Contenido principal del artículo

Práxedes Isabel Rincón Socha
Lilia Del Riesgo Prendes
Milcíadez Ibáñez Pinilla
Viviana Rodríguez Torres

Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Rincón Socha P. I., Del Riesgo Prendes, L., Ibáñez Pinilla M., & Rodríguez Torres V. (2017). Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal en el Hospital Universitario Méderi, 2010-2011. Revista Ciencias De La Salud, 15(3), 345-356. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6118

Práxedes Isabel Rincón Socha, Universidad del Rosario.

MD, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

Lilia Del Riesgo Prendes, Universidad del Rosario.

MD MSc, Bioquímica, Unidad de Bioquímica Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Universidad del Rosario.

Milcíadez Ibáñez Pinilla, Universidad del Rosario.

MScs, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

Viviana Rodríguez Torres, Hospital Universitario Mayor Méderi.

MD, Coordinadora Unidad de Neonatología, Hospital Universitario Mayor Méderi.

Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales OMS [internet]. 2012 [citado 2013 abr 16]. Disponible en www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/es

Ucrós Rodríguez S. Guías de Pediatría práctica basadas en la evidencia. Madrid: Editorial Panamericana; 2009.

Cullen P, Salgado E. Conceptos básicos para el manejo de la as xia perinatal y la encefalopatía hipóxi- co-isquémica en el neonato. Trabajo de Revisión. Rev Mex Pediatr. 2009;76(4):174-80.

Perlman JM. Intrapartum hypoxic-ischemic cerebral injury and subsequent cerebral palsy: Medicolegal issues. Pediatr. 1997;99:851. doi: 10.1542/peds.99.6.851

González de Dios J. De nición de asfixia perinatal en la bibliografía médica: necesidad de un consenso. Rev Neurol. 2002;35(7):628-34.

D’Alton ME, Hankins GDV, Berkowitz RL, Bienstock J, Ghidini A, Goldsmith J et al. Executive Summary: Neonatal encephalopathy and neurologic outcome. Obstetrics Gynecol. 2014;123(4):896– 901. doi: 10.1097/01.AOG.0000445580.65983.d2

Ortiz EI. Estrategias para la prevención del bajo peso al nacer en una población de alto riesgo, según la medicina basada en la evidencia. Col Med. 2001;32(4):159-2.

Speer M, Hankins GDV. De ning the true pathogenesis and pathophysiology of neonatal encephalo- pathy and cerebral pals. J Perinat. 2003;23:179-80. doi:10.1038/sj.jp.7210912

Saenger AK, Christenson RH. Stroke biomarkers: Progress and challenges for diagnosis, prognosis, differentiation, and treatment. Clinic Chem. 2010;56:121-33.

VanHandelM,SwaabH,deVriesLS,JongmansMJ.Long-termcognitiveandbehavioralconsequences of neonatal encephalopathy following perinatal asphyxia: A review. Eur J Pediatr. 2007;166(7):645-54.

Delno A, Weinberger M, Delucchi G, Del Campo S, Bargueño M, Filgueira L, et al. Seguimiento de recién nacidos con asfixia perinatal. Arch Pediatr Uruguay. 2010;81(2):73-7.

Woldesenbet M, Rosenfeld CR, Ramilo O, Johnson-Welch S, Perlman JM. Severe neonatal hypoxic respiratory failure correlates with histological chorioamnionitis and raised concentrations of interleukin 6 (IL 6), IL 8 and C reactive protein. Arch Dis Child Fetal. 2008 Neonatal Ed;93:413-7.

Ellis M, Manandhar N, Manandhar DS, Costello AM. Risk factors for neonatal encephalopathy in Kathmandu, Nepal, a developing country: Unmatched case control study. bmj2000;320(7244):1229-36.

Hermansen MC, Goetz Hermansen M. Perinatal infections and cerebral palsy. Clin Perinatol. 2006;33:315-33.

Milsom I, Ladfors L, Thiringer K, Niklasson A, Odeback A and Thomberg E. In uence of maternal, obstetric and fetal risk factors on the prevalence of birth asphyxia at term in a Swedish urban popu- lation. Acta Obstet Gynecol Scand. 2002;81(10):909-17.

Ticona M, Huanco D, Lombardi L, Rossi G, Chavera L, Robles M. Incidencia y factores de riesgo asociados a asfixia perinatal Hospital Hipólito Unanue de Tacna 1992-2001. Rev Peru Pediatr. 2002;55(3):26-31.

Xiquitá Argueta TN, Hernández Marroquín DC, Escobar Romero CH, De Jesús Oliva Batres MA. Factores de riesgos perinatales y neonatales para el desarrollo de asfixia perinatal. [Tesis de especialización]. [Guatemala]: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2009. 75p. Disponible en http://biblioteca.usac.

edu.gt/tesis/05/05_8509.pdf

Badawi N, Kurinczuk J, Keogh J, Alessandri L, O’Sullivan F, Burton P, et.ál. Intrapartum risk factors for newborn encephalopathy: The Western Australian case control study. BMJ. 1998;317(7172):1554-8.

Ubeda Miranda J. Factores de riesgo asociados a asfixia perinatal severa en el servicio labor y parto del Hospital Bertha Calderón Roque (hbcr). Período enero 2000 a diciembre. [Tesis de especialización]. [Managua]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2000. 81p.

Torres-Muñoz J. Caracterización de los recién nacidos con asfixia perinatal en un Hospital Universitario de tercer nivel en Colombia. Rev Gastrohnup. 2013;15(2,2):S4-11.

Legido A, Valencia I, D Katsetos Ch, Delivoria-Papadopoulos M. Neuroprotección en la encefalopatía hipóxico isquémica perinatal: tratamientos con eficacia clínica demostrada y perspectivas futuras. Actualizaciones en Neurología Infantil. Medicina (B. Aires). 2007;67(6) Sup. 1:543-55.

Jenkins D, Chang E, and Singh I. Neuroprotective Interventions: Is it too late? J Child Neurol. 2009;24(9):1212-9.

Detalles del artículo