Contenido principal del artículo

Claudia Margarita Cortés-García, PhD
Ana María Medina, Ch, PhD

A lo largo del siglo XIX, diferentes médicos argumentaron cómo los problemas sanitarios no solo debían recibir respuestas médicas, sino también respuestas políticas, económicas, sociales y culturales. Rudolf Virchow, influenciado por el pensamiento socio-médico francés, consideraba que la medicina tenía fuertes relaciones con la sociedad, y la salud y la enfermedad estaban entremezcladas en el tejido social. Así, consideró que, por un lado, la acción política entraba dentro del campo de la medicina, y, por el otro, que las reformas sociales eran del interés del médico y sus obligaciones a asumir. Concluyó que la medicina podría pensarse como una ciencia social y la política, principal herramienta de prevención, pasaba a ser un instrumento médico. Este pensamiento quedó registrado en la célebre frase “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala más amplia” (Die Medizin ist eine soziale Wissenschaft, und die Politik ist nichts weiter als Medizin im Großen). Salomón Neumann, alineado con Virchow, creía que la salud del pueblo era un problema que concernía a toda la sociedad y, por ende, al Estado, al vincularse directamente con las condiciones contextuales de la vida de las personas (4). Este médico dejó escrito que “la mayor parte de las enfermedades […] dependen de condiciones sociales, establecidas culturalmente”...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cortés-García, PhD, C. M., & Medina, Ch, PhD, A. M. (2019). Editorial. Revista Ciencias De La Salud, 17(Especial), 6-11. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8108

Terris M. La revolución epidemiológica y la medicina social. México: Siglo XXI Editores; 1980.

Rosen G. A History of Public Health. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2015.

Waitzkin H. Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social. Rev. Medicina Social. 2006;1(1):5-10.

Rosen G. De la policía médica a la medicina social. México: Siglo XXI Editores; 1985.

Rodríguez E. Equidad y salud: Fundamentos históricos de la preocupación sanitaria por las desigualdades sociales. Desigualdades Salud. 2000;(123):20-23.

Briceño R. Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico. Ciênc. Saúde coletiva. 2003;8(1):33-45. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232003000100004

Kleinman A. Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press; 1980.

Kleinman A. The Illness Narratives: Suffering, Healing, and the Human Condition. New York: Basic Books; 1988.

Good B, Del Vecchio M. Toward a Meaning-Centered Analysis of Popular Illness Categories: ‘Fright Illness’ and ‘Heart Distress’ in Iran”. Culture, Illness, and Healing. 1984;(4):141-66. Doi: doi.org/10.1007/978-94-010-9220-3_5

Fassin D. Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Rev Col Antropología. 2004;40:283-318. Doi: S0486-65252004000100010

Lock M. Medical Knowledge and Body Politics. In MacClancy J. Exotic no more: Anthropology on the Front Lines. Chicago: University of Chicago Press; p. 190-208.

Scheper-Hughes N, Lock M. The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Med Anthropol Q. 1987;1:6-41. Doi: https://doi.org/10.1525/maq.1987.1.1.02a00020

Farmer P. Pathologies of Power. Health, Human Rights, and the New War on the Poor. Berkeley: University of California Press; 2003.

Gómez L. Por una antropología médica crítica hoy. Reflexiones a partir de una investigación sobre los problemas gastrointestinales de los niños que pertenecen a una minoría étnica en Canadá. Maguaré. 2013;27(82):21-65. Doi: 10.15446/mag

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a