Contenido principal del artículo

Yeis Miguel Borré-Ortiz
Claudia Lenis-Victoria
Mariela Suárez-Villa
Janery Tafur-Castillo

La Enfermería es una disciplina y una ciencia en construcción, con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente al de otras disciplinas. Dicho conocimiento ha sido construido con el fin de dar respuesta a los fenómenos de interés y problemas presentes en la práctica profe­sional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos, investigadores y estudiosos de la disciplina, en la estructuración de un conocimiento que sustente la práctica, este no ha tenido la visibilidad suficiente. Por ello, los profesionales en Enfermería recurren a modelos teóricos y conceptuales de otras disciplinas, situación que quizá se deba al desconocimiento de los modelos teóricos propios de la profesión o a la falta de formación disciplinar en los programas académicos. Esto indica que las escuelas, programas y/o facultades de Enfermería están llamadas a transver­salizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para ello, deben revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disci­plina, la profesión y los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo, con el fin de responder a las necesidades de salud y bienestar demandadas por la sociedad actual. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Borré-Ortiz, Y. M., Lenis-Victoria, C., Suárez-Villa, M., & Tafur-Castillo, J. (2015). El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Revista Ciencias De La Salud, 13(03), 481-491. https://doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.12

Durán MM. Enfermería: desarrollo teórico e investigativo. Bogotá: Unibiblos; 1998.

Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería. 6.a ed. Barcelona: Elsevier; 2007.

Cabal VE, Guarnizo M. Enfermería como disciplina. Rev Col Enfer. 2011;6(6):73-81.

Manhart EA. ¿What is nursing science? Nurs Sci Q 2002;15(1):51-60.

San Martín L. Una reflexión en torno a las “ciencias de la enfermería”. Enferm Clin. 2008;18(5):262-8.

Newman MA, Sime AM, Corcoran-Perry SA. The focus of the discipline of nursing. Adv Nurs Sci. 1991;14(1):1-6.

Newman MA, Smith MC, Pharris MD, Jones D. The focus of the discipline revisited. Adv Nur Sci. 2008;31(1):16-27.

Leininger M. CARE: The essence of nursing and health. Michigan: Wayne State University; 1988.

Morse JM, Bottorff J, Neander W, Solberq S. Comparative analysis of conceptualizations and theories of caring. Image J Nurs Sch. 1991;23(2):119-26.

Durán MM. La renovación del conocimiento y la práctica. Aquichan 2014;14(1):5-6.

Triviño Z, Stiepovich J. Indicadores de evaluación en la enseñanza-aprendizaje de enfermería. Colomb Med. 2007;38(Supl 2):89-97.

Navarro Y, Castro M. Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm. Glob. [online]. 2010 jun [citado 2015 jun 20];(19): Disponible en: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es

Hatlevik IK. The theory-practice relationship: reflective skills and theoretical knowledge as key factors in bridging the gap between theory and practice in initial nursing education. J Adv Nurs. 2012;68(4):868-77.

Moreno ME. Metodologías para la aplicación del conocimiento teórico de enfermería. Aquichan. 2012;12(2):95-6.

Mulhall A. Nursing, research, and the evidence. Evi Based Nurs. 1998;1:4-6.

Aguayo M, Castelló M, Monereo C. La identidad del académico de Enfermería: entre la docencia y la investigación. Texto Contexto Enferm. 2014;23(2):241-9.

Durán MM. La teoría, soporte de la ciencia y práctica de enfermería: tendencias. Av. enferm. 2012;30(1):9-12.

Acevedo-Gamboa FE. Construcción metodológica para la enseñanza de la disciplina de Enfermería: aspectos históricos y reflexiones. Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo 2009;11(1):53-66.

Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (acofaen). Directrices para la enseñanza de en-fermería en la educación superior. Bogotá: Gráficas Ducal Ltda.; 2006.

Backes VMS, Moyá JLM, Prado ML. Proceso de construcción del conocimiento pedagógico del docente universitario de enfermería. Rev Latino-Am Enferm agen [internet]. 2011 mar-abr [citado 2015 jun 20]; 19(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n2/es_26.pdf

Ventosa F. Depurar lo histórico. Índex de Enfermería [internet]. 1993;4-5:5. Disponible en: http://www. index-f.com/index-enfermeria/4-5/0505.php

Durán MM. Teoría de enfermería: ¿un camino de herradura? Aquichan 2007;7(2):161-73.

Meleis AI. Theoretical Nursing: development and progress. 4.a ed. Pliladelphia: J.B. Lippincott and Wilkins; 2007.

Meleis AI. Theoretical Nursing: development and progress. 3.a ed. Pliladelphia: J.B. Lippincott and Wilkins; 1997.

Altarejos F. Finalidad y libertad en educación. Anuario Filosófico 1996;29:333-45.

Moreno ME. Introducción. En: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (acofaen). Di-rectrices para la enseñanza de Enfermería en la educación superior. Bogotá, D.C.: Gráficas Ducal Ltda.; 2006. p. 17-32.

Salas EO, Cuecuecha J, Sánchez Y, Ostiguín RM. Teorías de enfermería: un fundamento disciplinar. Rev Enferm Univer 2007;4(3):36-9.

Donaldson SK, Crowley DM. The discipline of nursing. Nurs Outlook 1978;26(2):113-20.

Moreno ME. Importancia de los modelos conceptuales y teorías en enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan 2005;5(1):44-55.

Pinto N. La filosofía del cuidado para transformar la investigación y la práctica. Av Enferm 2006;24(1):81-9.

Sánchez B. Utilidad de los modelos conceptuales en la práctica de enfermería. En: Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería. Dimensiones del cuidado. Bogotá, D.C.: Unibiblos; 2002. p. 13-48.

Pinto N. El cuidado en el proceso de la enseñanza aprendizaje. En: Grupo de Cuidado. Facultad de En-fermería. El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá D.C.: Unibiblos; 2002. p. 109-16.

Durán MM. Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de enfermería. En: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (acofaen). Directrices para la enseñanza de en-fermería en la educación superior. Bogotá, D.C.: Gráficas Ducal Ltda.; 2006. p. 33-47.

Davis AJ. El cuidar y la ética del cuidar en el siglo xxi: qué sabemos y qué debemos cuestionar. Collegi oficial Infermeria de Barcelona [internet]. 2006. [citado 2015 jun 22] Disponible en: http://www.coib. cat/noticies.aspx?idPagina=540&idMenu=-1&Pagina=2

Brito PR. La Enfermería como ciencia emergente. ENE Rev enferm. 2012; 1: 40-43.

Martínez ML. 30 años de evolución de la formación enfermera en España. Educ Méd 2007; 10(2): 93-6.

Castrillón MC. Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Invest Educ Enferm 2008;26(2):114-21.

Nájera RM. La Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y su aportación a la docencia, la investigación y la práctica en Enfermería. Rev Iber Educ Invest Enferm 2011;1(1):12-6.

Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (acofaen). Plan de desarrollo 2009-2018. Bo¬gotá D.C.: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería; [internet]. 2010 [citado 2015 jul 10] Disponible en: http://acofaen.org.co/wp-content/uploads/2012/03/PLAN-DE-DESARROLLO-ACOFAEN-2009-2018.pdf

Borré-Ortiz YM, Pabón Y, Henao L, Amaya K, Polo K. Caracterización de los programas de Enfermería en Colombia. Invest. Andina. 2015;17(2) [en prensa].

Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en Enfermería. Cien Enferm 2011;17(2):9-17.

Detalles del artículo