Contenido principal del artículo

Claudio Alberto Dávila-Cervantes
Ana Melisa Pardo-Montaño

Objetivo: analizar la contribución de las principales causas de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) al cambio en esperanza de vida temporaria entre 60-100 años en México entre 2000-2013. Materiales y métodos: se emplearon datos de defunciones a nivel nacional y grupos de edad de fuentes o ciales. Las causas consideradas fueron: diabetes (DM), enfermedades isquémicas del corazón (eic), enfermedad cerebrovascular (EC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (COEH) y enfermedades hipertensivas (EH). Se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad utilizando como referente la población nacional (2010) y tablas de vida para el cambio y contribución a la esperanza de vida. Resultados: las mayores tasas de mortalidad se dieron por DM y EIC, con una tendencia creciente; el mayor incremento del periodo se dio por EH; y las tasas por ec y coeh disminuyeron. Se presentaron ganancias en esperanza de vida por ec, epoc y coeh, pero fueron canceladas por el aumento de mortalidad por dm, eic y eh. Por grupos de edad, las ganancias masculinas se presentaron entre 60-79 años por ec, coeh y epoc; para mujeres la disminución de la mortalidad se dio por ec en todas las edades. Las causas con impacto negativo en hombres fueron dm (65-84 años) y EIC (80-94 años); para mujeres la DM (70-89 años), EH y EIC (80-94 años). Conclusiones: las ecnt continuarán gurando de forma más prominente en el per l epidemiológico del país. Es indispensable implementar acciones preventivas sobre factores de riesgo modi cables comunes a ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Dávila-Cervantes C. A., & Pardo-Montaño A. M. (2017). Cambios en la esperanza de vida por causas de muertes crónicas en adultos mayores. México 2000-2013. Revista Ciencias De La Salud, 15(2), 223-235. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5759

Claudio Alberto Dávila-Cervantes, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso). Distrito Federal, México.

PhD, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso). Distrito Federal, México.

Ana Melisa Pardo-Montaño, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)

PhD, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (Unam)

Córdova-Villalobos JÁ, Barriguete-Meléndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública Méx. 2008;50(5):419-27.

World Health Organization. Global Status Report on Noncommunicable Diseases 2014. Suiza: World Health Organization; 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstre am/10665/148114/1/9789241564854_eng.pdf

Epping-Jordan JE, Galea G, Tukuitonga C, Beaglehole R. Preventing chronic diseases: taking stepwise action. Lancet. 2005;366(9497):1667-71. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(05)67342-4

Abegunde DO, Mathers CD, Adam T, Ortegon M, Strong K. The burden and costs of chronic diseases in low-income and middle-income countries. Lancet. 2007;370(9603):1929-38. doi: 10.1016/S0140-6736(07)61696-1

Guerrero-López CM, Muños-Hernández JA, Sáenz de Miera-Juárez B, Reynales-Shigematsu LM. Consumo de tabaco, mortalidad y política scal en México. Salud Pública Méx. 2013;55(supl 2):S276-81.

Leeson GW, Harper S. GLAS Research Reports: Some descriptive findings from the Global Ageing Survey (GLAS). Oxford: University of Oxford; 2008. Disponible en: http://www.ageing.ox.ac.uk/download/52

Leeson GW. The demographics of population ageing in Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula, 1950-2050. Oxford: University of Oxford; 2011. Disponible en: http://www.ageing.ox.ac.uk/ les/larna_demographics.pdf

Wong R, Figueroa ME. Morbilidad y utilización de servicios de salud entre población de edad avanzada: un análisis comparativo. Papeles Poblac. 1999;5(19):103-24.

Zúñiga-Herrera E, García JE. El envejecimiento demográ co en México. Principales tendencias y características. En: Consejo Nacional de Población, editor. Situación demográ ca 2008. Distrito Federal: Consejo Nacional de Población; 2008. p. 93-100.

Di Cesare M. El perfil epidemiológico de América Latina y el Caribe: Desafíos, límites y acciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2011. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2011/S2011938.pdf

DíazdeLeón-GonzálezE,Barragán-BerlangaAJ,Gutiérrez-HermosilloH,Cobos-AguilarH.Desem- peño cognoscitivo y mortalidad en personas mayores de 50 años en México. Rev Panam Salud Publica. 2010;27(5):368-75.

Agudelo-Botero M, Dávila-Cervantes CA. Carga de la mortalidad por diabetes mellitus en América

Latina 2000-2011: los casos de Argentina, Chile, Colombia y México. Gac Sanit. 2015;29(3):172-7. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.01.015

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía; 2005. Disponible en: http://pactemospaz.utsem-morelos.edu.mx/ les/librosdocentesydirectivos/adultos_mayores/

Adultos%20Mayores.pdf

Andrevv EM, Shkolnikov VM, Begun AZ. Algorithm for decomposition of differentials between aggregate demographic measures and its application to life expectancies, healthy life expectancies, parity progression ratios and total fertility rates. Demogr Res. 2002;7(14):499-522. doi: 10.4054/ DemRes.2002.7.14

Partida-Bush V. Cambios en los mercados laborales de México de 2000 a 2010 mediante esperanzas de vida activa. Papeles Poblac. 2014;20(81):121-64.

Gayet C, Partida-Bush V, Dávila-Cervantes CA. Mortalidad por VIH/SIDA en México. Un aporte demográ co. Papeles Poblac. 2014;20(79):9-38.

Canudas-Romo V, García-Guerrero VM, Echarri-Cánovas CJ. The stagnation of the Mexican male life expectancy in the rst decade of the 21st century: the impact of homicides and diabetes mellitus. J Epidemiol Community Health. 2015;69(1):28-34. doi: 10.1136/jech-2014-204237

Barquera-Cervera S,Campos Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México:Epidemiologíaypolíticas de salud para su control y prevención. Gac Med Mex. 2010;146(6):397-407.

González-Barranco J. Obesidad: problema de salud pública en México. Nutr Clin. 2002;5(4):213-8.

Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud: Obesidad. NuevaYork: Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible de: http://www.who.int/topics/obesity/es/

Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarco JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Publica Mex. 2013;55(supl 2):S151-60.

Caballero B. Obesity in Developing Countries: Biological and Ecological Factors. J Nutr. 2001;131(3):866S-70S.

Uauy R, Albala C, Kain J. Obesity Trends in Latin America: Transiting From Under to Overweight. J Nutr. 2001;131(3):893S-9S.

Palloni A, McEniry M, Wong R, Pelaez M. The Tide to Come: Elderly Health in Latin America and the Caribbean. J Aging Health. 2006;18(2):180-206. doi: 10.1177/0898264305285664

Guerrero-LópezCM,Muños-HernándezJA,SáenzdeMiera-JuárezB,Pérez-NúñezR,Reynales-Shi- gematsu LM. Impacto del consumo nocivo de alcohol en accidentes y enfermedades crónicas en México. Salud Pública Méx. 2013;55(sup 2):282-8.

Ramírez-Vélez R. Quality of life and social support for patients suffering from chronic obstructive pulmonary disease. Rev Salud Pública. 2007;9(4):568-75.

Castro V, Gómez-Dántes H, Negrete-Sánchez J, Tapia-Conyer R. Las enfermedades crónicas en las personas de 60-69 años. Salud Pública Méx. 1996;38(6):438-47.

International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas. Brussels: International Diabetes Federation; 2013. Disponible en: www.diabetesatlas.org/component/attachments/?task=download&id=76

Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia. Salud Pública Méx. 2013;55(supl 2):129-36.

Barquera S. Prevención de la diabetes: un problema mundial. Salud Pública Méx. 2003;45(5):413-14.

Buettner T. Approaches and Experiences in Projecting Mortality Patterns for the Oldest-Old. N Am Actuar J. 2002;6(3):14-29. doi: http://dx.doi.org/10.1080/10920277.2002.10596053

Mahapatra P, Shibuya K, Lopez AD, Coullare F, Notzon FC, Rao C, et al. Civil registration system sand vital statistics: successes and missed opportunities. Lancet. 2007;370(9599):1653-63. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61308-7

Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Nueva York: Organización Mundial de la Salud; 2015. Disponible de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

Salive ME. Multimorbidity in Older Adults. Epidemiol Rev. 2013;35(1):75-83. doi: 10.1093/epirev/ mxs009

Shamah-LevyT,Cuevas-NasuL,Mundo-RosasV,Morales-RuánC,Cervantes-TurrubiatesL,Villal- pando-Hernández S. Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una encuesta probabilística nacional. Salud Pública Méx. 2008;50(5):383-9.

Detalles del artículo