio de un estudio etnográfico, cuyos resultados permiten proponer dos expresiones. La primera involucra a agentes de salud no médicos y su relación con los sujetos de cuidado; que muestra que el cuidado demanda no solo conocimiento científico, sino también disposiciones particulares de los sujetos, como capacidad de escucha, observación, paciencia y trascendencia, acompañadas de un posicionamiento y negociación cotidianos en el territorio. La segunda está compuesta por las alternativas de cuidado intermediadas por otros agentes con saberes autorizados, que agrupan una amplia farmacopea relacionada con el uso de plantas medicinales, referencias a curanderos y prácticas solidarias de tutoría entre pacientes y relaciones de su bienestar con el medio ambiente. Conclusiones: todas estas expresiones de cuidado desafían los discursos y prácticas canónicas de la biomedicina alrededor de esta enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Buitrago Echeverri, PhD, M. T. (2019). Mística, yerbas santas y solidaridad: memoria del cuidado no médico de la lepra en Agua de Dios. Revista Ciencias De La Salud, 17(Especial), 88-108. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8121

Instituto Nacional de Salud. Informe del evento lepra periodo epidemiológico xiii Colombia 2017 [internet] 2017 [citado 2017 feb 12]. Disponible en: http://www.ins.gov. co/buscador-eventos/Informesdeevento/LEPRA%20PE%20XIII%202017.pdf

El Tiempo. Vida y salud [internet]. 2017 ene 30 [citado 2017 feb 12]. Disponible en: http:// www.eltiempo.com/vida/salud/eliminacion-de-lepra-en-colombia-35640

Fadul F, Vargas D, Martínez M. Situación epidemiológica de lepra, Colombia, 2012 a 2014. Informe Quincenal epidemiológico nacional. Instituto Nacional de Salud 2015;20 (2):1-21.

Marshall C, Rossman G. Designing qualitative research. usa: sage Publications; 1999.

Galeano-Marín ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores; 2004.

Vasilachis I. La investigación cualitativa. En: I Vasilachis de Gialdino coordinadores, Las estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006, p. 23-60.

Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc Saúde Coletiva, 2003;8(1):185-207. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/ S1413-81232003000100014

Conrad P. Medicalization and Social Control. Annu Rev Sociol, 1992;18(1):209-32.

Good B. Medicina Racionalidad y experiencia. Cambridge: Cambridge University Press; 1994.

Blasco-Fontecilla H. Humanities in Medicine: Medicalization, wish-fulfilling medicine, and disease mongering: Toward a brave new world? Rev Clin Esp (Barc). 2014;214 (2):104-7. Doi: 10.1016/j.rce.2013.08.012.

Brigitte J. Authoritative knowledge and its construction. En: R Davis-Floyd, C Sargent, eds. Childbirth and authoritative knowledge: Cross-cultural perspectives. Berkeley: University of California Press; 1997. p. 55-79.

Sargent C, Bascope G. Ways of Knowing about Birth in Three Cultures Medical. Med Anthropol Q. 1996;10(2):213-36.

Maturana H. El sentido de lo humano. España: Editorial Océano; 2002.

Scheper-Hughes N, Lock M. The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Med Anthropol Q, 1987;1(1):16-41.

Bonill C. ¿Cuidados invisibles o profesionales invisibles? Arch Memoria [internet]. 2014 [citado 2016 mar 12]; 11(2). Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/11/11200.php

Alvarado A. La Ética del Cuidado. Aquichan, 2004;4(4):30-9.

Colliére M F. Promover la vida. Madrid: Interamericana. Ed. McGraw-Hill; 1993. pp. 9-12.

Platarrueda-Vanegas CP. Contagio, curación y eficacia terapéutica: Disensos entre el conocimiento biomédico y el conocimiento vivencial de la lepra en Colombia. Antípoda: Revista De Antropología y Arqueología, 2008;(6):171-95.

Camacho F. Manuscrito Cuaderno 1º. 3º Copia, 1960. [Archivo histórico del Sr. Efraín Oyaga, de Agua de Dios]. 2015 nov.

Gutiérrez P. Apuntamientos para la historia de Agua de Dios 1870-1920. Bogotá: Imprenta Nacional; 1925.

Perdiguero E. El fenómeno del pluralismo asistencial: una realidad por investigar. Gac Sanit, 2004;18(4):140-5.

Obregón-Torres D. Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: Banco de la República y Fondo Editorial Universidad Eafit; 2002.

Platarrueda-Vanegas CP. La voz del proscrito; lepra y representaciones sociales de los lazaretos en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009.

Laza C. Algunos apartes del sistema teórico de la medicina tradicional. Revista Teoría y praxis investigativa, 2009;4(1):21-2.

Gómez-Pérez D. Palacios-Ceña D. Influencia del modelo hegemónico biomédico en la concepción y desarrollo de las terapias alternativas. Cultura de los cuidados, 2009;(25):62-68.

Chamorro A, Tocornal C. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una etnografía médica contemporánea. Estudios Atacameños 2005;30:117-34. Doi: doi.org/10.4067/S0718-10432005000200007

Menéndez E. Antropología médica. Una genealogía más o menos autobiográfica. Gazeta de Antropología, 2012;28(3):8.

Detalles del artículo