El tabaco es una de las drogas que más se consume en el mundo. Su forma más común de consumo es a través de los cigarros convencionales de combustión, que al ser una droga legal para la población adulta, ha logrado una permisividad social del consumo entre los jóvenes 1,4.
En el mundo, el consumo de cigarro entre los jóvenes de 15 a 24 años fue del 14.2 %, en 2020 5. En México, en 2018, el grupo de edad de 20 a 29 años obtuvo la prevalencia más alta de consumo de cigarro, con un 27.1 °/o (4 359 932 personas), en comparación con los demás grupos de edad 6. Esta tendencia es similar en diversos estudios en estudiantes universitarios en México y de otros países, donde se encontraron prevalencias de consumo entre el 19.5 %% y el 31.5 % 7-13.
En consecuencia, los universitarios, que en su mayoría son adultos jóvenes, son más propensos al consumo del cigarro convencional, debido a la convivencia con otros pares, que facilita la disponibilidad de fumar, y las creencias de que fumar les proporciona una imagen popular o mayor masculinidad, lo que aumenta el riesgo de consumo 11,14,17.
Diversas investigaciones han revelado que la influencia de los pares que son fumadores es uno de los principales factores por los que los estudiantes universitarios inician el consumo del cigarro convencional, con el fin de pertenecer y ser aceptados en un grupo 16-18. Por lo tanto, se considera que los pares son una influencia importante sobre las cogniciones, las actitudes y las conductas de un individuo 19.
Aunque los estudios anteriores concuerdan con que los pares de los jóvenes influyen en el consumo de cigarro convencional, es importante señalar que en los informes de investigación no se observan instrumentos que evalúen específicamente la influencia de los pares o la habilidad de resistencia a la presión de pares para el consumo de cigarro convencional, dado que se han utilizado preguntas que, en su mayoría, no se han validado o que evalúan indirectamente la influencia o presión de pares en los jóvenes, con preguntas relacionadas con el número de amigos que fuman o con la presencia de fumadores en la familia, entre otros 14,18,20.
Hasta la fecha, solo se había encontrado un instrumento que evaluaba la resistencia a la presión de pares y pareja para el consumo de drogas en adolescentes mexicanos 21. Esta escala se fundamenta en la teoría de acción razonada, que señala que las intenciones, las creencias, las habilidades y las actitudes preceden a la conducta, las cuales son predictores más exactos de la conducta humana 22. Por ello, el instrumento se desarrolló con el fin de evaluar la habilidad o creencia de los adolescentes para resistir la influencia de pares frente al consumo de drogas.
Por lo tanto, al no contar con un instrumento apropiado para evaluar la influencia de pares, y debido a la alta prevalencia que existe en México del consumo de cigarro convencional en jóvenes universitarios, se considera pertinente adaptar esta escala porque integra preguntas relacionadas con el cigarro convencional y porque fue validada en estudiantes de bachillerato, población cuyas características son similares a las de los estudiantes universitarios. De ahí que se haya examinado si la Escala de Resistencia a la Presión de Pares y Pareja para el Consumo de Drogas podría adaptarse para evaluar la resistencia a la presión de pares para el consumo de cigarro convencional en una muestra de jóvenes universitarios. Se estima que esta nueva versión será una medida válida, en aras de evaluar la resistencia a la presión de pares para el consumo de cigarro convencional. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue adaptar y validar la Escala de Resistencia a la Presión de Pares para el Consumo de Cigarro Convencional (ERPPA-13) en jóvenes universitarios.
Se obtuvo una muestra de 237 estudiantes de licenciatura de 18 y 24 años, con una media de 19.66 años (desviación estándar [DE] = 2.03). El 63.3 %% fueron mujeres, y el 36.7 %%, hombres. Participaron estudiantes consumidores y no consumidores de cigarro convencional de una facultad del área de ciencias sociales de una universidad pública del estado de Nuevo León (México), durante abril de 2022. Se aplicó un muestreo por conveniencia y se consideró adecuado el tamaño de muestra para el análisis factorial 23.
Se empleó una encuesta en papel en la cual los participantes informaron su edad y sexo biológico. Además, se utilizó un cuestionario de cuatro preguntas sobre consumo de cigarro convencional con opciones de respuesta dicotómicas (Sí/No): ¿ha consumido cigarros convencionales alguna vez en la vida?, ¿ha consumido cigarros convencionales en los últimos 12 meses?, ¿ha consumido cigarros convencionales en los últimos 30 días?, y ¿ha consumido cigarros convencionales los últimos 7 días? Los estudiantes cuyas respuestas fueron "Sí" en las cuatro preguntas de consumo se definieron como fumadores diarios; aquellos cuyas respuestas fueron "Sí" en los últimos 30 días y en el último año y contestaron "No" en los últimos siete días se definieron como fumadores ocasionales; aquellos que contestaron "Sí" en el último año o en alguna vez en la vida se definieron como fumadores experimentales; aquellos que contestaron solamente "Sí" en alguna vez en la vida se definieron como exfumadores, y aquellos que contestaron negativamente a las cuatro preguntas de consumo se definieron como nunca fumadores.
Además de lo anterior, se utilizó la Escala de Resistencia a la Presión de Pares y Pareja para el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas, elaborada y validada (α = 0.80) por Andrade et al. 21, en 2009, en adolescentes mexicanos. Este instrumento mide la habilidad de resistencia a la presión de pares (amigos y pareja) de los adolescentes para la aceptación o rechazo del consumo de drogas. Es una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta ("totalmente de acuerdo", "de acuerdo", "en desacuerdo" y "totalmente en desacuerdo") con un valor numérico que va de uno hasta cuatro puntos (los ítems 10, 11, 12, 13 y 14 se codifican de manera inversa), integrada por 14 ítems. La escala consta de tres dimensiones: la primera evalúa la aceptación de la presión de amigos 1-7; la segunda, la aceptación de la presión de pareja 8-10, y la tercera, la resistencia a la presión de amigos o pareja 11-14.
En la primera etapa se adaptó la Escala de Resistencia a la Presión de Pares y Pareja para el Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas 21. Dado que el instrumento original evalúa el consumo de drogas, el ajuste de la escala para adaptar el instrumento hacia el consumo de cigarro convencional consistió en cambiar las palabras de cada pregunta que se referían a "drogas", "alcohol" o "tachas", por la palabra "cigarro". También se cambió la palabra "emborracharse" o "beber" por la palabra "fumar" de cada pregunta. Después de lo anterior, tres investigadores expertos en el área de drogas evaluaron la coherencia y sintaxis de las preguntas. En esta etapa, se identificó que algunas preguntas eran muy similares; sin embargo, se decidió incluirlas en la escala, con la finalidad de analizar su pertinencia y cargas factoriales durante la validación de la escala. En la segunda etapa se piloteó el instrumento en 10 jóvenes universitarios con características similares a los participantes de este estudio 24. Al terminar de contestar la prueba, los estudiantes fueron entrevistados individualmente para conocer si entendían las preguntas. Debido a que todos los estudiantes informaron que comprendieron las preguntas y palabras de la escala, no hubo más adecuaciones. Finalmente, en la tercera etapa, se aplicó el instrumento en su versión final a 237 estudiantes universitarios.
Previa autorización del estudio, los participantes fueron reclutados en las aulas de la institución educativa. Los participantes fueron informados de la naturaleza voluntaria y anónima del estudio; los interesados en participar brindaron su consentimiento informado por escrito. Los participantes completaron el cuestionario en papel en un tiempo promedio de 15 minutos.
El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León con el número de registro FAEN-1858. Esta investigación se realizó de forma estricta con los principios vertidos en la Declaración de Helsinki y en apego a la Ley General de Salud de México, en materia de investigación en seres humanos 25,26.
La normalidad de los datos se determinó con la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección Lilliefors. Se utilizaron la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la de esfericidad de Bartlett para evaluar la adecuación de los datos al análisis factorial. El análisis factorial exploratorio (AFE) se realizó con el método de factorización de ejes principales con rotación promax en el programa IBM SPSS, versión 23.0. De los factores resultantes se evaluó la fiabilidad con el coeficiente omega de McDonald para escalas tipo Likert. Se adoptó un omega de McDonald de 0.70 o superior como criterio para representar una consistencia interna aceptable 27. La validez de concurrente se evaluó a través de la prueba de correlación de Spearman y de Kruskal-Wallis para grupos independientes.
La prueba de normalidad de los ítems indicó que los datos no presentaron distribución normal (p < 0.05), por lo cual se decidió realizar el AFE con el método de extracción de factorización de ejes principales con rotación promax sobre el total de los ítems de la escala. El análisis de KMO mostró una adecuación muestral de las variables (0.85) y la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (x2 = 2774.75; gl = 91; p < 0.000) para los datos.
El AFE identificó un modelo de tres factores (ME1); sin embargo, los patrones de correlación entre los ítems sugirieron inconsistencias de la nueva escala. Los ítems 4 y 5 presentaron cargas factoriales cruzadas en dos factores (tabla 1). Además, se observó correlación alta (0.34-0.76) entre los ítems 7, 8 y 9 con ítems de otros factores (tabla 2). Así mismo, la correlación entre el factor 1 y 3 fue alta (p = 0.71), lo que indicó posibles problemas de dimensionalidad.
Debido a lo anterior, se procedió a eliminar el ítem 8, porque presentó correlaciones altas con ítems de otras dimensiones.
Después de la eliminación del ítem problemático, la prueba KMO (0.852) y de esfericidad de Bartlett = 2399.71; gl = 78; p < 0.000) fueron adecuados para continuar con el AFE. El resultado arrojó un modelo dos factores (ME2), y los ítems no presentaron cargas factoriales cruzadas ni correlaciones elevadas entres ítems de diferente factor (tablas 1 y 2). Todos los ítems obtuvieron cargas factoriales superiores a 0.64 (tabla 1). En el primer factor se agruparon ocho ítems (1-7 y 9), correspondientes a la dimensión denominada aceptación a la presión de pares; en el segundo factor se agruparon cinco ítems 10-14 de la dimensión denominada resistencia a la presión de pares. La varianza total explicada del modelo fue del 64.93 %. El primer factor explicó el 38.0 %, y el segundo factor, el 26.9 % de la varianza total.
El valor del coeficiente de confiabilidad omega de McDonald para la ERPPA-13 con 13 ítems fue de 0.81; para la dimensión de aceptación a la presión de pares fue de 0.91, y para la dimensión de resistencia a la presión de pares fue de 0.93. Estos coeficientes son mayores al valor recomendado de 0.70, lo que indicó una aceptable confiabilidad de la escala final.
La correlación (r s = 0.30; p = 0.001) proporcionó evidencia de relación entre los puntajes totales de la ERPPA-13 con el consumo de cigarro convencional. Este resultado mostró que a menor resistencia a la presión de pares (mayores puntajes en la escala), el consumo de cigarro es más frecuente.
Además, la prueba de Kruskal-Wallis indicó diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tipos de consumidores de cigarro convencional y los puntajes de la ERPPA-13 en el índice general (H[4] = 23.85; p < 0.001), en la dimensión aceptación de pares (H[4] = 29.813; p < 0.001) y en la de resistencia a la presión de pares (H[4] = 12.120; p< 0.05). La comparación entre grupos también mostró que los participantes que eran fumadores experimentales, ocasionales o diarios presentaron menor resistencia a la presión de pares en comparación con los no fumadores (p < 0.001) (tabla 3). Finalmente, en la tabla 4 se muestra la versión final de la ERPPA-13 en jóvenes universitarios (ERPPA-13).
De acuerdo con los resultados de este estudio, la nueva versión de la escala presenta resultados diferentes al análisis psicométrico de la escala original de Andrade et al. 21. En primer lugar, en cuanto estructura, la escala se redujo de 3 a 2 factores y la cantidad de ítems disminuyó de 14 a 13. En cuanto al AFE y la consistencia interna de los ítems, en este estudio se obtuvieron mejores indicadores, dado que se encontraron cargas factoriales (0.70 y 0.94) y coeficientes de fiabilidad (>0.75) más altos en comparación con la escala original. Otro hallazgo importante fue que la varianza explicada de esta escala superó a la versión anterior, del 45.7 °% al 64.93 °%, en la nueva versión.
La eliminación del ítem "Probaría el cigarro, si mi pareja así lo decidiera" puede deberse a que los estudiantes lo interpretaron como violencia; por lo tanto, no explicó el constructo. Además, la escala se limitó al consumo de cigarro convencional y no se incluyeron otras drogas, como en su versión original, lo que permitió que la escala sea más específica, por lo que incrementó los índices de validez.
Con respecto a los factores identificados, la dimensión aceptación a la presión de pares se interpreta como la intención de corresponder o aceptar el ofrecimiento por parte de los pares al consumo de cigarro convencional. Dicho constructo concuerda con las preguntas que se incluyeron en esta dimensión. Por otro lado, la dimensión de resistencia a la presión de pares se refiere a la intención de ceder o resistir a la presión explícita ejercida por los pares para consumir cigarro convencional, dado que las preguntas de esta dimensión cuestionan si existe insistencia o presión para el consumo de cigarro convencional.
Una escala de dos factores tiene consistencia conceptual, dado que la matriz de correlación del modelo de 3 superponía ítems relacionados con la pareja en la dimensión de amigos, y viceversa. Lo anterior se justifica debido a que los pares de los jóvenes se consideran aquellas personas que están en su círculo social más cercano, como los son los amigos y la pareja.
En este sentido, la nueva versión de la escala corresponde con la teoría de acción razonada, al evaluar la intención conductual hacia el consumo de cigarro convencional, dado que, teóricamente, las intenciones preceden a la conducta y el predictor más exacto de la conducta de una persona es, por tanto, su intención de llevar a cabo esa conducta 22. Esto es congruente con los resultados dentro de los subgrupos de la muestra, en la cual los fumadores experimentales, ocasionales y diarios informaron una menor resistencia a la presión de pares, en comparación con los no fumadores; resultados similares con otros estudios que informaron que la presión o influencia de pares predice el consumo en universitarios o adultos jóvenes 16-18,20, por lo que se considera que la escala tiene sensibilidad para identificar o predecir el consumo de cigarro convencional en los jóvenes universitarios. Ello evidencia empíricamente lo planteado por la teoría de la acción razonada.
El estudio actual tiene algunas fortalezas, que incluye resultados consistentes y un tamaño de muestra adecuado para el análisis factorial. Sin embargo, los hallazgos del estudio deben examinarse a la luz de algunas limitaciones. Debido a que los datos fueron autoinformados, la información fue limitada, por la capacidad y la disposición de los participantes para brindar respuestas precisas. Estas preocupaciones fueron mitigadas en parte por el anonimato de la encuesta, la participación voluntaria y la falta de evidencia de que algún participante haya brindado respuestas aleatorias. Dado lo anterior, se sugiere evaluar con marcadores biológicos (por ejemplo, la nicotina) la sensibilidad de la escala. Por otro lado, la muestra se limitó a universitarios de una facultad, por lo que se sugiere investigar las fortalezas y limitaciones de la escala en universitarios de otras facultades. Además, se recomienda para futuras investigaciones intercalar el orden los ítems y evaluar la validez de la escala mediante el análisis factorial confirmatorio.
El estudio actual proporciona evidencia de que la nueva versión de la ERPPA-13 tiene adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la presión que ejercen los pares en estudiantes universitarios para el consumo de cigarro convencional. Los análisis confirmaron estructuras latentes de dos factores y evidenciaron una adecuada consistencia interna.
La escala derivada de esta investigación puede usarse para valorar la intención de consumo de cigarro convencional en programas preventivos o de intervención en jóvenes universitarios y fortalecer la resistencia a la presión de pares para el consumo de cigarro convencional.
A los estudiantes y directivos de la facultad, que dieron su consentimiento y permiso para el desarrollo de esta investigación.
1. Bello S. Productos de tabaco calentado con especial referencia a IQOS. Rev Chil Enferm Respir. 2019;35(3):225-31. https://doi.org/10.4067/S0717-73482019000300225
S Bello Productos de tabaco calentado con especial referencia a IQOSRev Chil Enferm Respir2019353225231https://doi.org/10.4067/S0717-73482019000300225
2. National Institute on Drug Abuse. Other tobacco products [internet]. 2021 abr 12 [citado 2022 may 8]. Disponible en: Disponible en: https://nida.nih.gov/publications/research-reports/tobac-co-nicotine-e-cigarettes/other-tobacco-products
National Institute on Drug Abuse Other tobacco products0420212022 may 8Disponible en: https://nida.nih.gov/publications/research-reports/tobac-co-nicotine-e-cigarettes/other-tobacco-products
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control de tabaco en la región de las Américas 2022: resumen [internet]. 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56263/OPSNMHRF220023_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud Informe sobre el control de tabaco en la región de las Américas 2022: resumen2022https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56263/OPSNMHRF220023_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
6. Zavala-Arciniega L, Gutiérrez-Torres DS, Reynales-Shigematsu LM, Barrientos-Gutiérrez I, Fleischer NL, Meza R, Thrasher JF. Cigarros con cápsulas de sabor en México: prevalencia, proporción de uso entre fumadores y predictores de consumo. Ensanut 2018-19. Salud Pública Mex. 2020;62(6):820-28. https://doi.org/10.21149/11566
L Zavala-Arciniega DS Gutiérrez-Torres LM Reynales-Shigematsu I Barrientos-Gutiérrez NL Fleischer R Meza JF Thrasher Cigarros con cápsulas de sabor en México: prevalencia, proporción de uso entre fumadores y predictores de consumo. Ensanut 2018-19Salud Pública Mex2020626820828https://doi.org/10.21149/11566
7. Sánchez-Hoil A, Andueza-Pech MG, Santana-Carvajal AM, Hoil-Santos JJ, CuFarfán-López J. Características sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades de México. Biomédica. 2017;28(1):11-27. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i1.552
A Sánchez-Hoil MG Andueza-Pech AM Santana-Carvajal JJ Hoil-Santos J CuFarfán-López Características sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades de MéxicoBiomédica20172811127https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i1.552
8. Vallejo Casarín AG, Díaz Morales K, Méndez Flores MM, López Cruz P. Sintomatología depresiva y consumo de sustancias en universitarios de Veracruz México. Rev Electrón Psicol Iztacala. 2019;22(4):3255-72.
AG Vallejo Casarín K Díaz Morales MM Méndez Flores P López Cruz Sintomatología depresiva y consumo de sustancias en universitarios de Veracruz MéxicoRev Electrón Psicol Iztacala201922432553272
9. González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enferm Global. 2019;18(56):398-422. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
P González Angulo EK Hernández Martínez LA Rodríguez Puente R Castillo Vargas J Salazar Mendoza JU Camacho Martínez Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de SaltilloEnferm Global20191856398422https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381
10. Correa-López LE, Morales-Romero AM, Olivera-Ruiz JE, Segura-Márquez CL, Cedillo-Ramírez L, Luna-Muñoz C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Rev Fac Med Hum. 2020;20(2):227-32. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872%C2%A0
LE Correa-López AM Morales-Romero JE Olivera-Ruiz CL Segura-Márquez L Cedillo-Ramírez C Luna-Muñoz Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana.Rev Fac Med Hum2020202227232https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872%C2%A0
11. Hassan MS, Hossain MK, Khan HTA. Prevalence and predictors of tobacco smoking among university students in Sylhet Division, Bangladesh. Int Health. 2019;11(4):306-13. https://doi.org/doi.org/10.1093/inthealth/ihy091
MS Hassan MK Hossain HTA Khan Prevalence and predictors of tobacco smoking among university students in Sylhet Division, BangladeshInt Health2019114306313https://doi.org/doi.org/10.1093/inthealth/ihy091
12. Loukas A, Marti CN, Perry CL. Trajectories of tobacco and nicotine use across young adulthood, Texas, 2014-2017. Am J Public Health. 2019;109(3):465-71. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304850
A Loukas CN Marti CL Perry Trajectories of tobacco and nicotine use across young adulthood, Texas, 2014-2017Am J Public Health20191093465471https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304850
13. Bauer-Kemeny C, Lis IV, Raupach T, Kreuter M. Tobacco use, knowledge about smok-ing-associated risks, and cessation programs among dental students in Germany - ToDent. Respiration. 2020;99(9):764-70. https://doi.org/10.1159/000509611
C Bauer-Kemeny IV Lis T Raupach M Kreuter Tobacco use, knowledge about smok-ing-associated risks, and cessation programs among dental students in Germany - ToDentRespiration2020999764770https://doi.org/10.1159/000509611
14. Milosevic Georgiev A, Kotur-Stevuljevic J, Krajnovic D. Socio-demographic factors associated with smoking habits among university students in Belgrade, Serbia. Zdr Varst. 2019 21;58(1):11-20. https://doi.org/10.2478/sjph-2019-0002
A Milosevic Georgiev J Kotur-Stevuljevic D Krajnovic Socio-demographic factors associated with smoking habits among university students in Belgrade, SerbiaZdr Varst20195811120https://doi.org/10.2478/sjph-2019-0002
15. Prigitano A, Binda S, Pariani E, Destrebecq A, Castaldi S, Cogliati M, et al. Tobacco and e-cigarette smoking habits among Italian healthcare students. Ann Ig. 2020;32(6):608-14. https://doi.org/10.7416/ai.2020.2382
A Prigitano S Binda E Pariani A Destrebecq S Castaldi M Cogliati Tobacco and e-cigarette smoking habits among Italian healthcare studentsAnn Ig2020326608614https://doi.org/10.7416/ai.2020.2382
16. Anwar MM, Senosy SA. Pattern and quitting of tobacco smoking among Egyptian university students. Int J Adolesc Med Health. 2020;33(6):523-32. https://doi.org/10.1515/ijamh-2019-0237
MM Anwar SA Senosy Pattern and quitting of tobacco smoking among Egyptian university studentsInt J Adolesc Med Health2020336523532https://doi.org/10.1515/ijamh-2019-0237
17. Nasser AMA, Salah BAM, Regassa LT, Alhakimy AAS, Zhang X. Smoking prevalence, attitudes and associated factors among students in health-related Departments of Community College in rural Yemen. Tob Induc Dis. 2018;16:31. https://doi.org/10.18332/tid/92547
AMA Nasser BAM Salah LT Regassa AAS Alhakimy X Zhang Smoking prevalence, attitudes and associated factors among students in health-related Departments of Community College in rural YemenTob Induc Dis2018163131https://doi.org/10.18332/tid/92547
18. Ufoaroh CU, Anyabolu AE, Enemuo EH, Aneke SP, Onwurah CA, Chinweuba SI, et al. Prevalence and pattern of smoking among health science students in Nnamdi Azikiwe University Nigeria. West Afr J Med. 2021;38(9):871-76.
CU Ufoaroh AE Anyabolu EH Enemuo SP Aneke CA Onwurah SI Chinweuba Prevalence and pattern of smoking among health science students in Nnamdi Azikiwe University NigeriaWest Afr J Med2021389871876
19. Amaya-Hernández A, Álvarez-Rayón G, Ortega-Luyando M, Mancilla-Díaz JM. Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Rev Mex Trastor Aliment. 2017;8(1):31-39. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.12.001
A Amaya-Hernández G Álvarez-Rayón M Ortega-Luyando JM Mancilla-Díaz Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalasRev Mex Trastor Aliment2017813139https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.12.001
20. Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm. Univ. 2018;15(2):159-71. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
PA Ortega-Ceballos MA Terrazas-Meraz ER Arizmendi-Jaime M Tapia-Domínguez Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermeríaEnferm. Univ2018152159171https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
21. Andrade Palos P, Pérez de la Barrera C, Alfaro Martínez LB, Sánchez Oviedo ME, López Montes de Oca A. Resistencia a la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones. 2009;21(3):243-50.
P Andrade Palos C Pérez de la Barrera LB Alfaro Martínez ME Sánchez Oviedo A López Montes de Oca Resistencia a la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentesAdicciones2009213243250
24. Willis G. Pretesting of health survey questionnaires: cognitive interviewing, usability testing, and behavior coding. En: Johnson TP, editor. Health survey methods. New Jersey: John Wiley & Sons; 2015. p. 217-42.
G Willis Pretesting of health survey questionnaires: cognitive interviewing, usability testing, and behavior coding TP Johnson Health survey methodsNew JerseyJohn Wiley & Sons2015217242
25. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: investigación médica en seres humanos [internet]. 2017 [citado 2022 may 8]. Disponible en: Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Asociación Médica Mundial Declaración de Helsinki: investigación médica en seres humanos20172022 may 8Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
26. Ley General de Salud. DOF 01-06-2021 [internet]. Diario Oficial de la Federación de México; 2022. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
Ley General de Salud DOF 01-06-2021Diario Oficial de la Federación de México2022http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
27. Hayes AF, Coutts JJ. Use omega rather than Cronbach's alpha for estimating reliability. But... communication methods and measures. 2020;14(1):1-24. https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629
AF Hayes JJ Coutts Use omega rather than Cronbach's alpha for estimating reliabilityBut... communication methods and measures2020141124https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629
[8] Zepeta-Hernández D, Armendáriz-García NA, Del Angel-Salazar EM, Alonso-Castillo MM. Escala de Resistencia a la Presión de Pares para el Consumo de Cigarro Convencional en estudiantes universitarios: adaptación y validación. Rev Cienc Salud. 2023;21(3):1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12461
[9] generación de la idea, adquisición de los datos y análisis estadístico, aprobación de la versión final del manuscrito.
[10] generación de la idea y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos y revisión crítica del contenido intelectual sustancial, aprobación de la versión final del manuscrito.
[11] redacción, validación del análisis estadístico y revisión crítica del contenido intelectual, aprobación de la versión final del manuscrito.