Contenido principal del artículo

Jessica Nájera Ochoa

Las tendencias medioambientales presentan amenazas pero también ofrecen oportunidades de negocio sustentables para las empresas por la generación de nuevos tipos de bienes y servicios. El objetivo de esta investigación es estudiar cómo las empresas aprovechan las oportunidades de negocio derivadas del cambio medioambiental para el desarrollo de ventaja competitiva sostenible. Se determinó para una muestra de estudio de empresas mexicanas: si identifican las oportunidades de negocio derivadas de las tendencias medioambientales; si reconocen cómo aprovecharlas y si les es posible acceder a dichas oportunidades para su beneficio. El tipo de investigación es aplicada y tecnológica, de corte transversal y alcance correlacional. El enfoque es mixto, cualitativo y cuantitativo. Para el procesamiento y análisis de los datos se aplicaron pruebas de normalidad de la muestra y de confiabilidad del instrumento de investigación, así como pruebas estadísticas paramétricas y se obtuvieron los coeficientes de correlación y de determinación de las variables de investigación. Los resultados de esta investigación muestran una relación lineal positiva y alta entre las variables, lo que indica que: el conocimiento de las tendencias medioambientales, la disponibilidad de recursos y la actitud innovadora, permiten aprovechar las oportunidades de negocio derivadas del cambio medioambiental, independientemente del tamaño de la empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Nájera Ochoa, J. (2018). Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales. Revista Universidad Y Empresa, 20(35), 13-50. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5740

Jessica Nájera Ochoa, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Ciencias Administrativas, Doctora en Sostenibilidad, Maestra en Ciencias en Administración de Negocios, Maestra en Desarrollo Sostenible, y Licenciada en Ciencias de la Informática.

Líneas de investigación: Competitividad e innovación, Sostenibilidad Empresarial, Tecnologías de Información.

Angulo, J. L., Franco, A., López, M., Nájera, J., & Pérez, N. (2003). Propuesta de diseño del sitio web para una empresa del sector textil, como estrategia de marketing. México: Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Banco Mundial, 2016. Doing Business en México 2016. Midiendo la calidad y la eficiencia de regulación. Washington, D.C.: Grupo del Banco Mundial.

Bunge, M. (1990). La ciencia. Su método y su filosofía. México: Grupo Patria Cultural.

Bunge, M. (2009). Estrategias de la investigación científica. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Centro de Apoyo a la PYME. (CEVIPYME). (2015). Empresas de base tecnológica. España: CEVIPYME. Recuperado de http://www.cevipyme.es/herramientas/documentacion/Paginas/

Consejo Aragonés de Cámaras de Comercio. (CAC). (2016). Innovación. Propiedad Industrial e Intelectual. Transferencia de Tecnología. Zaragoza: CAC: Recuperado de http://www.camarasaragon.com/innovacion/PropiedadTransferenciaTecnologia.asp

Diamond, J. (2005). Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed. Viking Press.

Díaz, I. (2003). Marketing y competitividad: ¿Relación o contradicción? Economía y Desarrollo, 132(1), pp. 112-119.

Escuela de Organización Industrial (EOI). (2010). Análisis de la situación competitiva de las empresas de base tecnológica españolas. Madrid: EOI.

Esquivel, F. (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. En Revista Educación 37(1), pp. 65-87.

Foley, J.A., Ramankutty, N., Brauman, K.A., Cassidy, E.S., Gerber, J.S., Johnston, M., Mueller, N.S., O’Connell, C., Ray, D.K., West, P.C., Balzer, C., Bennett, E.M., Carpenter, S.R., Hill, F., Monfreda, C., Polasky, S., Rockström, J., Sheehan, J., Siebert, S., Tilman, D. y Zaks, D.P.M. (2011). Solutions for a cultivated planet. Nature 478, pp. 337–342.

Grosse, R. (1996). International Technology Transfer in Services. Journal of International Business Studies. 27: 782.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2002). Cambio Climático y Biodiversidad. Documento técnico V del IPCC. Ginebra: IPCC.

Hargroves, K. J. & Smith, M. H. (Editors). (2005). The Natural Advantage of Nations: Business Opportunities, Innovations and Governance in the 21st Century. United Kingdom: Earthscan.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Herrán, C. (2012). El Camino Hacia una Economía Verde. Proyecto Regional de Energía y Clima. México: Fundación Friedrich Ebert (FES).

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). (2016).Guía sobre invenciones. Patentes, Modelos de Utilidad, Diseños Industriales y Esquemas de Trazado de Circuitos Integrados. México: IMPI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México: SCIAN 2013 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015a). Censos Económicos 2014. Resumen de los resultados definitivos. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015b). Censos Económicos 2014. Datos relevantes de los resultados definitivos. Comunicación Social. Boletín de prensa núm. 283/15, 28 de julio de 2015, pp. 1-2.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015c). Censos Económicos 2014. Resultados definitivos. Julio de 2015. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015d). Censos Económicos 2014. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los Establecimientos. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Censos Económicos 2014. Zonas Metropolitanas de los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Censos Económicos 2014. Las empresas en México. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016c). Censos Económicos 2014. Construcción. Conociendo México. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016d). Características principales de las unidades económicas del sector privado y paraestatal que realizaron actividades en 2013, según entidad federativa y actividad. Datos de 2013. Fecha de actualización: 03/05/2016. México: INEGI.

Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). (2016). ¿Qué es la Transferencia de Tecnología o Transferencia Tecnológica? Santiago, Chile: INAPI. Recuperado de http://www.inapi.cl/portal/orientacion/602/w3-article-693.html

Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Krausmann, F., Gingrich, S., Eisenmenger, N., Erb, K.-H., Haberl, H. y Fischer-Kowalski, M. (2009). Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century. Ecological Economics, 68(10), pp. 2696–2705.

Lara, T., Lizarralde, E. y Ferro, E. (Directores). (2010). Sectores de la nueva economía 20+20. Economía Verde. Madrid: Escuela de Organización Industrial (EOI) - Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Maddison, A. (2009). Historical Statistics for the World Economy: 1–2001 AD. Recuperado de: http://www.ggdc.net/maddison/

Méndez, C. (2006). Metodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Bogotá: Limosa Noriega Editores.

Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT). (2017). Empresas de Base Tecnológica. Alicante: OVTT-Universidad de Alicante. Recuperado de http://www.ovtt.org/empresa-base-tecnologica

Ohmae, K. (1983). La mente del estratega. México: Mc Graw Hill.

Padua, J. (2001). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. México: COLMEX-Fondo de Cultura Económica.

Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA.

Porter, M. (1989). Ventaja competitiva. México: CECSA.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Oxford: Oxford University Press.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2012). Economía Verde en el Contexto del Desarrollo Sostenible y Erradicación de la Pobreza: Una Perspectiva desde América Latina y el Caribe. UNEP/LAC-IG.XVIII/3. Quito: PNUMA.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2009). Nuevo Acuerdo Verde Global. Informe de Política. PNUMA.

Rojas, R. (1999). Guía para realizar investigaciones sociales. México. Plaza y Valdez.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. Primera Edición. México: SEDESOL, CONAPO e INEGI.

Secretaría de Economía (2012). Industria Manufacturera de México. México: Secretaría de Economía.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). (2014). Avances del Estudio de Economía Verde para México. México: SEMARNAT-INECC.

Serrano, A. y Carrillo, S. M. (2011). La Economía Verde desde una perspectiva de América Latina. Ecuador: Fundación Friedrich Ebert (FES-ILDIS).

Sierra, R. (2008). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Thompson.

United Nations (UN). (2009). World Urbanization Prospects: The 2009 Revision. Population Division, Department of Economic and Social Affairs. New York: United Nations. Recuperado de: http://esa.un.org/unpd/wup/index.htm

United Nations (UN). (2011). World Population Prospects: The 2010 Revision. Population Division, Department of Economic and Social Affairs. New York: United Nations.

United Nations Environment Programme (UNEP). (2009). United Nations Environment Programme Year Book: Resource Efficiency. Nairobi: UNEP.

United Nations Environment Programme (UNEP). (2012). GEO5 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio ambiente para el futuro que queremos. Nairobi: UNEP.

United Nations Environment Programme (UNEP). (2013). GEO-5 for Business. Impacts of a Changing Environment on the Corporate Sector. Nairobi: UNEP.

World Bank. (2013a). Doing Business 2013: Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprises. Washington, DC: World Bank Group.

World Bank. (2013b). Doing Business 2014: Understanding Regulations for Small and Medium-Size Enterprises. Washington, DC: World Bank Group.

World Bank. (2014). Doing Business 2015: Going Beyond Efficience. Washington, DC: World Bank.

World Bank. (2016). Doing Business 2016: Measuring Regulatory Quality and Efficiency. Washington, DC: World Bank.

World Bank. (2017). Doing Business 2017: Equal Opportunity for All. Washington, DC: World Bank.

World Economic Forum (WEF). (2012). The Global Competitiveness Report 2012–2013. Insight Report. Geneva: WEF.

World Economic Forum (WEF). (2013). The Global Competitiveness Report 2013–2014. Insight Report. Full Data Edition. Geneva: WEF.

World Economic Forum (WEF). (2014). The Global Competitiveness Report 2014–2015. Insight Report. Geneva: WEF.

World Economic Forum (WEF). (2015). The Global Competitiveness Report 2015–2016. Insight Report. Geneva: WEF.

World Economic Forum (WEF). (2016). The Global Competitiveness Report 2016–2017. Insight Report. Geneva: WEF.

Detalles del artículo