Contenido principal del artículo

Christian Ricardo Zea
Martha Patricia Caro
Leonardo Augusto Quintana
En la literatura existen estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guante en actividades de riesgo como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, en las que el uso de guantes es necesario. Objetivos: responder a la pregunta sobre la existencia de efecto en la fuerza de agarre por el uso de guante y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculoesqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2x3 con dos variables independientes: la postura en tres puntos diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guante; así, la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con once mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el uso de guante ejerce efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 % según la postura de medición de la fuerza. Conclusiones: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guante propician recomendaciones para futuras investigaciones, sobre materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Zea, C. R., Caro, M. P., & Quintana, L. A. (2016). Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería. Revista Ciencias De La Salud, 14(especial), 27-43. https://doi.org/10.12804/revsalud14.especial.2016.02

Christian Ricardo Zea, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Estudios de Ergonomía.

MSc. Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Estudios de Ergonomía.

Martha Patricia Caro, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Estudios de Ergonomía.

MSc. Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Estudios de Ergonomía.

Leonardo Augusto Quintana, Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Estudios de Ergonomía.

PhD. Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Centro de Estudios de Ergonomía.

Woods V, Buckle P. Musculoskeletal Ill Health in the Cleaning Industry. HFES 44th Annual Meeting 2000; 44 (30): 500-505.

Öhrling T, Kumar R, Abrahamsson L. Assessment of the Development and Implementation of Tools in Contract Cleaning. Appl Ergon 2012; 43 (4): 687-94.

Ide C. Clean Forgotten. The Safety & Health Practitioner 2008; 26 (5): 55-58.

Kumar R, Kumar, S. Musculoskeletal Risk Factors in Cleaning Occupation-A Literature Review. Int J Ind Ergonom 2008; 38 (2): 158-70.

Brunel S, Moreno N. Salud, mujeres y trabajos. Guía para la mejora de las condiciones de salud y trabajo de las mujeres. Madrid: Secretaría Confederal de la Mujer de CCOO y Secretaría Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO; 2004.

Woods V, Buckle P. An Investigation into the Design and Use of Workplace Cleaning Equipment Int J Ind Ergonom 2005; 35 (3): 247-66.

Fredriksson K, Bildt C, Hägg G, Kilbom A. The Impact on Musculoskeletal Disorders of Changing Physical and Psychosocial Work Environment Conditions in the Automobile Industry. Int J Ind Ergonom 2001; 28 (1): 31-45.

Johansson SE, Ljunggren G. Perceived Exertion during a Self-imposed Pace of Work for a Group of Cleaners. Appl Ergon 1989; 20 (4): 307-12.

Woods V, Buckle P. Musculoskeletal Ill Health amongst Cleaners and Recommendations for Work Organisational Change. Int J Ind Ergonom 2006; 36 (1): 61-72.

Muñoz L, De la Vega E, López F, Ortiz B, Duarte K. Fuerza máxima de agarre

con mano dominante y no dominante. En: XV Congreso Internacional de Ergonomía Semac. Ciudad Juárez; Semac; 2009.

Ministerio de la Protección Social. Guía de atención basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) (GATISO-DME). Bogotá: Autor; 2006.

Nordander C, Ohlsson K, Balogh I, Hansson GA, Axmon A, Persson R et al. Gender Differences in Workers with Identical Repetitive Industrial Tasks: Exposure and Musculoskeletal Disorders. Int Arch Occup Environ Health 2008; 81 (8): 939-47.

Ministerio de la Protección Social. Informe de enfermedad profesional en Colombia 2001-2002. Bogotá: Autor; 2004.

Ministerio del Trabajo. Informe ejecutivo de la segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema general de riesgos laborales de Colombia. Bogotá: Autor; 2013.

Vargas PA, Orjuela ME, Vargas C. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enfermería Global 2013; (32): 119-33.

Vernaza-Pinzón P, Sierra-Torres CH. Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev Salud Pública 2005; 7 (3): 317-26.

Suárez AMG, Díaz JA. Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008. Rev Col Med Fis Rehab 2012; 1 (22): 19-26.

Vásquez EM. Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. Med Segur Trab 2013; 59 (230): 93-101.

Pinto A, Peña J. Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos y factores asociados en trabajadores de una caja de compensación familiar en el año 2012 [tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2012.

Leyva M, Pérez A, Rodríguez L. Dinamometría como examen predictor de desórdenes músculo esqueléticos (DME) de miembros superiores en trabajadores del sector floricultor [tesis de Especialización]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2011.

Berrio S, Barrero LH, Quintana LA. A Field Experiment Comparing Mechanical Demands of Two Pruners for Flower Cutting. Work 2012; 41 (supl. 1): 1342-5.

Barrero LH, Pulido JA, Berrío S, Monroy M, Quintana LA, Ceballos C et al. (2012). Physical Workloads of the Upper-Extremity among Workers of the Colombian Flower Industry. Am J Ind Med 2012; 55(10): 926-39.

Triana C. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores en una industria de alimentos [tesis de Especialización]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2014.

Lancheros P, Corea M, Monroy M. Análisis de cargas de trabajo y determinación del nivel de riesgo asociado a carga física en el proceso de conserjería. En: 15a Semana de la Salud Ocupacional. Medellín; Corporación de Salud Ocupacional Ambiental; 2009.

Luna JE, Cubillos AP, Guerrero R, Ruiz MR, Puentes DE, Castro E et al. Protocolos de intervención para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y espalda en actividad de manufactura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Positiva Compañía de Seguros; 2011.

Castillo J, Valbuena N. Guía caja de herramientas del protocolo de intervención para la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos PIP-DME. Bogotá: Positiva Compañía de Seguros, Universidad del Rosario; 2012.

Miranda M. Análisis dinamométrico de la mano: valores normativos en la población española [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2011.

Innes EV. Handgrip Strength Testing: A Review of the Literature. Aust Occup Ther J 1999; 46 (3): 120-40.

Luna E, Martín G, Ruiz J. Handgrip Dynamometry in Healthy Adults. Clin Nutr 2005; 24 (2): 250-8.

Peters MJ, Van Nes SI, Vanhoutte EK, Bakkers M, Van Doorn PA, Merkies IS et al. Revised Normative Values for Grip Strength with the Jamar Dynamometer. J Peripher Nerv Syst 2011; 16 (1): 47-50.

Mateo ML, Penacho MA, Berisa F, Plaza A. Nuevas tablas de fuerza de la mano para población adulta de Teruel. Nutr Hosp 2008; 23 (1): 35-40.

Lafayette Instrument Company. Hand Dynamometer. User Instructions 2004. [Consultado el 7 de junio de 2014]. Disponible en: https://www.chponline.com/store/pdfs/78010manual.pdf

Hertzberg H. Some Contributions of Applied Physical Anthropology to Human Engineering. Ann N Y Acad Sci 1955; 63: 616-29.

Yalamarty A, Jampana V, Campbell-Kyureghyan N, Cooper K. (2009) Effect of Electric Utility Lineman Gloves on Strength and Efficiency. HFES 553rd Annual Meeting 2009; 53 (18): 1286-89.

Gutiérrez MJ, Martín I, Poncelas I. Aplicación de soluciones ergonómicas en el sector de limpieza s. f. [Consultado el 5 de marzo de 2014]. Disponible en: http://www.ecofield.com.ar/images-blog/IMAGES/080808x3.pdf

Dianat I, Haslegrave CM, Stedmon AW. Using Pliers in Assembly Work: Short and Long Task Duration Effects of Gloves on Hand Performance Capabilities and Subjective Assessments of Discomfort and Ease of Tool Manipulation. Appl Ergon 2012; 43 (2): 413-23.

Aufsesser P, Horvat M, Croce R. (1996). A Critical Examination of Selected Hand-Held Dynamometers to Assess Isometric Muscle Strength. APAQ 1996; 13 (2), 153-65.

Trampisch US, Franke J, Jedamzik N, Hinrichs T, Platen P. Optimal Jamar Dynamometer Handle Position to Assess Maximal Isometric Hand Grip Strength in Epidemiological Studies. Journal of Hand Surgery 2012; 37 (11): 2368-73.

Teimoory A, Nasiri M, Khodamoradi A, Ebrahimi K. The Effects of Aging on Hand Grip Strength in the Adult Iranian Population. Aust J Basic & Appl Sci 2011; 5 (12): 970-3.

Lucareli PR, Lima MDO, Lima FP, Gimenes RO, Lucareli JE, Garbelotti Junior SA et al. Comparison of Methods of Measurement of the Finger Flexor Muscles’ Strength through Dynamometry and Modified Manual Sphygmomanometer. Einstein 2010; 8: 205-9.

Richards LG. Posture Effects on Grip Strength. Arch Phys Med Rehab 1997; 78 (10): 1154-6.

Hillman TE, Nunes QM, Hornby ST, Stanga Z, Neal KR, Rowlands B et al. A practical posture for hand grip dynamometry in the clinical setting. Clin Nutr 2005; 24 (2): 224-8.

Currie SC, Semple SJ, Grace JM. Power Balance® Bands, Do they Work? Short-term Effects on Postural Stability, Flexibility, and Grip Strength. HealthMed 2013; 7 (1): 254-8.

Eksioglu M. (2004). Relative Optimum Grip Span as a Function of Hand Anthropometry. Int J Ind Ergonom 2004; 34 (1): 1-12.

Rex-Wong YC, Cameron D, Bohannon RW. Elbow and Hand Muscle Strength are not Affected by Head Neck Position. Isokinet Exerc Sci 1998; 7 (1): 43-47.

Jansen CW, Niebuhr BR, Coussirat DJ, Hawthorne D, Moreno L, Phillip M. Hand Force of Men and Women over 65 Years of Age as Measured by Maximum Pinch and Grip Force. J Aging Phys Act 2008; 16 (1): 24-41.

Kovacs K, Splittstoesser R, Maronitis A, Marras WS. Grip Force and Muscle Activity Differences Due to Glove Type. AIHA 2002; 63 (3): 269-74.

Aptel M, Claudon L, Marsot J. Integration of Ergonomics Into Hand Tool Design: Principle and Presentation of an Example. JOSE 2002; 8 (1): 107-15.

Detalles del artículo