Editorial

Bertha Calderón Ortiz *
Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, Universidad del Rosario, Colombia

Editorial

Revista Ciencias de la Salud, vol. 20, núm. 3, 2022

Universidad del Rosario

Desde el inicio de la década de 1960, Stanley Hall, psicólogo inglés, fue la primera persona que habló de la adolescencia como una etapa que debería ser vista de una manera diferencial. Sin embargo, para algunos antropólogos la adolescencia es un fenómeno más de nuestra cultura, dado que hay algunas culturas para las que ni siquiera existe un término que los defina. De ahí que tomaron gran importancia y auge el entender, diagnosticar, tratar y rehabilitar las condiciones tanto físicas como psíquicas y biológicas, además de los comportamientos que presentan los adolescentes en la sociedad moderna. Los cambios sociales, culturales y de diversas índoles a los que se han visto enfrentados, en especial en los dos últimos años a raíz de la pandemia, hace que debamos atender de manera especial a este grupo etario.

Dado lo anterior, cada día se procura fomentar la capacitación y formación de los especialistas en medicina del adolescente, profesionales que adquieren la formación y los conocimientos esenciales para ayudar a los adolescentes y adultos jóvenes en sus complejas necesidades de salud física, conductual y emocional, a fin de que adquieran competencias que abarcan desde la realización de exámenes físicos, pasando por inmunizaciones, temas nutricionales, hasta la atención de salud reproductiva y mental.

La salud y el desarrollo de los adolescentes han adquirido una gran importancia, especialmente si se trata de abordar problemas como la sexualidad desprotegida, embarazos no deseados, uso de alcohol y drogas, accidentes, violencia, desórdenes nutricionales, entre otros, temas todos ellos de consulta diaria y de gran reto para pediatras y médicos en general, así como lo concerniente al impacto que nos ha causado el covid-19. Diferentes artículos de la revista, con suficiente claridad y experticia, tratan estos asuntos.

Debemos anotar, además de lo anterior, que la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes, y el suicidio es la tercera causa de muerte, según las estadísticas reportadas por los grupos de interés.

La violencia, la pobreza y el matoneo son factores que claramente pueden aumentar el riesgo de desarrollar un problema de salud mental a estas edades y acrecentar la compleja y difícil situación en estos tiempos que tanto impacto negativo hemos recibido a causa de la reciente pandemia producida por el covid-19.

Es importante comentar que, hoy en día, se considera adolescentes a los sujetos comprendidos entre los diez y los diecinueve años, según la Organización Mundial de la Salud, pero se ha planteado la opción de extender la definición hasta los veintidós o veintitrés años, debido a que estudios actuales indican que hasta esta edad está terminando la maduración cerebral, aparte de que es una etapa con especial vulnerabilidad a comportamientos de riesgo por esta misma circunstancia.

En virtud de lo comentado, la Universidad del Rosario presenta en su Revista Ciencias de la Salud un contenido de artículos con temas de actualidad, escritos por expertos en las diversas áreas y tratados con la suficiente delicadeza científica como para poder leerlos y revisarlos con toda tranquilidad. “Estrés académico, procrastinación y usos del internet en universitarios durante la pandemia por covid-19”, “Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia por covid-19”, “Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar”, “Efectos de la hipoxia altitudinal crónica sobre el balance Redox de preadolescentes y adolescentes” y “Evaluación del Modelo de Predisposición Adquirida para consumo de alcohol en adolescentes”, con toda seguridad, aportarán un nuevo conocimiento y al crecimiento académico de todos los lectores.

Al revisar los artículos, se aprecia cómo estos abarcan la complejidad de la atención al adolescente y los múltiples problemas que pueden aparecer, tanto en sus diferentes aparatos y sistemas como mentalmente, pasando por los trastornos del comportamiento alimentario, las conductas de riesgo, el consumo de sustancias tóxicas, la compleja sexualidad o los accidentes, sin descuidar los aspectos éticos.

Este número de la revista será de interés para pediatras, médicos familiares, médicos generales, atención primaria, psiquiatras y psicólogos, sociólogos y personal de enfermería, quienes esperamos se deleiten con su lectura.

Notas de autor

* Correspondencia: calderonbertha@unbosque.edu.co