Contenido principal del artículo

Juan David Leyton
María del Pilar Rodríguez
Juan Sebastián Correa
Este artículo muestra los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar los impactos laborales que se generan por el uso de dos de los dispositivos de inteligencia artificial (ia) más comúnmente utilizados en la industria: los robots industriales y los sistemas expertos. Para cumplir este objetivo se llevó a cabo un estudio que recurrió a la realización de entrevistas y la aplicación de encuestas en ocho grandes empresas productoras de bienes en Manizales (Colombia). Los hallazgos ponen en evidencia que factores relacionados con la motivación y el estrés, en función de la utilización de dispositivos de ia, están vinculados con el nivel de capacitación y las características personales de los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Leyton, J. D., Rodríguez, M. del P., & Correa, J. S. (2014). Efectos laborales vinculados al uso de técnicas de inteligencia artificial. Revista Universidad Y Empresa, 16(26), 215-253. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.26.2014.09

Juan David Leyton, Universidad Minuto de Dios (CERES Chinchiná y Satélite Neira)

Magister en Administración (M.Sc.) y Administrador de Sistemas Informáticos. Profesor de tiempo completo de la Universidad Minuto de Dios (CERES Chinchiná y Satélite Neira).

María del Pilar Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales)

Doctora de la University of Bradford, Especialista en Administración de Recursos Humanos, Especialista en Traducción Inglés-Español, ingeniera industrial. Profesora titular del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y Directora del Doctorado, la Maestría, la Especialización y el Pregrado en Ingeniería Industrial. Directora del grupo de investigación Ethos.

Juan Sebastián Correa, Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales)

Magister en Ingeniería Industrial e ingeniero de alimentos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Integrante del grupo Ethos.

Agrawal, R., & Singh, J., (2013). An adaptive expert system for an educational institute. International Journal of Computer Science and Network, 2(3), 48-55.

Aguilar, M. C., Fajardo, S. C., Fandiño, A., & Martínez, A. (2007). Una visión retrospectiva y prospectiva del proceso de formación en las organizaciones. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(1), 151-174.

Asociación Francesa de Normalización –afnor– (2008). afnor Estandarization. Recuperado de http://www2.afnor.org/espace- _normalisation/structure.aspx?- commid=3297&lan=en-glish

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los mé- todos: La investigación en las ciencias sociales (3ª ed.). Bogotá: Norma, Universidad de los Andes.

Boswell, W. R., & Olson-Buchanan, J. B. (2004). Experiencing mistreatment at work: The role of grievance-filing, nature of mistreatment, and employee withdrawal. Academy of Management Journal, 47(1), 129-140.

Bowen, D. E., & Greiner, L. E. (1986). Moving from production to service in human resources management. Organizational Dynamics, 15(1), 34-53.

Castrillón, O., Rodríguez, M., & Leyton, J. (2008). Ética e inteligencia artificial ¿Necesidad o urgencia? (Memorias,vol. III). Orlando: Séptima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática.

Cavanaugh, M. A., Boswell, W. R., Roehling, M. V., & Boudreau, J. W. (2000). An empirical examination of self-reported work stress among US managers. Journal of Applied Psychology, 85, 65-74.

Cherian, J., & Jacob, J. (2013). Impact of self-efficacy on motivation and performance of employees. International Journal of Business and Management, 8(14), 80-88.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones. México: McGraw-Hill Interamericana.

Clocksin, W. (2003). Artificial Intel-ligence and the future. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 361(1809), 1721-1748.

Cohen S., Kessler, L., & Underwood, L. (1997). Measuring stress: A guide for health and social scientist. Nueva York: Oxford University Press.

Davis, K., & Newstrom, J. (1991). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw Hill.

De la Fuente, J., García, J., Gómez, H., & Guerras, L.A. (1998). Diseño organizativo de la empresa. Madrid: Civitas.

Dessler, G. (2004). Administración de recursos humanos (2ª ed.). México: Pearson Educación.

Díaz, S. J. (2007). Software basado en sistema experto para la liquidación de cuentas medicas de traumatología por atención de lesionados en accidentes de tránsito. Tesis de grado. Bogotá: Universidad El Bosque. Recuperado de http://www.unbosque.edu.co/files/Archivos/DocJuandiaz.pdf

Federación Internacional de Robótica –IFR– (2009). IFR. Recuperado de http://www.ifr.org/ industrial-robots.

Fernandez, J. A., Martin, Q., & Corchado, J. M. (2013). Business intelligence expert system on SOX compliance over the purchase orders creation process. Intelligent Information Management, 5, 49-72.

Giarratano, J.G., & Riley, G. (2001). Sistemas expertos. Principios y programación (3ª ed.). México: International Thomson.

Jaber, A. (2012). Concept design of an ultra-light industrial robot. Tesis de Maestría. Suecia: Mälardalen University.

Justicia, J.M. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1995). Administración: una perspectiva global. México: McGraw Hill.

Kornblit, A. L., Mendes Diz, A. M., Di Leo, P. F., Camarotti, A. C., & Adaszko, D. (2006). Revisión del modelo de capacidades para la acción. Novedades Educativas, 18(184), 74-78.

Lemes, S., Strbac, D., & Cabaravdic, M. (2013). Using industrial robots to manipulate the measured object in CMM. International Journal of Advanced Robotic Systems, 10(281), 1-9.

Leyton, J. D. (2011). Análisis de los efectos laborales por el uso de técnicas de inteligencia artificial en empresas grandes de Manizales: un enfoque ético. Tesis de Maestría. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Luger, G. F. (2005). Artificial intelligence: Structures and strategies for complex problem solving. Boston: Addison-Wesley Longman.

May, T., (2011). Social research: Issues, methods and process. Buckingham: Open University Press.

Olusola, O. (2011). Intrinsic motivation, job satisfaction and selfefficacy as predictors of job performance of industrial workers in Ijebu zone of Ogun State. The Journal of International Social Research, 4(17), 569-577.

Pandit, M. (2013). Expert system– A review article. International Journal of Engineering Sciences & Research Technology. 2(6), 1583-1585.

Rodríguez, L. A., Cueva, J. M., Tarazona, G. M., & Montenegro, C. E.

(2013). Open data as a key factor for developing expert system: A perspective from Spain. International Journal of Artificial Intelligence and Interactive Multimedia, 2(2), 51-55.

Mavaahebi, M., & Nagasaka, K. (2013). A neural network and expert systems based model for measuring business effectiveness of information technology investment. American Journal of Industrial and Business Management, 3(2): 245-254.

Muñoz, V. G. (2006). Dimensiones y variables de las políticas y modelos de formación para el empleo. Tesis doctoral. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecausta

Organización Internacional de Estándares –iso– (2006). Robots for industrial environments –Safety requirements– Part 1: Robot. iso 10218-1 2006. Recuperado de http://www.iso.org/

iso/iso_catalogue/catalogue_tc/ catalogue_detail.htm?csnumber=36322

Peiró, J. M. (1991). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Eudema.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional (10ª ed.). México: Pearson Educación.

Rodríguez, M., Castaño, C., Osorio, V., Zuluaga, H., & Duque, V. (2006). La auditoría ética: herramienta para fortalecer la integridad del carácter organizacional. Innovar, XVI(27), 25-46.

Rueda, F. (1993). La inteligencia artificial. Sus potencialidades y limitaciones. Revista innovación y ciencia, 2(3), 26-32.

Senille, A. (1992), Calidad y liderazgo. Barcelona: Gestión 2000.

Schnall, P., Schwartz, J. E., De Landsbergis, P.A., Warren, K., &

Pickering, T. G.(1998). A longitudinal study of job strain and ambulatory blood pressure: Results from a three year followup. Psychosomatic Medicine, 60, 697-706.

Tai, W. (2006). Effects of training framing, general self-efficacy and training motivation on trainees training effectiveness. Personnel Review, 35(1), 51-65.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Transcripciones de entrevistas

Entrevistado A (2010), Empresa Colombit S.A., 4 p. Digitado.

Entrevistado B (2010), Empresa Industria Licorera de Caldas, 5 p. Digitado.

Entrevistado C (2010), Empresa Riduco, 5 p. Digitado

Entrevistado D (2010), Sicolsa, 4 p. Digitado.

Entrevistado E (2010), Empresa Madeal, 4 p. Digitado.

Entrevistado F (2010), Empresa Toptec, 4 p. Digitado

Detalles del artículo