Desde un punto de vista clínico, el sueño puede definirse como un estado neuroconductual recurrente, fácilmente reversible y que ocurre de forma periódica, caracterizado por la disminución de la conciencia y la respuesta a estímulos. Dormir es fundamental para la realización de procesos fisiológicos vitales, como secreción de hormonas, procesamiento de la información adquirida durante el día y consolidación de la memoria 1.
Dada la importancia del sueño para el funcionamiento diario, cobra relevancia el estudio del constructo calidad del sueño, el cual hace referencia a la satisfacción personal sobre distintos aspectos del propio sueño, a partir de una evaluación de aspectos objetivos y subjetivos del dormir 2. Este posee distintos parámetros para evaluar, como número de horas dormidas, tiempo necesario para conciliar el sueño, satisfacción personal con respecto al dormir, entre otros. Para estos parámetros existen rangos de normalidad que indican una buena calidad del sueño, donde una alteración de dichos indicadores podría señalar una mala calidad o trastorno 3.
Un sueño de mala calidad repercute en distintos ámbitos de la salud y provoca desde problemas de concentración hasta alteraciones del comportamiento y del desarrollo. También se relaciona con un mayor riesgo de padecer enfermedades como hipertensión arterial, diabetes y obesidad, además de una mayor probabilidad de desarrollar trastornos ansiosos o depresivos 4,5. Por lo anterior, la calidad del sueño se considera un importante indicador de salud: un sueño alterado es considerado causa y síntoma de distintas enfermedades 6.
En Chile, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 63.2 °/o de los chilenos mayores de 15 años presentaba algún trastorno del sueño 7. En dicha encuesta, el grupo etario más afectado fueron los jóvenes de entre 15 y 24 años, con una prevalencia de trastornos del sueño del 68.4 %. Esto es relevante, dado que desde la adolescencia se observan cambios importantes en el sueño de los jóvenes, en específico un retraso fisiológico en el horario de inicio y término del periodo principal de sueño, que debe acomodarse a los horarios de inicio de jornada académica o laboral. Como resultado, los jóvenes suelen dormirse tarde y levantarse temprano, de tal manera que duermen menos horas de lo recomendado para su edad y reportan una peor calidad del sueño que en la infancia 8.
Se estima que entre el 40 % y el 60 % de los estudiantes universitarios del mundo presenta una mala calidad del sueño y duerme peor que sus pares que no estudian 9. En Chile, una investigación llevada a cabo en seis universidades determinó que el 76.3 % de los universitarios dormía menos horas de las recomendadas 10. Esto es significativo, ya que la falta de sueño y la mala calidad de este generan problemas en el aprendizaje, disminuyen el rendimiento académico y empeoran la calidad de vida de los jóvenes 11.
Es importante señalar que los estudiantes del área de la salud presentan características particulares que favorecen un mal dormir. En esto se inscribe en la alta exigencia física, mental y emocional durante su formación profesional, lo cual, sumado a una enorme carga académica, hace que este grupo sea considerado de "alto riesgo" para desarrollar trastornos del sueño, estrés y ansiedad 12. Específicamente para el caso de los estudiantes de odontología, se describe una fuerte exigencia académica durante toda la carrera, además del trabajo preclínico de los primeros años y clínico de los últimos. A esto se añade la carga extra asociada con trabajo de laboratorio, planificación de tratamientos clínicos, manejo de agendas y labores administrativas 13.
En Latinoamérica se estima que entre el 60 % y el 73 % de los estudiantes de odontología tiene una mala calidad del sueño 14; mientras que en el país un trabajo realizado en la Universidad de Talca reportó que el 70 % de sus estudiantes de odontología presentaba un dormir de mala calidad 15. Pese a los efectos negativos asociados con la mala calidad del sueño en estudiantes de odontología, en el momento de plantear esta investigación, se encontró poca evidencia que abordara esta temática en Chile.
Dado lo anterior, el propósito del estudio fue caracterizar la calidad del sueño de un grupo de estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción (Chile).
Este fue un estudio observacional descriptivo de corte transversal que consideró a todos los estudiantes que cursaban entre primer y quinto año de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción. El número final de estudiantes que aceptó participar fue de 150 estudiantes.
Se aplicó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI), cuestionario autoaplicable, creado en 1989 para evaluar la calidad del sueño 16. El PSQI consta de 19 preguntas referidas a hábitos de sueño, agrupadas en siete componentes evaluados con un puntaje de entre cero y tres puntos. Tras sumar cada componente, se obtiene un puntaje global que oscila entre 0 y 21 puntos, donde un mayor puntaje sugiere una peor calidad del sueño. Una puntuación global mayor o igual a 5 puntos indica una mala calidad del sueño 17. En el presente estudio se aplicó una versión traducida al español del PSQI, validada en población universitaria chilena por Venegas Aguilera, en 2013 18. Además, se incluyeron preguntas referidas al ámbito sociodemográfico, socioeconómico y sobre el ambiente de sueño del participante.
Los cuestionarios se aplicaron entre enero y febrero de 2021, en línea, mediante invitación vía correo electrónico institucional. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado digital para participar.
Los datos se exploraron mediante el cálculo de frecuencias (absolutas y relativas) y medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para analizar la distribución de las variables cuantitativas se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov; además, se realizaron algunas pruebas de hipótesis mediante las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, considerando un margen de error a del 5 °% (valor de p ≤ 0.05). Los datos se procesaron en el software estadístico SPSS Statistics, versión 25.0.
Este estudió fue aprobado por el Comité de Ética Científica de Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción.
Los participantes tuvieron una edad promedio de 21.9 años (DE = 2.0), en su mayoría eran mujeres (66.7 %; n = 100) y se encontraban cursando el cuarto año de la carrera (26.7 %; n = 40). En general, no tenían hijos (98.7 %; n = 148), eran solteros/as (90.0 %; n = 135) y estaban afiliadas/os al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) (56.0 °%; n = 84). El 48.0 °% (n = 72) egresó de un colegio particular subvencionado y financiaba sus estudios mediante gratuidad universitaria. La mayoría no trabajaba (80.7 %; n = 121) y vivía en la casa de sus padres (87.3 %; n = 131), quienes financiaban el resto de sus gastos.
Todos los encuestados reportaron dormir en una cama, mientras la mayoría dormía solo en su habitación (84.7 %; n = 127) y consideraba que su barrio era seguro (90.7 %; n = 136). El 19.3 % (n = 29) reportó altos niveles de ruido en el lugar donde dormía. En la tabla 1 se presenta el detalle de los antecedentes sociodemográficos, económicos y del ambiente de sueño.
El promedio global del PSQI fue de 7.8 puntos (DE = 3.3). Al analizar por componentes, el puntaje promedio más bajo se observó en "uso de medicamentos para dormir"; mientras que el más alto fue "latencia del sueño". El 69.3 % (n = 104) de los participantes percibió su calidad de sueño como "buena" o "muy buena", en tanto el 72.0 % (n = 108) de los participantes obtuvo resultados globales categorizados como "mala calidad del sueño".
Las mujeres presentaron un puntaje global promedio levemente superior al de los hombres. Por otra parte, el curso con menor puntaje promedio fue cuarto año; entre tanto el más alto fue primer año.
Al comparar según establecimiento de egreso de cuarto medio, los estudiantes egresados de colegios particulares pagados reportaron menores puntajes en los componentes "latencia del sueño", "eficiencia del sueño", "disfunción diurna" y puntaje total PSQI, al comparar con sus pares egresados de otros establecimientos (tabla 2).
Se observaron diferencias estadísticamente significativas al revisar la estratificación por financiamiento de estudios superiores (tabla 3), donde los peores resultados corresponden a estudiantes que financiaban sus estudios mediante becas (media = 9.0; DE= 2.8) o crédito bancario (media = 9.0; DE= 3.6).
Así mismo, se observaron diferencias relevantes al clasificar según percepción de seguridad del barrio donde vivía (tabla 4) y altos niveles de ruido al dormir (tabla 5). Quienes percibían su barrio como seguro presentaron mejores resultados en los componentes “calidad subjetiva del sueño” (media = 1.0; de = 0.7) y “alteraciones del sueño” (media = 1.2; DE = 0.4). Por otra parte, quienes reportaron altos niveles de ruido tuvieron peores resultados en los componentes “calidad subjetiva del sueño”, “duración del dormir”, “alteraciones del sueño” y puntaje total del PSQI.
Al estratificar según sistema previsional, se encontraron diferencias significativas en puntaje total del PSQI (valor de p = 0.034), donde el puntaje más bajo correspondió a los participantes afiliados al Institución de Salud Previsional (media = 6.9; DE = 3.3), y el más alto, a los afiliados a la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile/Caja de Previsión de la Defensa Nacional (media = 11.0; de = 5.6). También se observó una diferencia relevante al estratificar por situación laboral, donde los estudiantes que trabajaban reportaron un menor puntaje en el dominio “calidad subjetiva del sueño” (media = 1.0; DE = 0.7), en comparación con aquellos estudiantes que no trabajaban (media = 1.2; DE = 0.7). Tras comparar los componentes y puntaje total del PSQI con el resto de las variables de caracterización, como edad, número de hijos, estado civil, financiamiento de otros gastos, domicilio donde vivía, número de personas que dormían en su habitación y si dormía en una cama, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
El estudio tuvo como propósito describir la calidad de sueño de un grupo de estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción. El principal hallazgo fue el alto porcentaje de participantes (69.3 %; n = 104) que evaluó su calidad del sueño como "buena" o "muy buena", contrapuesto con el alto número de estudiantes que obtuvo puntajes asociados con una mala calidad del sueño (72.0 %; n = 108). Este fenómeno ha sido reportado en poblaciones similares de países como Perú y Brasil, donde se describe una "sobreestimación" de la calidad subjetiva del sueño, debido a hábitos poco saludables en universitarios 19,20.
Se ha descrito que los estudiantes de odontología suelen reportar un bajo uso de fármacos para dormir y una alta prevalencia de malos hábitos de sueño, tal como se observó en este estudio 21. Por ejemplo, el uso de aparatos electrónicos inmediatamente antes de dormir o el consumo de sustancias estimulantes como la cafeína aumentan la latencia, disminuyen la duración y empeoran la calidad del sueño 22. Esto adquiere relevancia al considerar que un sueño de corta duración acelera el deterioro cognitivo en adultos sanos; mientras que una mala calidad del sueño afecta la memoria, la concentración y la toma de decisiones 23. Por consiguiente, un sueño de mala calidad en estudiantes de odontología no solo repercute en su salud física y mental, sino que también en su rendimiento académico y desempeño clínico 24.
Con respecto al mayor puntaje total del PSQI observado en mujeres, en general, se han descrito ciertas características socioculturales que aumentan la carga extraacadémica de las mujeres, asignándoles, por ejemplo, labores domésticas o de cuidado que no realizan sus pares hombres 25.
Al analizar los resultados por curso, se observó la peor calidad de sueño promedio en los estudiantes de primer año, similar a lo descrito en estudiantes brasileños 19. La alta carga académica y los cambios en el estilo de vida podrían alterar los hábitos de sueño de los estudiantes de primer año, y ello explica este resultado 24. Pese a que se consideraban elementos importantes, no se encontraron diferencias relevantes entre sexo o curso y los resultados del PSQI.
Tras comparar los puntajes de componentes y total del PSQI según tipo de establecimiento, los estudiantes de colegios particulares pagados presentaron mejores indicadores de calidad del sueño, en comparación con sus pares egresados de otros establecimientos, especialmente en el componente "disfunción diurna". En el momento de esta investigación hubo pocos hallazgos respecto a esta diferencia. Se destaca un estudio realizado en escolares egipcios, que documentó resultados similares a los del presente estudio 26.
En cuanto al financiamiento de estudios superiores, se observaron peores puntajes totales de calidad del sueño y duración del dormir en participantes que financiaban sus estudios mediante becas o créditos bancarios (p = 0.046). Una posible explicación para este hallazgo sería la preocupación asociada a mantener el financiamiento de sus estudios: muchas becas requieren mantener alto rendimiento académico; mientras que los créditos bancarios requieren ser pagados a posterioridad, lo cual podría ser una fuente de preocupación para los estudiantes.
Por otra parte, los participantes que trabajaban y estudiaban reportaron una mejor calidad subjetiva del sueño, al comparar con sus pares que solo estudiaban (p = 0.029). Se esperaba que los jóvenes que estudiaban y trabajaban presentaran peores indicadores de calidad y duración del sueño, debido a la carga extra por ambas tareas; sin embargo, Perlus et al. 27 describieron que los jóvenes que estudian y no trabajan disminuyen su tiempo de sueño y la calidad de este realizando otras actividades (por ejemplo, actividades extracurriculares o reuniones sociales); de ahí que obtengan peores indicadores de sueño que sus pares que estudian y trabajan.
Se ha descrito que el nivel socioeconómico está asociado con una disminución del tiempo total de sueño, mayor prevalencia de trastornos del sueño y una peor calidad del sueño en población general y universitaria 28. Tras revisar la literatura disponible en el momento de efectuar esta investigación, no se encontraron estudios que presentaran evidencia concluyente respecto a la relación entre las características socioeconómicas mencionadas con la calidad de sueño de universitarios chilenos.
En relación con el ambiente de sueño, se observó una diferencia significativa según la percepción de seguridad en el barrio donde vivía el encuestado. La importancia de considerar cuán seguro es su barrio radica en que a mayor percepción de seguridad, mejores indicadores de calidad subjetiva del sueño y menos alteraciones de este 29.
Al revisar los resultados del PSQI según nivel de ruido al dormir, se observó una gran cantidad de relaciones significativas. Ello indica que un alto nivel de ruido a la hora de dormir está asociado con una peor calidad subjetiva y objetiva del sueño, además de una reducción del tiempo total de este. En poblaciones similares se ha observado que el ruido dificulta la conciliación del sueño, porque disminuye su duración y afecta negativamente la calidad del sueño 30. Estos resultados indican que el control de factores ambientales repercutiría positivamente en la calidad del sueño de los universitarios.
Como limitaciones de esta investigación destaca su diseño transversal y las limitaciones inherentes al tipo de diseño, ya que un estudio longitudinal entregaría más información. Sin duda, una muestra mayor permitiría generar resultados extrapolables y de mayor relevancia, pero gracias a la cantidad de participantes del presente estudio, hay un primer acercamiento a la calidad de sueño de la población objetivo. Futuras investigaciones podrían incluir los hábitos y conocimientos sobre el sueño en esta población, además de profundizar en la importancia del factor socioeconómico y ambiente de sueño sobre la calidad del sueño.
En conclusión, los estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción presentaron una mala calidad del sueño. Discrepan la percepción de calidad del sueño y los resultados obtenidos tras aplicar el PSQI. Se observaron peores indicadores en mujeres y estudiantes de primer año. Características socioeconómicas como el establecimiento de egreso de cuarto medio, financiamiento de estudios superiores, sistema de previsión en salud y la situación laboral, además de aspectos del ambiente de sueño -como la percepción de seguridad en su barrio y los niveles de ruido al dormir-, resultaron ser aspectos relevantes al evaluar la calidad del sueño en esta población.
3. Fabres L, Moya P. Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Rev Méd Clín Las Condes. 2021;32(5):527-34. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
L Fabres P Moya Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vidaRev Méd Clín Las Condes2021325527534https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
4. Gao C, Guo J, Gong T-T, Lv J-L, Li X-Y, Liu F-H, et al. Sleep duration/quality with health outcomes: an umbrella review of meta-analyses of prospective studies. Front Med (Lausanne). 2022 Jan 20;8:813943. https://doi.org/10.3389/fmed.2021.813943
C Gao J Guo T-T Gong J-L Lv X-Y Li F-H Liu Sleep duration/quality with health outcomes: an umbrella review of meta-analyses of prospective studiesFront MedLausanne0120228813943813943https://doi.org/10.3389/fmed.2021.813943
5. Dutil C, Walsh JJ, Featherstone RB, Gunnell KE, Tremblay MS, Gruber R, et al. Influence of sleep on developing brain functions and structures in children and adolescents: a systematic review. Sleep Med Rev. 2018;42:184-201.
C Dutil JJ Walsh RB Featherstone KE Gunnell MS Tremblay R Gruber Influence of sleep on developing brain functions and structures in children and adolescents: a systematic reviewSleep Med Rev201842184201
6. Lund HG, Reider BD, Whiting AB, Prichard JR. Sleep patterns and predictors of disturbed sleep in a large population of college students. J Adolesc Heal. 2010;46(2):124-32. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.06.016
HG Lund BD Reider AB Whiting JR Prichard Sleep patterns and predictors of disturbed sleep in a large population of college studentsJ Adolesc Heal2010462124132https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.06.016
7. Saldías Peñafiel F, Brockmann Veloso P, Santín Martínez J, Fuentes-López E, Leiva Rodríguez I, Valdivia Cabrera G. Estudio de prevalencia de síndrome de apneas obstructivas del sueño en la población adulta chilena: subestudio de la Encuesta Nacional de Salud, 2016/17. Rev Med Chil. 2020;148(7):895-905.
F Saldías Peñafiel P Brockmann Veloso J Santín Martínez E Fuentes-López I Leiva Rodríguez G Valdivia Cabrera Estudio de prevalencia de síndrome de apneas obstructivas del sueño en la población adulta chilena: subestudio de la Encuesta Nacional de Salud, 2016/17Rev Med Chil20201487895905
9. Becker SP, Jarrett MA, Luebbe AM, Garner AA, Burns GL, Kofler MJ. Sleep in a large, multi-university sample of college students: sleep problem prevalence, sex differences, and mental health correlates. Sleep Heal. 2018;4(2):174-81.
SP Becker MA Jarrett AM Luebbe AA Garner GL Burns MJ Kofler Sleep in a large, multi-university sample of college students: sleep problem prevalence, sex differences, and mental health correlatesSleep Heal201842174181
10. Durán S, Crovetto M, Espinoza V, Mena F, Oñate G, Fernández M, et al. Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Rev Med Chil. 2017;145(11):1403-11.
S Durán M Crovetto V Espinoza F Mena G Oñate M Fernández Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntricoRev Med Chil20171451114031411
11. Suardiaz Muro M, Morante Ruiz M, Ortega Moreno M, Ruiz MA, Martín Plasencia P, Vela Bueno A. Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistemática. Rev Neurol. 2020;71(2):43.
M Suardiaz Muro M Morante Ruiz M Ortega Moreno MA Ruiz P Martín Plasencia A Vela Bueno Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión sistemáticaRev Neurol20207124343
12. Lawson HJ, Wellens-Mensah JT, Attah Nantogma S. Evaluation of sleep patterns and self-reported academic performance among medical students at the University of Ghana School of Medicine and Dentistry. Sleep Disord. 2019;2019:1-8.
HJ Lawson JT Wellens-Mensah S Attah Nantogma Evaluation of sleep patterns and self-reported academic performance among medical students at the University of Ghana School of Medicine and DentistrySleep Disord2019201918
13. Asawa K, Sen N, Bhat N, Tak M, Sultane P, Mandal A. Influence of sleep disturbance, fatigue, vitality on oral health and academic performance in Indian dental students. Med Pharm Reports. 2017;90(3):333-43.
K Asawa N Sen N Bhat M Tak P Sultane A Mandal Influence of sleep disturbance, fatigue, vitality on oral health and academic performance in Indian dental studentsMed Pharm Reports2017903333343
14. Vásquez Aguirre JM. Trastornos temporomandibulares y calidad de sueño en estudiantes de Odontología [tesis de grado en internet]. Lima, Perú: Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12672/10172
JM Vásquez Aguirre Trastornos temporomandibulares y calidad de sueño en estudiantes de Odontologíatesis de grado en internetLima, PerúLima, PerúFacultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2018https://hdl.handle.net/20.500.12672/10172
15. Figueroa Morales BA. Relación de la percepción de calidad de sueño y dolor orofacial en estudiantes de Odontología [memoria de grado en internet]. Talca, Chile: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca; 2018. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11892/4/20180171.pdf
BA Figueroa Morales Relación de la percepción de calidad de sueño y dolor orofacial en estudiantes de Odontologíamemoria de grado en internetTalca, ChileFacultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca2018http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/11892/4/20180171.pdf
16. Buysse DJ, Reynolds CF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh sleep quality index: a new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Res. 1989;28(2):193-213.
DJ Buysse CF Reynolds TH Monk SR Berman DJ Kupfer The Pittsburgh sleep quality index: a new instrument for psychiatric practice and researchPsychiatry Res1989282193213
18. Venegas Aguilera MS. Estudio comparativo de calidad de sueño en pacientes bruxistas y no bruxistas de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile año 2012. Santiago, Chile: Facultad de Odontología, Universidad de Chile; 2013.
MS Venegas Aguilera Estudio comparativo de calidad de sueño en pacientes bruxistas y no bruxistas de la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile año 2012Santiago, ChileFacultad de Odontología, Universidad de Chile2013
19. Angelin TJ, Mota KR, Santos Júnior VE dos, Silva LC, Heimer MV. Evaluation of sleep quality and daytime sleepiness in dentistry students. Pesqui Bras Odontopediatria Clin Integr. 2020;20:1-7.
TJ Angelin KR Mota VE dos Santos Júnior LC Silva MV Heimer Evaluation of sleep quality and daytime sleepiness in dentistry studentsPesqui Bras Odontopediatria Clin Integr20202017
20. López-Alegría F, Oyanedel-Sepúlveda J, Rivera-López G. Calidad del sueño según progresión académica en estudiantes chilenos de Obstetricia. Medisur. 2020;18(2):211-22.
F López-Alegría J Oyanedel-Sepúlveda G Rivera-López Calidad del sueño según progresión académica en estudiantes chilenos de ObstetriciaMedisur2020182211222
21. Yildirim B, Kirarslan Karagoz O, Tekeli Simsek A, Koca C, Cicek MF. Associations between self-reported bruxism, sleep quality, and psychological status among dental students in Turkey. Cranio. 2021;42(1):63-8. https://doi.org/10.1080/08869634.2021.1909458
B Yildirim O Kirarslan Karagoz A Tekeli Simsek C Koca MF Cicek Associations between self-reported bruxism, sleep quality, and psychological status among dental students in TurkeyCranio20214216368https://doi.org/10.1080/08869634.2021.1909458
22. Sanusi SY, Al-Batayneh OB, Khader YS, Saddki N. The association of smartphone addiction, sleep quality and perceived stress amongst Jordanian dental students. Eur J Dent Educ. 2022;26(1):76-84.
SY Sanusi OB Al-Batayneh YS Khader N Saddki The association of smartphone addiction, sleep quality and perceived stress amongst Jordanian dental studentsEur J Dent Educ20222617684
23. Aravinth H, Dhanraj M, Ashish R. Jain. Prevalence of sleep disorder among dental students - A questionnaire study. Drug Invent Today. 2018;10(12):2434-40.
H Aravinth M Dhanraj Jain Ashish R Prevalence of sleep disorder among dental students - A questionnaire studyDrug Invent Today2018101224342440
24. Pierri RAG, Oliveira MR, Trento G, Spin-Neto R, Rodrigues MM, Pereira-Filho VA. Evaluation of daytime sleepiness and academic performance in dentistry students. Eur J Gen Dent. 2021;10:37-43. https://doi.org/10.1055/s-0041-1732772
RAG Pierri MR Oliveira G Trento R Spin-Neto MM Rodrigues VA Pereira-Filho Evaluation of daytime sleepiness and academic performance in dentistry studentsEur J Gen Dent2021103743https://doi.org/10.1055/s-0041-1732772
25. Malheiros AS, Nascimento NE, Maia-Filho EM, Dibai DB, Novais VR, Tavarez RR de J, et al. The impact of COVID-19 on sleep quality, degree of stress and routine study of dental students. Res Soc Dev. 2021;10(6):1-11.
AS Malheiros NE Nascimento EM Maia-Filho DB Dibai VR Novais J Tavarez RR de The impact of COVID-19 on sleep quality, degree of stress and routine study of dental studentsRes Soc Dev2021106111
28. Etindele Sosso FA, Kreidlmayer M, Pearson D, Bendaoud I. Towards a socioeconomic model of sleep health among the canadian population: a systematic review of the relationship between age, income, employment, education, social class, socioeconomic status and sleep disparities. Eur J Investig Heal Psychol Educ. 2022;12(8):1143-67.
FA Etindele Sosso M Kreidlmayer D Pearson I Bendaoud Towards a socioeconomic model of sleep health among the canadian population: a systematic review of the relationship between age, income, employment, education, social class, socioeconomic status and sleep disparitiesEur J Investig Heal Psychol Educ202212811431167
29. Mayne SL, Mitchell JA, Virudachalam S, Fiks AG, Williamson AA. Neighborhood environments and sleep among children and adolescents: a systematic review. Sleep Med Rev. 2021;57:1-14. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101465
SL Mayne JA Mitchell S Virudachalam AG Fiks AA Williamson Neighborhood environments and sleep among children and adolescents: a systematic reviewSleep Med Rev202157114https://doi.org/10.1016/j.smrv.2021.101465
30. Rudolph KE, Shev A, Paksarian D, Merikangas KR, Mennitt DJ, James P, et al. Environmental noise and sleep and mental health outcomes in a nationally representative sample of urban us adolescents. Environ Epidemiol. 2019;3(4):e056. https://doi.org/10.1097/EE9.0000000000000056
KE Rudolph A Shev D Paksarian KR Merikangas DJ Mennitt P James Environmental noise and sleep and mental health outcomes in a nationally representative sample of urban us adolescentsEnviron Epidemiol201934e056https://doi.org/10.1097/EE9.0000000000000056
[6] Flores-Arriagada D, Luengo-Machuca L, González-Burboa A. Calidad del sueño en estudiantes de odontología de la Universidad de Concepción (Chile). Rev Cienc Salud. 2024;22(3):1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13535
[7] conceptualización, curación de datos, investigación (proceso de investigación), administración del proyecto, visualización-presentación de datos, redacción documento original.
[8] análisis formal (técnicas estadísticas, análisis de datos), software (programación, diseño e implementación).