Revista Ciencias de la Salud
ISSN:1692-7273 | eISSN:2145-4507

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Two Views on the Occupational Risk: Potato Growers in the Municipality of Toca, Boyaca, in Colombia

Duas perspectivas sobre risco ocupacional: os produtores de batata Township Toca, Boyacá, Colombia

Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Yenny Alexandra Carolina Jiménez Sánchez

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Revista Ciencias de la Salud, vol. 13, no. 2, 2015

Universidad del Rosario

Ruth Liliana Goyeneche Ortegón 1

Universidad de Boyacá, Colombia


Yenny Alexandra Carolina Jiménez Sánchez 2

Universidad de Boyacá, Colombia




Recepción: 30 Julio 2014

Aprobación: 17 Febrero 2015

Resumen: El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea el diseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca, Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio, y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos, como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Conclusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.

Palabras clave Agricultura, conocimientos-actitudes y prácticas en salud, representaciones sociales, riesgos laborales (DECS).

Abstract: The purpose of this article is to understand the perspectives of occupational hazard in the context of social representations of potato growers. Materials and methods: For this, design case qualitative was used. As a data collecting technique, a semi-structured interview to two men who run agricultural labor, inhabitants in the municipality of Toca, Boyacá, was conducted. They were inquired about the concepts of care; health; their actions toward disease; on how to handle situations related to their job that affect health; and how do they live their processes of health and disease. Results: Content analysis was used, and showed that farmers connect risk and occupational risk with access to elements such as insecticides used for cultivation, and with exposure to several environmental factors such as temperature. They also expressed difficulties associated with potato cultivation and this meeting market demands and the growing costs in contrast to those of the product sales, this as a significantly affecting factor in situations as work-related mental stress, since they sustain that all this lead them to consider other agricultural activities, in order to make a living from their own craft. Discussion: The relationship between health and occupational health is associated with the specific labor clothing used by farmers when applying chemical substances, and with the way this work-wear clothing, in high proportion, is actually what they wear in their daily activities.

Keywords: Agriculture, knowledge-attitudes and health practices, social representations, occupational hazards (DECS).

Resumo: O objetivo deste artigo é compreender as perspectivas de risco ocupacional no contexto das representações sociais dos produtores de batata. Materiais e métodos: Para este projeto de caso qualitativo é usado, e como técnica de coleta de informações, uma entrevista semi-estruturada dois homens que dirigem o trabalho da fazenda, os habitantes do município de Toca Boyacá, onde eu perguntei sobre os conceitos aplicados relacionado ao cuidado, saúde, ato a doença, como lidar com situações que afetam a saúde de seu ofício e como vivem seus processos de saúde e doença. Resultados: a análise de conteúdo, que é obtido, agricultores definem o risco e riscos profissionais relacionados com itens como os inseticidas utilizados para o cultivo, juntamente com fatores ambientais, como temperatura foi utilizado; também expressa as dificuldades que traz a cultura da batata atender à demanda do mercado e os custos de crescimento das vendas de produtos, processos trabalhistas significativas como o estresse mental, que dizem isso, o trabalho sugere que outros campo para sobreviver fazer o seu ofício. Conclusão: A relação entre a saúde e os aspectos de saúde ocupacional associados com o vestido que utilizam produtos químicos e quando usado como uma grande proporção neste vestiário que passa a ser utilizada para todas as atividades diárias.

Palavras-chave: agricultura, o conhecimento atitudes e práticas de saúde, representações sociais, riscos ocupacionais (DECS).

Introducción

El interés que la agricultura ha adquirido actualmente, se debe sobre todo al hecho de que se trata de la actividad, por antonomasia, del sustento alimentario diario para millones de personas. Si bien, representa, además, para una inmensa parte de la población, el elemento definitorio del mundo rural, que sigue ocupando en la actualidad a aproximadamente la mitad de la población mundial; en muchos países, la agricultura a gran escala y el correspondiente uso intensivo de plaguicidas tóxicos representan un importante peligro para la salud, tanto de los trabajadores como de sus familias (1).

El sector agrícola presenta riesgos laborales relacionados con el ruido y las vibraciones asociados con el uso de maquinaria, el empleo de contaminantes químicos, el manejo de cargas y las posturas forzadas, el trabajo a la intemperie, el contacto con animales y sus productos y/o desechos, etcétera. Muchos de los riesgos tienen su origen en la poca preparación por parte del trabajador, generalmente producida por falta de formación e información, por familiaridad con la tarea, lo que hace que los riesgos no sean percibidos como tales y, en ocasiones, por descuido y falta de precaución. Uno de los inconvenientes existentes a la hora de intentar mejorar las condiciones de seguridad y salud en los trabajos agrícolas es la variedad de tareas que debe realizar un agricultor, con diferentes herramientas, máquinas, productos, entre otros, y la falta de datos sobre los accidentes y alteraciones de la salud producidos como consecuencia de la actividad laboral, así como sus causas. Por ello, es conveniente destacar la necesidad de concienciar a los trabajadores del sector para avanzar hacia la mejora de las condiciones laborales en los trabajos agrícolas (2).

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 50 % de la mano de obra en el mundo está conformada por trabajadores agrícolas. El sector agrícola es uno de los tres sectores de actividad más peligrosos, lo anterior dado por estadísticas donde se muestra que más de 170 000 trabajadores agrícolas mueren cada año por accidentes con maquinaria o por envenenamiento con insecticidas u otros agroquímicos. La tasa de accidentes mortales en la agricultura es el doble del promedio de todas las demás industrias. Además, no existe una norma internacional que contemple, de manera apropiada, los problemas de seguridad y salud específicos de la agricultura (3).

En lo que tiene que ver con el establecimiento de cultivos de papa en los páramos de Colombia, y el desarrollo de prácticas de cultivo que involucran la utilización de plaguicidas, para el control de plagas, se han obtenido diferentes precisiones que tienen que ver con el desplazamiento cada vez más creciente de este cultivo hacia zonas más altas del país, es así como Hernández, funcionario del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), afirma que “en Colombia, el 80 % de la papa se produce en alturas superiores a los 2800 metros” (4). Por otra parte, la papa se adapta fácilmente a alturas de las tierras frías, lo que produce mejores semillas y facilita el desarrollo de nuevas variedades y, a su vez, minimiza la presencia tanto de insectos como vectores de enfermedades que puedan perjudicar al tubérculo de la papa. Se considera que el establecimiento del cultivo en el altiplano inicia un marcado aumento a partir de la década de los cuarenta, impulsada por razones de tipo social, económico, comercial asociadas con su nivel de producción (5).

En el estudio realizado en el páramo de Chontales, en el departamento de Boyacá, referente a la determinación de plaguicidas, se analizaron muestras de agua para determinar su presencia, especialmente de organofosforados y carbamatos, al ser los más usados por los agricultores en los cultivos de papa, se encontró la presencia de siete plaguicidas en la zona del nacimiento de la fuente hídrica, denominada quebrada el Desaguadero, objeto del estudio, de los cuales seis se encuentran en la lista de Naciones Unidas como productos tóxicos, prohibidos en Estados Unidos y Europa. Las concentraciones superaban los límites establecidos para este tipo de usos, lo que implica un riesgo para la salud humana de las personas que utilizan el agua, de la parte baja de dicha quebrada, para consumo doméstico, bebida de animales, riego de cultivos y producción de trucha y, por consiguiente, una amenaza para el ambiente (4).

Al hacer referencia a las representaciones, es pertinente aclarar que estas son comprendidas como el conjunto de juicios, valores, actitudes e informaciones que un grupo social dado elabora a propósito de un objeto. Resultan de un proceso de apropiación de la realidad y son interiorizadas por los miembros del grupo social y, por lo tanto, colectivamente engendradas y compartidas.

Lo descrito en el párrafo anterior da significancia a las representaciones sociales para que adquieran sentido e importancia en el intercambio cultural, es decir, en los procesos comunicacionales en que los grupos y sociedades reproducen sus acervos simbólicos. De esta forma, la representación social del trabajo se construye en la interacción con otros, e incorpora las experiencias cotidianas, lo que no necesariamente significa uniformidad. El conocimiento de las representaciones sociales permite acercarse a aspectos del inconsciente que influyen en la forma de actuar ante determinadas situaciones. Así, por medio de un análisis de las perspectivas, se puede realizar un acercamiento a las representaciones sociales del riesgo laboral, hacia la comprensión de los significados que influyen en las prácticas laborales de los trabajadores independientes que se pretenden estudiar (6).

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en el municipio de Toca, de origen prehispánico, ubicado en la altiplanicie cundiboyacense, sobre la cordillera Oriental, a 27 kilómetros, al nororiente, de Tunja, capital del departamento de Boyacá. La economía del municipio basa una parte en la producción de papa, trigo, cebada, maíz, cebolla cabezona, habas, arvejas, hortalizas. En menor escala se cosechan manzanas, peras y duraznos. Las flores exportables son las rosas y los claveles. Su potencial agrícola es la papa, la mejor del país. En cuanto a la ganadería, cuenta con aproximadamente 10 000 cabezas de ganado vacuno, con una producción diaria de 16 000 litros de leche. También se cría ganado caballar, mular, asnar, y lanar (7).

El propósito de este artículo es mostrar dos perspectivas referentes al riesgo laboral de los cultivadores de papa del municipio de Toca, Boyacá. Se emplea el diseño de caso cualitativo como estrategia de investigación, que busca analizar y comprender las dinámicas en el tema del riesgo laboral y su significancia en el entorno agrícola, en particular, de cultivadores de papa del municipio de Toca, como fenómeno que permita determinar a futuro herramientas que favorezcan la solución de problemas en este sentido.

Se empleó la entrevista semiestructurada, interpretada por medio del análisis de contenido, donde, en primera instancia, se realiza la codificación para, posteriormente, identificar las categorías. Entrevista aplicada a dos agricultores del sector papero del municipio, estos, desarrollan la actividad económica hace cuarenta o cincuenta años, en promedio, como parte de la herencia aprendida de sus abuelos y padres. De las personas entrevistadas(A1), el primero es cultivador, recolector y productor de papa en terreno propio, adquirido hace años atrás, junto a sus familiares; el segundo entrevistado (A2), cuenta con las mismas características del anterior con actividad paralela como concejal del municipio por elección popular.

Resultados

De acuerdo con los datos de la Oficina Europea de Estadísticas (EUROSTAT), un 3,2 % de los trabajadores agrícolas sufre algún problema de salud de larga duración o una discapacidad, provocados por una enfermedad relacionada con su trabajo. La prevención de riesgos laborales en las tareas agrícolas es complicada, debido, en parte, a la falta de concienciación de los agricultores y, en ocasiones, del empresario, del establecimiento de medidas preventivas con relación a los riesgos biológicos, que es aún más complicado, ya que raramente estos agentes son visibles y el riesgo no suele apreciarse. Además, al contrario de otras actividades como la producción biotecnológica de alimentos o el análisis en laboratorios microbiológicos, en las que hay conciencia de la manipulación de agentes biológicos y, a menudo, se conoce la su naturaleza, en agricultura esta información es desconocida, lo que complica la evaluación de los riesgos derivados de dicha exposición y, por ende, el establecimiento de las correspondientes medidas preventivas (2).

Con base en lo anterior, se interroga a los entrevistados sobre el tiempo que llevan realizando la actividad y su descripción desde la mirada laboral que desarrollan:

[…] toda mi vida, desde que me crié, llevo cuarenta años cumplidos y desde que me conozco hago esta actividad (A2). Bueno pues, primero que todo, pues preparar los suelos de una manera que quede bien trabajado el terreno, lo otro, pues el cuido de los plaguicidas y todo que tiene mucho riesgo que puede perder uno hasta el cultivo por no atender bien y también regar muy bien la planta para que llegue a tener un buen producto, la actividad de recolección va a ser de mucho costo mano de obra toca gasto y se lleva al mercado y, por supuesto, que hay épocas no llega al tope de lo que son los costos para cultivar (A1).

En relación con la comprensión del riesgo y riesgo laboral, los entrevistados coinciden en afirmar que “en el campo uno siempre tiene riesgos tanto lidiando con insecticidas y pesticidas y con el mismo clima cuando hay sol y de pronto lo coge acalorado una llovizna o aguacero y todos esos son riesgos para la salud”. Así, en relación con los mayores riesgos que se enfrentan en la actividad laboral que desarrolla refieren que:

[…] los mayores riesgos se entienden que por ejemplo puede ser los pesticidas y los insecticidas y eso va a quebrantar mucho la salud, por supuesto también debe cuidar uno los niños, las fuentes de agua para que no haya enfermedades en la salud (A2).

De lo anterior, se resalta cómo los factores de riesgo sobre la salud pueden ser aspectos asociados con el medio físico natural, al medio socio económico y cultural o a las características intrínsecas a la persona, referidas a los estilos de vida o a las condiciones biológicas de los individuos. Todos estos factores de riesgo, predisponen, facilitan o potencializan la posibilidad de que los sujetos y los grupos humanos expuestos padezcan procesos de enfermedad (8).

A su vez, entre los riesgos laborales a los que se ven expuestos, se encuentran las enfermedades auditivas, cardiovasculares, dermatológicas, oftalmológicas y sistémicas, en su mayoría, asociadas con el uso de agroquímicos, aspecto que retoman los entrevistados, al no contar con seguridad social o con servicios en salud que prioricen las alteraciones en salud que se les presenten, así, los trabajadores agrícolas atienden sus enfermedades, lesiones y discapacidades, producidas en el trabajo, como enfermedades generales en los centros de la Secretaría de Salud; recurren a la automedicación o a un médico tradicional (9). Lo anterior, impide que existan evidencias que permitan mejorar la salud laboral de este grupo de trabajadores (10).

Asimismo, los participantes reportan que la utilización de compuestos químicos, como los plaguicidas, revisten grandes riesgos, de ahí las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre el uso y manejo adecuado de estos productos, en cuanto a su volumen y condiciones de protección de las personas que los manipulan. Una de las principales características del sector agrícola es la diversidad de tareas, hoy en día, muchas de ellas se realizan parcial o totalmente con la ayuda de maquinaria, lo que reduce, en gran medida, el riesgo, debido a factores de origen biológico, a la vez que introduce otros nuevos riesgos. No obstante, siguen existiendo tareas en las que el agricultor entra en contacto directo con materia susceptible de originar riesgos biológicos. Entre ellas, se destacan la siembra y la manipulación de la tierra, abonado, riego, recolección, transporte y almacenaje y control biológico de plagas (11). En el contexto de los agricultores, objeto de la entrevista, se encuentra de manera indirecta cómo el inadecuado manejo de los químicos, frente a tareas paralelas como consumo de alimentos, generan situaciones de salud que la alteran. Esto indica la necesidad de ahondar otros aspectos que pueden ser también causantes, en un tiempo determinado, de afectar la salud.

Al indagar por el concepto de salud laboral, los agricultores hacen referencia a que:

[…] es cuando está aplicando los tóxicos y todo, hay que cuidar muy bien el cuerpo para no tener problemas de salud así lo entiendo yo (A1); entiendo por salud, laboral los riesgos por los que cada persona pasa cuando está laborando (A2).

Asimismo, la enfermedad laboral es comprendida como:

[…] cuando uno no se protege de los tóxicos y todo y uno está absorbiendo todo pues uno va a reabrir todos esos químicos y va a sufrir; ed: como su nombre lo dice las enfermedades que uno puede sufrir cuando uno está trabajando con insecticidas o pesticidas o como en cualquier trabajo (A1).

Así, por una conducta segura e insegura respecto de su oficio como agricultor de papa los entrevistados consideran:

[...] pues haber, sumercé, primero que todo, siempre el cuido en el manejo de los pesticidas, insecticidas y fungicidas y en caso de que llegue algún momento de los cuales acudir al médico (A1). Lo que pasa es que acá el agricultor casi nunca se previene de los riesgos que siempre está expuesto todos los días que uno está trabajando, uno nunca tiene en cuenta la prevención, uno siempre se va a trabajar, a fumigar, a terminar con su labor ojalá alcance hacer afanado acelerado pero uno nunca tiene ni protección ni prevención si tiene riesgo (A2).

Relevante, es tener presente que las actividades, como las condiciones generales de los medios rurales en los cuales estas actividades se desarrollan, presentan una serie de factores de riesgo que pueden afectar a la salud de la población humana asociada con esta, entre los factores de riesgo para la salud, asociados con el desarrollo de la agricultura se encuentran los ocupacionales, entre ellos, el uso de plaguicidas. Normalmente, estos se emplean de forma descontrolada, sin atender en la mayoría de los casos las recomendaciones técnicas en cuanto al tipo de producto, la dosis a aplicar para cada plaga, entre otros. Los daños que estas prácticas ejercen sobre la salud se pueden dar de forma directa, con el daño al organismo ingresando por vía dérmica, oral o inhalatoria e indirecta, ya que el plaguicida puede quedar residualmente en el producto agrícola y afectar el estado de salud (9).

La incorrecta protección personal en la aplicación de plaguicidas, ya sea por falta de divulgación acerca del riesgo, lleva al uso irracional de agroquímicos con los efectos que esto implica en la salud. Otro aspecto tiene que ver con el uso de vestimenta, en ocasiones inapropiada, que los proteja del contacto con las sustancias toxicas usadas como plaguicidas (9).

Relacionando lo anterior, la salud y la enfermedad han devenido como conceptos sociales, en tanto son expresión de realidades que no pueden desvincularse del contexto social, de las condiciones socioeconómicas en las cuales tienen lugar y se desarrollan. Así, las representaciones sociales se presentan como una alternativa de aproximación al estudio de los conceptos de salud y enfermedad. Abric las define como un conjunto organizado y jerarquizado de juicios, actitudes e informaciones que un grupo social ha elaborado a propósito de un objeto social. Este objeto es reconstruido en un sistema simbólico que es interiorizado por los miembros de un grupo, que lo reproduce y comparte. Las representaciones sociales funcionan como un sistema de interpretación de la realidad, que rige las relaciones de los individuos con su entorno físico y social. Además, determina sus comportamientos o sus prácticas (12).

Las representaciones, por ende, no son solo formas de conocimiento, sino que constituyen, al mismo tiempo, una forma de interpretar y valorar la realidad cotidiana. Es decir, hace referencia a “la manera como nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los conocimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan” (13).

Por consiguiente, las representaciones sociales se conforman por medio de diversas fuentes, una de ellas son las provenientes del bagaje cultural de la sociedad, y que se expresan mediante sistemas de creencias, valores, referencias económicas, sociales e históricas que constituyen la memoria colectiva y la identidad social. Otro tipo de fuente, son las prácticas sociales, relacionadas con los distintos modos de comunicación social, tales como los medios de comunicación de masas y la comunicación interpersonal. Como último tipo de fuente, cabe mencionar la inserción social y económica de los sujetos, ya que, dependiendo de esta, se experimentan diferentes modos de vida y contenidos conversacionales que conllevan hacia el acto de representar (14).

Las representaciones le permiten al sujeto compartir una forma de ver y representar al mundo que lo rodea y a sí mismo, una manera social de conocer y comprender su entorno. No obstante, al mismo tiempo, esta constituye un acto de construcción y distribución de distinciones sociales (lo bueno y lo malo, trabajo y no trabajo, lo lindo y lo feo, etcétera), y detrás de cada distinción actúa una determinada representación, debido a que, como los sujetos participan de sistemas de ideas, calificarán como positivo o deseable lo que enuncian por medio de sus discursos y prácticas. Las distinciones operan como un acto de clasificación mediante el cual los sujetos sociales organizan su mundo, lo interpretan, atribuyen significado a lo que les rodea y otorgan sentido a sus acciones. Por medio de ellas los sujetos logran familiarizarse con su entorno, dominarlo y comprender los acontecimientos que en este ocurren. Así, la cultura se presenta como el espacio de conformación, distribución y lucha de los determinados sentidos y significados sociales que van aparejados a cada distinción y, en este sentido, referirse a las representaciones sociales implica introducirse de lleno en dicho proceso (15).

Para Berger y Luckmann, las personas aprehenden la vida cotidiana como una realidad ordenada, es decir, las personas perciben la realidad como independiente de su propia aprehensión, apareciendo ante ellas objetivada y como algo que se les impone. El mundo de la vida cotidiana es aquel que se da por establecido como realidad. El sentido común que lo constituye se presenta como la “realidad por excelencia”, logrando, de esta manera, imponerse sobre la conciencia de las personas, pues se les presenta como una realidad ordenada, objetivada y ontogenizada. Las inserciones de las personas en diferentes categorías sociales y su adscripción a distintos grupos, constituyen fuentes de determinación que inciden con fuerza en la elaboración individual de la realidad social, y esto es, precisamente, lo que genera visiones compartidas de la realidad e interpretaciones similares de los acontecimientos (16).

Por último, se indaga sobre aspectos como accidentes, enfermedades debido a la exposición de contaminantes (químicos, biológicos, ruidos, entre otros), fatiga física y mental e insatisfacción (monotonía, relaciones, actividad laboral). Así como la atención recibida, donde exponen que:

[…] hasta ahora no señora; accidentes graves no, pero siempre todas las enfermedades que a uno le da, de pronto dolores musculares, de pronto gripas, fiebres, de pronto a veces se siente cansado, adolorido, siempre viene del trajín diario. Accidentes graves, gracias a Dios no. Pues hasta ahora no, pues uno vive previsto del trabajo de esos pesticidas, insecticidas y fungicidas (A2). Pues enfermedades específicas no, de pronto que yo sepa, sí hay gente que de pronto ha ingerido respiratoriamente a veces se riegan las fumigadoras y se tratan de intoxicar el cuerpo, he escuchado yo y he sabido de gente que le ha pasado esos accidentes y que le ha tocado ir al centro de salud, pero digamos en mí caso no he tenido ningún inconveniente de estos (A1). Cuando lo que cultivamos no nos da, ahí es cuando tenemos la fatiga física y mental que pregunta usted, porque uno no sabe qué hacer porque invertí todo lo que tenía y no saqué nada, se le fue el mercado, se le fue la ropa para los hijos (A1). Lo que dice el compañero es verdad y lo que más nos afecta es el mercadeo el bajo precio. La labor cotidiana del campo es muy sacrificante de verdad esa es la razón que tenemos y ojala desde el Gobierno Nacional, departamental y todo nos tengan en cuenta porque nos toca una labor muy fuerte (A2).

El enunciado anterior permite evidenciar aspectos de la calidad de vida desde la mirada de la salud, en este apartado se consideran como “representaciones cognitivas del individuo de eventos situacionales relativamente cercanos, expresados en términos que reflejan el significado psicológico y la significatividad de la situación para el individuo” (17, 18). De esta forma, la calidad de vida pasa a ser una cuestión individual, o del agregado de múltiples individuos en un grupo. Lo importante no son las características reales y objetivas, sino su percepción por parte de los sujetos (15, 16).

A esto se suma, que debido a que los sistemas de registro y de notificación son inadecuados y heterogéneos, los datos oficiales sobre la incidencia de los accidentes y las enfermedades del trabajo son imprecisos y están subestimados. Además, como pocos accidentes son fatales y, por lo tanto, están sometidos a una notificación obligatoria, las informaciones disponibles sobre accidentes de trabajo no reflejan la cantidad de accidentes no fatales y menores que no se registran. En la mayoría de los casos, aun cuando la muerte ha sido causada por un accidente del trabajo, este hecho no se menciona en el certificado de defunción. Las dificultades en el diagnóstico de las enfermedades profesionales también dan lugar a la subnotificación en la mayoría de los países. Las enfermedades crónicas, causadas por el ruido, las vibraciones y una baja exposición a polvos orgánicos o a plaguicidas son difíciles de evaluar debido a sus efectos a largo plazo y a sus síntomas no específicos. Consecuentemente, se priva a los trabajadores de un tratamiento adecuado y de las medidas preventivas apropiadas. Esta situación viene agravándose seriamente, debido, entre otros factores, a la velocidad de los cambios tecnológicos en la producción agrícola y al aumento del uso de substancias peligrosas, así como al limitado control que los trabajadores tienen del ritmo, del contenido y de la organización de su trabajo. El restringido cumplimiento de los reglamentos en materia de seguridad y salud en los establecimientos agrícolas también contribuye a esta situación (18).

En la sociedad actual existe un interés cada vez mayor por el bienestar, el fomento de la salud y la mejora de la calidad de vida. En todo ello, el trabajo tiene un papel importante, ya que puede contribuir a que el bienestar, salud, y calidad de vida, sea mayor o menor. Al fin y al cabo, el trabajo proporciona un modo de vida, ocupa parte del tiempo, proporciona compensación económica y ayuda a desarrollar la identidad (19).

Se considera que los conceptos como el tiempo y la descripción de la actividad laboral que ejecutan; las implicaciones que tienen los elementos químicos que usan para el cultivo de la papa y las condiciones de manejo inadecuadas que usan —como la manera de abordar las enfermedades producto de las jornadas de trabajo en combinación con los elementos requeridos para tal fin—; las implicaciones de la demanda del producto que cultivan frente a los precios en la cual los venden, lo que genera estrés de índole mental que incrementa la angustia sobre cómo seguir realizando el oficio o combinarlo con otros para sobrevivir; el contexto de la salud y los riesgos que conllevan la actividad agrícola hacia sí mismos y su familia, todo esto, abordado desde las respuestas dadas durante la entrevista a los cultivadores de papa frente a la salud laboral, son importantes ya que permitirán conocer las maneras que tienen para cuidar de esta. En virtud de que una de las funciones que desempeñan las representaciones sociales en la vida cotidiana es la determinación de las conductas o tomas de postura de los sujetos respecto de los objetos representacionales (en nuestro caso la salud laboral), lo cual es posible por los elementos valorativos que contienen (20).

Discusión

Las actividades agrícolas, en las condiciones en las cuales se desarrollan en la actualidad, dejan sobre la mesa pensar como, a pesar de los avances de índole tecnológico, informativo e investigativo, se continúa llevando en condiciones aún difíciles para los agricultores, quienes no cuentan con estos medios para disminuir el impacto sobre su salud al ejecutar las actividades. Debe pensarse también que los agricultores entrevistados ejecutan el oficio por las enseñanzas dadas de sus padres, quienes transmiten los pasos de cultivar como sus antecesores lo realizaban, sin importar las circunstancias climáticas, de vestuario, manejo de químicos, entre otros aspectos.

En relación con la afectación de la salud, producto del uso de los plaguicidas, insecticidas, proceso de siembra, recolección del producto, entre otros, afirman los cultivadores que no han tenido enfermedades o accidentes graves, sin embargo, consideran que sus acciones para dar respuesta a los diferentes eventos son oportunas, ejemplo de ello, cuando otro cultivador presenta enfermedades producto de la labor, siempre son atendidos en el centro del salud del municipio. Suponen que aspectos que afectan la salud a nivel emocional y psicológico son aquellos relacionados con la venta del producto, cuando los precios para la producción y la cosecha no se relacionan y resultan en perdida de dinero y no satisfaciendo algunas necesidades básicas para sí mismos y su familia, como el vestuario, educación, alimentación, por ejemplo.

Se resalta que, entre las actividades constitutivas de labor en el medio rural, están el uso, transporte y almacenamiento de plaguicidas, la deficiente protección personal en la aplicación de plaguicidas, el uso inadecuado de herramientas, el esfuerzo físico y corporal, entre otros. Sumado a esto, los accidentes causados por el trabajo agrícola, también están condicionados por un conjunto de factores tales como el clima, la fauna, la densidad de población, las condiciones de vida, el nivel de educación, la formación profesional, el desarrollo tecnológico, la calidad de los servicios, etcétera. Los trabajadores agrícolas dependen del nivel general de los servicios de salud pública en las regiones rurales, en donde la atención médica, el abastecimiento adecuado en agua y los sistemas de desagüe de aguas residuales son generalmente insuficientes.

Conclusiones

Las representaciones sociales de los riesgos son definidas y caracterizadas por los entrevistados como aspectos que, asociados con la condición de salud, llevan a alteraciones resultado del tipo de labor que desarrollan tales como el medio ambiente y la manipulación de pesticidas, insecticidas entre otros.

En cuanto a la salud, está ligada al cuidado del cuerpo, sobre todo, cuando ejecutan las actividades agrícolas y, la enfermedad laboral es entendida como la falta de cuidado o precaución en el uso de los diferentes químicos e incluso cuando no se protegen de los cambios climáticos durante las fases de cultivo o recolección de la papa en la época del año definida para esta. Se destaca cómo las conductas inseguras generan las alteraciones en la salud asociadas con la premura del tiempo con el cual cuentan para realizar el proceso de siembra, recolección y venta del producto.

Así, las representaciones sociales sobre el riesgo laboral son asociadas, en primera instancia, con el conocimiento base de los agricultores entrevistados, para lo cual determinan los comportamientos generados producto de la actividad agrícola que desarrollan; segundo, los agricultores realizan una descripción de las conductas inseguras que adoptan cuando, por la premura en el tiempo para la siembra, la recolección y la distribución, hacen usos inadecuados de los químicos, como por ejemplo no utilizar la protección adecuada, que incluye el cambio de vestuario al finalizar las labores agrícolas para continuar con las otras actividades de la vida diaria. Por último, la claridad en las miradas, referidas como el significado que tiene para ellos la salud y la enfermedad, demuestran que aspectos del medio ambiente son relevantes para el cuidado de la salud en la práctica cotidiana de su labor, como interpretación de realidades con las cuales se enfrenta y las maneja según la situación que se presente.

Referencias

1. 1. Moscoso D. Las representaciones sociales de la agricultura en Andalucía. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. IESA Working Paper Series; 2006.

2. 2. Ruiz L. Agricultura: prevención de riesgos biológicos. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2002.

3. 3. Organización Internacional del Trabajo. La prevención de los riesgos laborales en la agricultura [internet]. s.d. [Consultado 2013 oct 07]. Disponible en: http://www.prevencioncec.es/UserFiles/File/guias/guia-agricultura

4. 4. Monroy O. Caracterización de las prácticas agrícolas asociadas con el uso y manejo de plaguicidas en cultivos de papa. Caso vereda mata de mora, en el páramo de merchán, Saboyá, Boyacá [Tesis de maestría]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales; 2009.

5. 5. Mendivelso, N. El páramo no es de las papas. Unimedios. 2003;45:14.

6. 6. Abric JC. Prácticas y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán; 2001.

7. 7. Alcaldía de Toca, Boyacá. Nuestro municipio. Información general [internet]. 2013 [consultado 2013 oct 07]. Disponible en: http://www.toca-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia

8. 8. Martínez M, Ros R. De la calidad de vida laboral a los riesgos psicosociales: evaluación de la calidad de vida laboral. Acciones e Investigaciones sociales. AIS 2010;28:5-55.

9. 9. Sandia L, Cabeza M, Arandia J, Bianchi G. Riesgos sobre la salud asociados a las actividades agrícolas. Un caso de estudio de la geografía rural. Rev. Geog. Venez. 1999;40(2):281-95.

10. 10. Seefoó, JL. La calidad es nuestra, la intoxicación… ¡de usted! Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas, Zamora, Michoacán, 1997-2000. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2005. Salud Pública Méx (online). 2006;48(5):442-3.

11. 11. Herrera J. Torres, T. Las representaciones sociales de la salud y la enfermedad en el trabajo de jornaleros agrícolas del Municipio de Aguililla, Michoacán. Revista Interamericana de Educación de Adultos. 2012;34(2):42-61.

12. 12. Torres TM, Soltero R, Pando M, Aranda C, Salazar J. Vida, frescura y limpieza: representaciones sociales del agua desde el punto de vista del adolescente y de padres de familia. Medio Ambient. Comport. Hum. 2008;9(1-2):171-95.

13. 13. Jodelet D. La representación social, fenómenos concepto y teoría. Psicología social. España: Editorial Paidós; 1986.

14. 14. Osorio C. Representaciones sociales del trabajo en los marcos de la flexibilidad laboral Relatos de vendedores y supervisores de grandes tiendas sobre las significaciones asociadas a su trabajo en condiciones laborales flexibles. Santiago de Chile; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; 2010.

15. 15. Bourdieu P. La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus; 1998.

16. 16. Araya S. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión 1.ª ed. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); 2002.

17. 17. González P, Peiró JM, Bravo MJ. Calidad de vida laboral. En Peiró JM, Prieto F. Tratado de psicología del trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo. Madrid: Síntesis; 1996.

18. 18. Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y Salud en la Agricultura. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. Ginebra: Departamento de la Protección del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo; 2000.

19. 19. Taylor H. Evaluating quality of life. Industrial Development. 1987;156(2).

20. 20. Fernández L, Romero A. Estudio multidimensional de representaciones sociales: el caso de los colectivos agropecuarios. Utopía y praxis Latinoamericana. 2002;7(7):37-51.

Notas de autor

1 Ft

2 Ft

rlgoyeneche@uniboyaca.edu.co

Información adicional

Para citar este artículo: Goyeneche-Ortegón RL, Jiménez-Sánchez ACJ. Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá. Rev Cienc Salud. 2015;13(2): 249-259. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.09

Descargos de responsabilidad: los autores declaran que no tienen ningún conflicto de interés.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas