Contenido principal del artículo

Mónica García Rubiano
María Constanza Aguilar Bustamante
Estefanía Payan Wilson
Diego Mauricio Forero Duran

Esta investigación hace un análisis bibliométrico de los trabajos de grado sobre liderazgo, entre 2000 y 2011, en las facultades de psicología adscritas a la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) en la ciudad de Bogotá. El muestreo usado es intencional o de conveniencia. El estudio es de tipo descriptivo. En él se realizan 1) un análisis desde la estadística descriptiva en el que se encuentra la frecuencia de los datos obtenidos y 2) un análisis lexicométrico de datos textuales que fue llevado a cabo con la ayuda del software SPAD®

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
García Rubiano, M., Aguilar Bustamante, M. C., Payan Wilson, E., & Forero Duran, D. M. (2016). Investigación bibliométrica de los trabajos de grado sobre liderazgo en las facultades de psicología de la ciudad de Bogotá (Colombia). Revista Universidad Y Empresa, 17(28), 147-172. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.28.2015.07

Mónica García Rubiano

Magíster en Psicología, Especialista en Psicología de las Organizaciones y Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá, Colombia). Docente-Invesigadora de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia). Correo electrónico: monica.garcia@gmail.com

María Constanza Aguilar Bustamante

Estudiante de doctorado en Psicología de la Universidad de la Laguna (Santa Cruz de Tenerife, España), Magíster en Psicología de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá, Colombia), Especialista en Psicología del Consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Bogotá, Colombia), Especialista en Educación de la Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia), Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá, Colombia). Miembro del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Correo electrónico: mariaaguilar@usantotomas.edu.co

Estefanía Payan Wilson

Psicóloga de la Universidad Santo Tomas (Bogotá, Colombia). Analista de Selección en Claro Colombia. Correo electrónico: 

Diego Mauricio Forero Duran

Psicólogo de la Universidad Santo Tomas (Bogotá, Colombia). Correo electrónico: diegoforeroduran@yahoo.com.co

Aguilar, M. C., López, W., Barreto, I., Rey, Z., & Vargas, E. (2007). Análisis bibliométrico de los trabajos de grado del área organizacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás. Diversitas Perspectivas en Psicología, 3(2), 317-334.

Arce, R., Torrado, J., Andrade, E., Garrido, J., & De Francisco, C. (2008). Elaboración de una escala para la medida de la capacidad de liderazgo de los deportistas de equipo. Revista Psicothema, 2(3), 913-917.

Barreto, I., Borja, H., Sabucedo, J., López, W., & Alzate. M. (2010). Creencias legitimadoras y deslegitimadoras difundidas por la prensa española sobre el asesinato político. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(2), 437-452.

Bass, B. M (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, 8(1), 9-13.

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1992). Organizational description questionnaire. Red-wood City: Mind Garden.

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (1994). Shatter the glass ceiling: Women may make better managers. Human Resource Management, 33(4), 549-560.

Bass, B. M., & Avolio, B. J. (2000). MLQ Multifactor Leadership Questionnaire.

Bass, B., Avolio, B., Jung, B., & Berson, Y. (2003). Predicting unit performance by assessing transformational and transactional leadership. Journal of Applied Psychology, 88(2), 207-218.

Benatuil, D., & Castro, A. (2007). Estilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento tácito. Anales de Psicología, 23(5), 216-225.

Bernal, A. (1998). Movimientos feministas y cristianismo. Madrid: Rialp.

Bordones, M., & Zulueta, M. A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométrico. Revista española de cardiología, 52(10) 790-800.

Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, período del 2002 al 2006. Universitas Médica, 48(4), 358-365.

Caparás, V., & Chinchilla, N. (2000). Teoría institucional y teoría antropológica del liderazgo: salvando un vacío de 40 años [documento de investigación No 407]. Barcelona: Universidad de Navarra.

Capowski G. (1994). Anatomy of a leader: where are the leaders of tomorrow? Management Review, 83, 10-17.

Cardona, J. (2004). ¿Qué modelo de liderazgo utilizar en la formación y desarrollo de directivos? Revista Intangible Capital, 8(1), 3-6.

Castera, V. T., Sanz Valero, J., Juan Quilis, V., Wanden Berghe, C., Culebras, J. M., García de Lorenzo y Mateos, A., & Grupo de Comunicación y Documentación Científica en Nutrición CDCNut SENPE. España. (2008). Estudio bibliométrico de la revista Nutrición Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte 2, análisis de consumo; referencias bibliográficas. Nutrición Hospitalaria, 23(6), 541-546.

Castro, A. (2006). Teorías implícitas de liderazgo, contexto y capacidad de conducción. Anales de Psicología, 22(1), 89-97.

Cendrós, J., Rincón, S., & Ugas, L (2004). Estilos de liderazgo y escala de cambio en los medios de comunicación social. Revista venezolana de ciencias sociales, 8(2), 225-239.

Cruz, J., & Javela, L. (2004). Una aproximación al paradigma dominante de la psicología social a partir de una muestra de los manuales publicados desde el año 2000. Acta colombiana de psicología, 12(4), 39-58.

Cuadrado, I. (2004). Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes. Revista Psicothema, 16(4), 270-275.

Eagly, A., & Karau, S. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Revista Psicológica, 109(3), 573-598.

Eden, D. (1992). Leadership and expectations: Pygmalion effects and other self-fulfilling prophecies in organizations. Leadership Quarterly, 3, 271-335.

Eisenbach, R., Watson, K., & Pillai, R. (1999). Transformational leadership in the context of organizational change. Journal of organizational change management. 12(2), 80-93.

Fleishman, E. A., Mumford, M. D., Zaccaro, S. J., Levin, K. Y., Korotkin, A. L., & Hein, M. B. (1991). Taxonomic efforts in the description of leader behavior: A synthesis and functional interpretation. Leadership Quarterly, 4, 245287.

García, M. (2012). Liderazgo transformacional y aceptación del cambio organizacional. Londres: Académica Española.

Godoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Revista Psykhe, 18(2), 51-64.

Gómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento y Gestión, 24(2), 62-91.

Hater, J. J., & Bass, B. M. (1988). Superiors’ evaluations and subordinates’ perceptions of transformational and transactional leadership. Journal of Applied Psychology, 73, 695-702.

Helland, T., Wazeter, D., & Bayazit, M. (2009). Union leadership and member attitudes: A multilevel analysis. Journal of Applied Psychology, 94(5), 392-410.

Hersey, P. & Blanchard, K.H. (1982). Leadership style: attitudes and behavior. Training and Development Journal, 36(2), 50-52

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hinkin, T., & Tracey, B. (1994), Transformational leadership in the hospitality industry. Journal of Hospitality y Tourism Research, 18(1), 49-63.

Hollander, E. P., & Julian, J. W. (1969). Contemporary trends in the analysis of leadership processes. Psychological Bulletin, 71, 387-397.

House, R. J., & Podsakoff, P. M. (1994). Leadership effectiveness: Past perspectives and future directions for research. En J. Greenberg (Ed.), Organizational Behavior: The State of the Science (pp. 45-82). Hillsdale: Erlbaum.

House, R. J., & Shamir, B. (1993). Toward the integration of transformational, charismatic, and visionary theories. En M. Chemers & R. Ayman (Eds.), Leadership theory and research: Perspectives and directions (pp. 81-107). New York: Academic Press.

House, R. J., Javidan, M., Hanges, P. J., & Dorfman, P. W. (2002). Understanding cultures and implicit leadership theories across the globe: An introduction to project GLOBE. Journal of World Business, 37(1), 3-10.

House, R., Wright, N., & Aditya, R. (1997). Cross cultural research on organizational leadership: A critical analysis and a proposed theory. News Perspective in International Industrial Organizational Psychology, 1(2), 535-625.

Lebart, L., Salem, A., & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de textos. Madrid: Editorial Milenio.

Ley 1090 del Psicólogo (2006). Código deontológico y bioético y otras disposiciones. Diario oficial: Edición 46.383.

Massi, R. J., & Cooke, R. A. (2000). Effects of transformational leadership on subordinate motivation, empowering norms, and organizational productivity. The International Journal of Organizational Analysis, 8(1), 16-47.

Mendoza, I. A., Ortiz, M. F., & Parker, H. C. (2007). Dos décadas de investigación y desarrollo en liderazgo transformacional. Revista Centro de Investigación. Universidad de la Salle, 7(27), 25-41.

Mendoza, M. (2008). Aproximación al liderazgo desde la caracterización de redes sociales presentes en el aula. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(2), 141-160.

Mendoza, M. R., & Ortiz, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista facultad de ciencias económicas, 14(1), 118134.

Meneses, A., Calle, A., & García, M. (2008). Análisis bibliométrico del abordaje psicológico de la enfermedad cardiovascular de enero de 1998 a diciembre de 2007. Especialización en Psicología Médica y de la Salud, trabajo de grado inédito, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Naranjo, C. (2001). El liderazgo en la gestión del conocimiento. Revista Perspectiva Psicológica, Biblioteca virtual en psicología, 10(3), 91-117.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2010). Primer informe global sobre discriminación en el trabajo. Recuperado el 10 de septiembre de 2011, de http:// www.oit.org.pe/index.php?option =com_content&view=article&i ed=306%3Ala-oit-lanza-el-primer-informe-global-sobre-discriminacion.

Paglis, L., & Green, S. (2002). Leadership self-efficacy and managers’ motivation for leading change. Journal of organizational behavior, 23(2), 215-235.

Pedraja, L., & Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Revista Facultad de Ingeniería, 12(1), 63-73.

Pedraja, L., Rodríguez, E., & Rodríguez, J. (2006). Liderazgo y decisiones estratégicas: una perspectiva integradora. Revista Interciencia, 31(3), 587-582.

Rendón, M. (2008). Elementos a tener en cuenta para consideraciones éticas en investigación con participantes humanos. Trabajo inédito. Bogotá: Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás.

Salido, O. (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Por una sociología de la movilidad femenina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Sánchez, E. (2000). Teoría del liderazgo situacional en la administración local: validez del modelo. Revista Psicothema, 12(3), 435439.

Sánchez, V., Tapia, C., & Becerra, S. (2006). Liderazgo: una mirada desde directivos, profesores y alumnos. Revista de Psicología, 15(2) 29-52.

Schein, V. (2001). A global look at psychological barriers to women’s progress in management. Journal of Social Issues, 57(1), 675-688.

Yukl, G. (1989). Managerial leadership: A review of theory and research. Journal of Management, 15, 251-289.

Yukl, G. (2008). Managerial leadership: A review of theory and research. Journal of Management, 15(2), 251-289.

Yukl, G., & Van Fleet, D. (1992). Theory and research on leadership in organizations. En M. D. Dunnette & L. M. Hoveh (Eds.) (1992). Handbook of industrial and organizational psychology (Vol. 3, pp. 147-197). Palo Alto: Consulting Psychologists Press.

Yukl, G., & Van Fleet, D. D. (1982). Cross situational multimethod research on military leader effectiveness. Organizational Behavior and Human Performance, 30, 87-108.

Detalles del artículo