Universidad y Empresa
ISSN:0124-4639 | eISSN:2145-4558

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Characterization of the Sustainable Development Goals Prioritized by Latin American Companies

Caracterização dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável priorizados pelas empresas latino-americanas

Mayren Dahiana Álvarez Duque, Laura Cristina Monsalve Franco, Diego Andrés Correa Mejía

Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas

Universidad y Empresa, vol. 24, núm. 43, 2022

Universidad del Rosario

Mayren Dahiana Álvarez Duque

Universidad de Antioquia., Colombia


Laura Cristina Monsalve Franco

Universidad de Antioquia., Colombia


Diego Andrés Correa Mejía

Universidad de Antioquia., Colombia


Recibido: 21 junio 2022

Aceptado: 15 marzo 2023

Información adicional

Para citar este artículo: Álvarez Duque, M. D., Monsalve Franco, L. C., & Correa Mejía, D. A. (2022). Caracterización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizados por las compañías latinoamericanas. Revista Universidad & Empresa, 24(43), 1-37. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12143

Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) implementados como una meta de sostenibilidad a nivel global por la Asamblea General de las Naciones Unidas plantean como propósito alcanzar el bienestar humano a través de la protección del medio ambiente, la igualdad, la reducción de la pobreza, la educación y el diseño de ciudades y pueblos. Con este artículo se pretende caracterizar las prácticas de revelación de dichos objetivos en Latinoamérica. Para este propósito se desarrolló un modelo de análisis de contenido de los reportes corporativos en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano (MILA) para los períodos 2019 y 2020, obteniendo como resultado que una gran cantidad de empresas menciona los ods más relacionados con su actividad económica, pero no evidencian la forma cómo los ejecutan, es decir, no señalan actividades ni indicadores que hagan relación al efectivo aporte a esta Agenda 2030. A través de este texto se pretende profundizar acerca de la incursión de los ods en las empresas de diferentes mercados, ya que al tratarse de un tema relativamente novedoso y voluntario implica muchos retos no solo por parte de las organizaciones, sino para los gobiernos y la academia.

Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, reportes corporativos, Agenda 2030, Mercado Integral Latinoamericano.

Abstract: The Sustainable Development Goals (sdgs) were implemented as a global sustainability goal by the United Nations General Assembly. Their purpose is to achieve human well-being through protecting the environment, equality, poverty reduction, education, and the design of cities and towns. This article aims to characterize the disclosure practices of these objectives in Latin America. For this purpose, a content analysis model of corporate reports was presented in 77 companies from the Latin American Integral Market (mila) countries for 2019 and 2020. As a result, we obtained many companies mentioning the sdgs most related to their economic activity, but how they are executed is not evident; that is, they do not indicate activities or indicators related to the effective contribution to this 2030 Agenda. This article is intended to delve into the incursion of the sdgs in companies from different markets since being a relatively new and voluntary topic implies many challenges for organizations, governments, and academia.

Keywords: Sustainable Development Goals, corporate reports, Agenda 2030, Latin American Integral Market.

Resumo: Os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ods) implementados como uma meta global de sustentabilidade pela Assembleia Geral das Nações Unidas têm como objetivo alcançar o bem-estar humano por meio da proteção ambiental, igualdade, redução da pobreza, educação e do desenho de cidades e vilas. Este artigo pretende caracterizar as práticas de divulgação desses objetivos na América Latina. Para isso, foi desenvolvido um modelo de análise de conteúdo de relatórios corporativos em 77 empresas dos países pertencentes ao Mercado Integral Latino-Americano (mila) para os períodos de 2019 e 2020, obtendo como resultado que um grande número de empresas menciona os ods mais relacionados com a sua atividade econômica, mas não é evidente a forma como são executados, ou seja, não indicam atividades ou indicadores que se relacionem com o contributo efetivo para esta Agenda 2030. Através do referido artigo, pretende-se aprofundar a incursão dos ods em empresas de diferentes mercados, já que por ser um tema relativamente novo e de adesão voluntária implica muitos desafios não só para as organizações, mas também para governos e para a academia.

Palavras-chave: Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, relatórios corporativos, Agenda 2030, Mercado Integral Latino-Americano.

Introducción

A lo largo de la historia han sido objeto de debate social, político y económico temas relativos a la pobreza, la educación, la igualdad y el medio ambiente, por considerarse asuntos cruciales para el desarrollo y la sostenibilidad de una sociedad, especialmente en países donde la vulneración a los derechos económicos, sociales y culturales ha trastocado la dignidad y la vida misma. Debido a esto, los Estados han creado estrategias para mitigar los impactos que día a día generan los cambios con relación a este tipo de asuntos.

En razón a estos cambios que se han presentado a nivel mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha propuesto trazar objetivos que permitan combatir los desafíos que enfrenta el mundo actual en relación con las “esferas de relevancia decisiva para la humanidad y el planeta como son: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas” (Catala et al., 2021, p. 8). Es importante mencionar que no solo los gobiernos asumieron dicho reto, sino que las empresas también se sumaron a tal iniciativa.

En la actualidad es cada vez mayor el número de empresas que manifiestan ser conscientes del desarrollo sostenible a través de los reportes corporativos que presentan (Knauer & Serafeim, 2014, citados en Trucco et al., 2021), cuya aplicación es posible gracias a un aspecto clave a nivel global: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), los cuales a partir de 17 objetivos desarrollados por la ONU y 169 metas que contribuyen al seguimiento y control de estos desde el año 2015 hasta el año 2030 (Bebbington & Unerman, 2018, citados en Trucco et al., 2021) se han convertido en una ruta o una guía transformadora para el período 2016-2030 (Castro et al., 2021).

A partir de esta propuesta realizada se logra la aplicación de prácticas que promuevan el desarrollo sostenible, especialmente en temas relacionados con el medio ambiente, el cambio climático y nuevas propuestas de investigación. Sin embargo, pese a la importancia y el interés que muchas compañías tienen acerca de los ods, son relativamente pocas las que profundizan acerca de las tareas que ejecutan para lograr la implementación de los objetivos propuestos. Es por esto que, al tratarse de una iniciativa totalmente voluntaria, desarrollar este artículo es una forma de visibilizar cómo las compañías que se han sumado a esta iniciativa priorizan la aplicación de los ods, identificando las acciones que se ejecutan con el fin de contribuir a dichas metas.

Igualmente, es menester resaltar los múltiples beneficios que aportan los ods a la sociedad en general, toda vez que estos buscan satisfacer las necesidades de la sociedad, el desarrollo social, económico, y el cuidado del medio ambiente. No obstante, también es importante mencionar el papel que juega el Estado en esta iniciativa para garantizar e incentivar que las empresas de manera voluntaria y autónoma asuman la responsabilidad social que tienen con respecto a estas metas planteadas por la ONU, dado que el gobierno nacional y local es el garante de su seguimiento y cumplimiento (López, 2021).

Finalmente, a través de este artículo se visualiza que los ods son un tema poco aplicado por las empresas del mila, aun así, se han convertido en asunto de discusión debido a los retos que deben enfrentar tanto económicos, sociales como políticos. Es por esto que por medio del análisis de contenido durante los períodos 2019 y 2020 de los reportes corporativos de algunas empresas del mila, se indagó acerca de las prioridades que tienen con respecto a dichas metas con el fin de caracterizar las prácticas de revelación de los ods en 77 empresas de los países pertenecientes al mila para los períodos mencionados.

En este sentido, se puede afirmar que este artículo contribuye tanto a nivel práctico como académico, ya que se evidencian diferentes oportunidades para el ejercicio del profesional contable en cuanto a la elaboración de informes voluntarios con enfoques sostenibles, además de dar paso a futuras investigaciones académicas con respecto al tema de la elaboración de información no financiera en materia de revelaciones voluntarias para empresas de diferentes países.

La estructura del texto es la siguiente: inicialmente se presenta una revisión de la literatura, en la cual se hace referencia al papel de los ods en las diferentes investigaciones y su relación con algunas teorías administrativas. Luego, se aborda la metodología de este estudio; así mismo, se dan a conocer los resultados obtenidos y discusiones, finalizando con la presentación de las conclusiones de esta investigación.

Revisión de literatura

En un principio las empresas enfocaban todos sus esfuerzos en la generación de riquezas para los accionistas, omitiendo el grado de responsabilidad que tienen con el entorno a nivel social, ambiental y cultural —teoría de la supremacía de los accionistas— (De la Cruz & Peña, 2019). No obstante, con base en lo que plantea la teoría de los stakeholders, es posible decir que esto cambió, ya que la sociedad empezó a demandar acciones acordes a los impactos ocasionados por sus actividades, causando que las organizaciones centraran su funcionamiento en la interacción con los diferentes agentes (Rivera & Malaver, 2011). Esta nueva lógica ha generado que las empresas de hoy en día estén encaminadas hacia el inevitable camino de la innovación en sus procesos y procedimientos, integrando los distintos agentes de interés y redireccionando sus esfuerzos hacia las nuevas formas de producción limpia.

Los anteriores cambios se presentan debido a que a lo largo de la historia humana se han evidenciado constantes evoluciones económicas, sociales, y un gran crecimiento industrial y tecnológico (Harari, 2018), que, como consecuencia, ha dejado abundantes avatares ambientales, en los que el desentendimiento de la salud del planeta ha creado grandes nichos de pobreza y muerte, así como la aparición de enfermedades que han permeado los distintos polos continentales y han sido testigos de la destrucción de los ecosistemas que antes tenían la capacidad de inmunizar el planeta frente a estas amenazas latentes que han generado caos y disminución de la calidad de vida (Wallace-Wells, 2019).

Es por esto que generación tras generación se produce una preocupación constante por el deterioro ambiental, obligando al hombre a crear “tanto una forma de entender el mundo como un método para resolver los problemas globales” (Sachs, 2015, p. 17) a través de una formación de códigos ambientales, en los que la sociedad “crea un enfoque normativo sobre el planeta, en el sentido de que recomienda una serie de objetivos a los que el mundo debería aspirar” (Sachs, 2015, p. 20). Ello lleva a resaltar la sostenibilidad como un eje problematizador sobre el cual se deben repensar las acciones de la sociedad, el Estado y las empresas, entendiéndose esta como un beneficio en todas las esferas sociales, en pro de un mundo igualitario, respetuoso y justo, implicando en el contexto organizacional la eficiencia, eficacia, ahorro de costos, y convirtiendo a las empresas que la aplican en un agente competitivo en el mercado (Galarza, 2020). Así mismo, basados en la teoría de los recursos y las capacidades, se busca “identificar el potencial de las empresas para establecer ventajas competitivas mediante la identificación y valoración de los recursos y habilidades que posee o a los que puede acceder” (Huerta et al., 2004, p. 88).

En este contexto, en septiembre de 2015, se promulgó desde la ONU la iniciativa de los ods, “definiendo 17 metas en las cuales debe concentrarse el esfuerzo global para alcanzar el bienestar humano dentro de los límites planetarios” (Rodríguez & Vélez, 2018, p. 15), siendo así estos objetivos un plan ambicioso que busca cumplir con la Agenda 2030 y de esta forma lograr que tanto países como empresas se incorporen al desafío de erradicar la pobreza, combatir el cambio climático, buscar la igualdad de género, defender el medio ambiente y aportar mejoras a la educación y al diseño de ciudades (ONU, 2018), cuyos objetivos plantean con sus metas ciertos retos para su aplicación (Pérez et al., 2020).

Con el inicio de la promulgación de los ods se invitó a los diferentes actores sociales, tales como empresas, gobiernos locales y la sociedad en general, a comprometerse en pro de lograr los propósitos de la Agenda 2030 (Hatayama, 2022). Sin embargo, la participación de las empresas ha sido insuficiente, dado el desconocimiento de estas en torno a sus aportes frente al desarrollo sostenible (Pizzi et al., 2021). Es así como, a partir de la puesta en marcha de esta iniciativa, se ha despertado el interés en la investigación y la práctica del desarrollo sostenible, causando una búsqueda de “iniciativas técnicas, organizativas, de gestión, de contabilidad y de información” (Di Vaio & Varriale, 2019, p. 1) que a la larga en materia de divulgación se encuentran poco desarrolladas, tal y como Di Vaio y Varriale (2019) muestran en su trabajo, la creación de una brecha entre la investigación, la práctica e implementación de habilidades contables y de presentación de informes eficaces con la agenda de los ods, dejando como consecuencia poca revelación de información no financiera o datos directamente relacionados con dicha iniciativa por parte de las empresas.

En el sector bancario de la Unión Europea (ue), se ratifican estos resultados, ya que en la investigación de Cosma et al. (2020) se confirma la escasa simpatía del sector financiero a informar sobre el desarrollo sostenible, notándose la diferencia entre un país y otro sin importar la obligatoriedad de estas revelaciones. Sin embargo, parece que el informe integrado puede ser un salto estratégico y aliado para impulsar la revelación de los ods. De la misma forma sucede con las principales empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Nigeria, según lo revelado por Erin et al. (2022), donde el factor más influyente es la falta de normatividad y el poco compromiso de las empresas para realizar divulgación voluntaria sobre los ods, lo que ha traído como consecuencia que el avance en la consecución de dichos objetivos no sea el esperado, y una incertidumbre latente ha venido generando una preocupación apremiante frente a si es lograble para el año 2030, a nivel global, alcanzar los objetivos (Asadikia et al., 2021).

No obstante, Morrós (2019) revela un panorama diferente entre las empresas del ibex 35, dado que el 80% de estas grandes compañías españolas deja ver en sus informes de sostenibilidad el compromiso con la Agenda 2030, informando explícitamente sus acciones frente a esta responsabilidad, resaltando entre ellas las acciones en torno a los ods 13, ods 8 y ods 9, enfocando esfuerzos en combatir el cambio climático, brindar trabajo de calidad y apostar a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Sin embargo, es de resaltar que esta intensidad en las revelaciones se debe a que en los países de la Unión Europea rige la Directiva 2014/95/UE, la cual reglamenta la divulgación de la información no financiera en dirección a la “comprensión de la evolución, el rendimiento, la posición y el impacto de la actividad de la empresa, [...] a cuestiones medioambientales, sociales y relativas a los empleados, al respeto de los derechos humanos, a la lucha contra la corrupción” (Directiva 2014/95/UE, p. 2).

En las organizaciones es natural que en sus informes solo revelen lo que consideren que es importante para atraer nuevos inversionistas o lo que es exigido por las normas vigentes. No obstante, en cuanto al tema de desarrollo sostenible, paulatinamente las empresas del mercado se acogen a la iniciativa y dan a conocer información relacionada con los objetivos globales, adaptan sus reportes para revelar la manera como contribuyen a la sociedad en cuanto a su actividad económica, además de que a través de la “divulgación de los ods sustentan la forma en que una organización responde a los riesgos y oportunidades de desarrollo sostenible e informa sobre su gobernanza, enfoque de gestión, estrategia, rendimiento y objetivos” (Adams et al., 2020, p. 8).

En este contexto, es de resaltar que “las empresas muestran un interés general en adoptar los ods como parte de sus estrategias de sostenibilidad” (Pineda, 2019, p. 10), incluso se dan a la tarea de identificar ods específicos con relación a sus actividades económicas o productivas, llevando así un tema amplio y general a algo más particular y personalizado, pero aun la Agenda 2030 se debe trabajar insistentemente, puesto que son pocas las empresas que ahondan en el estudio de las metas de losods, y “esta falta de reflexión en torno a las 169 metas evidencia un sistema enervado de seguimiento y evaluación de los progresos realizados por las empresas hacia la consecución de los ods” (Pineda, 2019, p. 11).

Sin embargo, además de la calidad de la información presentada debidamente fundamentada, es indispensable que las organizaciones cuenten con un adecuado gobierno corporativo, que contribuya positivamente a la calidad del reporte corporativo y a la divulgación de este (Cho et al., 2022), dirigiendo sus acciones hacia los ods, lo que traerá consigo no solo beneficios legales, sino también la recordación de las marcas, además de capturar personas dedicadas al consumo responsable (Gambetta et al., 2021), diversidad de certificaciones, posicionamiento de la marca gracias a los beneficios sociales que brinden, mostrando a las empresas como un agente orientado hacia el planeta y las personas, convirtiéndose así en organizaciones competitivas en el mercado (Bose & Khan, 2022).

El contexto latinoamericano se caracteriza por ser un entorno de economías emergentes que tienen ineficiencias en el mercado (Ramón Llorens et al., 2021). Adicionalmente, de acuerdo con Correa-Mejía (2022), Latinoamérica se caracteriza por tener altos niveles de corrupción, baja cultura de gobierno corporativo y un bajo nivel de rendición de cuentas, lo cual se traduce en que las compañías que operan en Latinoamérica no tienen un marco institucional fuerte que pueda asegurar una confianza jurídica que sirva para operar en entornos de menor incertidumbre.

Debido a las grandes debilidades institucionales que existen en la región, Suárez Rico et al. (2021) han identificado que las compañías se vinculan con iniciativas voluntarias de reporte de información sobre sostenibilidad con diferentes propósitos. Uno de estos propósitos tiene que ver con que dichos informes provocan la disminución de las asimetrías de información que hay en el mercado latinoamericano, lo cual hace que las empresas logren ser percibidas como menos riesgosas y esto disminuye su costo de capital (Mesa Jurado et al., 2020).

Otra razón por la cual las empresas revelan información de sostenibilidad en el contexto latinoamericano tiene que ver con que, según Suárez Rico et al. (2021), a partir de esta revelación de información, pueden ganar legitimidad con sus grupos de interés, lo cual es conveniente para que las organizaciones puedan ejecutar sus labores operativas sin mayor resistencia por parte del gobierno y comunidades. Este uso de los reportes de información de sostenibilidad ha sido especialmente utilizado por las compañías latinoamericanas, pues muchas compañías están relacionadas con la extracción y uso de recursos naturales, y, por ende, su operación tiene impactos negativos en el ambiente y las comunidades. Por otra parte, el trabajo de Echeverri-Pimienta et al. (2022) muestra que la vinculación de las empresas latinoamericanas con los ods aumenta el desempeño financiero, es decir, las compañías que informan a los grupos de interés sobre su priorización de ods tienden a contar con mejores resultados financieros.

Dado el contexto anterior, las empresas latinoamericanas tienen incentivos para comunicar acciones de vinculación con ods con el fin de reducir su costo de capital, ganar legitimidad o mejorar su desempeño financiero. Sin embargo, pueden existir empresas que mencionan su vinculación con los ods pero no están realizando acciones concretas que muestren un compromiso real con dichos objetivos, algo que, de acuerdo con Heras-Saizarbitoria et al. (2022), se conoce como SDG washing.

Diseño metodológico

Muestra

Para el desarrollo y ejecución de este trabajo, inicialmente se tomó como base la información de 152 empresas incluidas en el Índice Dow Jones Sustainability, de las cuales se seleccionaron las compañías pertenecientes a Chile, Colombia, México y Perú, integrantes del mila. El mila se conoce como la primera integración latinoamericana de mercados de valores en la que se incluyen los mercados de varios países, lo que logró favorecer la inversión y financiamiento de los agentes económicos, así como el desarrollo económico de los países que lo integran (Zamarra et al., 2021).

Posteriormente, se realizó una depuración de las empresas seleccionadas, mediante la elección de organizaciones con base en sus reportes corporativos. En este proceso inicialmente se escogieron las empresas que contaban con reportes integrados, combinados o de sostenibilidad, para ello se descargaron dichos documentos por medio de la página web de cada compañía, para después elegir organizaciones en las que en estos se incluyera y evidenciara la priorización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). Además, se tomó como referencia para cada una de las compañías los años 2019 y 2020, dado que la mayor parte de la muestra a la fecha aún no publicaba los reportes para el período de 2021. De esta manera, se obtuvo una muestra compuesta por 77 empresas y 154 observaciones, correspondiéndole a cada compañía el análisis de dos períodos, es decir, 2019 y 2020. La tabla 1 ilustra la composición de la muestra considerada para este estudio según el país.

Tabla 1.
Cantidad de empresas según país de origen
Cantidad de empresas según país de origen


Fuente: elaboración de los autores.

Ahora bien, como se mencionó en líneas previas, la muestra se compone de empresas pertenecientes a Chile, Colombia, México y Perú, y dichas compañías están distribuidas en once diferentes sectores económicos, la tabla 2 da cuenta de la composición de la muestra por sector.

Tabla 2.
Cantidad de empresas según sector económico para 2019 y 2020
Cantidad de empresas según sector económico para 2019 y 2020


Fuente: elaboración de los autores

Según la tabla 2, se deja en evidencia que los sectores que contribuyen de forma significativa al artículo investigativo son: financiero, restaurantes, alimentos y bebidas, e industrial, con una proporción del total de la muestra de un 26%, 19% y 12%, respectivamente, lo que puede deberse a que al tener en su conjunto una cantidad de empresas significativa para la muestra poseen mayor influencia en las economías de los países que estas integran.

Categorías de análisis

El análisis de la información brindada a través de los diferentes reportes se llevó a cabo a partir del modelo análisis de contenido, el cual le posibilita informarse acerca del contenido del objeto de estudio, así como conocer y analizar el sentido que tiene la muestra objeto de investigación (Díaz, 2018). Adicionalmente, el modelo implementado se caracteriza por contener ciertas etapas —las cuales tienen relación con el diseño metodológico implementado—, que se pueden apreciar en la figura 1.

Etapas del análisis de contenido
Figura 1.
Etapas del análisis de contenido


Fuente: Arbeláez y Onrubia (2014, citados en Díaz, 2018).

Según se aprecia en la figura 1, para la fase interpretativa se hace necesario tener presente las categorías de análisis del proceso investigativo. En dichas categorías, se tuvieron en cuenta diversos aspectos de los reportes corporativos analizados. En este estudio se tomaron en consideración los informes integrados, informes combinados e informes de sostenibilidad que brindan las empresas. De acuerdo con Correa-Mejía (2022), este tipo de reportes tiene en común que provee información de sostenibilidad en la que se encuentra los ods que prioriza cada compañía y la forma como está aportando al cumplimiento de cada objetivo con el que se vincula. Se tuvieron como base cuatro categorías de análisis, todas girando en torno a la priorización de los ods de forma independiente para los dos períodos analizados. La primera categoría hace referencia a las generalidades de los reportes sobre los aspectos que se enumeran a continuación:

1. Priorización general de cada uno de los ods.

2. Priorización de cada uno de los ods según los once sectores a los que pertenecen las empresas.

3. Priorización de cada uno de los ods de acuerdo con los países de origen de las empresas.

4. Priorización de cada uno de los ods según la edad de las empresas, las cuales se dividieron así: grupo A (empresas de 73 años a 159 años), grupo B (empresas de 41 años a 72 años) y grupo C (empresas menores de 40 años).

En la categoría del reporte se analizaron diversos aspectos de los informes presentados por las empresas, como la implementación de la Global Reporting Initiative (gri), el nivel de adherencia y el aseguramiento de los reportes. La implementación de la gri se hace necesaria al momento de entregar los reportes de sostenibilidad, definiendo ciertos pilares para su presentación, brindándole de esta manera mayor calidad al informe (Corretgé & Miret, 2018), convirtiéndose en un eje rector que contribuye a la unificación de los reportes para así posibilitar el análisis de la información ofrecida por parte de los stakeholders, a fin de que repercuta en estos y en la misma organización, teniendo influencia directa con la creación de valor a corto, mediano y largo plazo (Adams, 2017).

Además, la gri brinda bases para la priorización de los ods, pues, para estos últimos ser construidos, se tomó como inspiración la contribución de la gri —entre otros marcos— al momento de estructurar los reportes integrados, combinados o de sostenibilidad, complementando los marcos a la hora de su presentación (Izzo et al., 2020), lo que adicionalmente les permite a las empresas identificar los riesgos a los que están expuestas y las oportunidades que se les presentan; y conocer y actuar frente a los impactos que generan las organizaciones en los individuos y el entorno, con el fin de que estas tomen decisiones con base en pilares sostenibles, siendo un agente responsable del contexto y la sociedad (gri, 2022b).

El nivel de adherencia de los reportes de sostenibilidad se puede presentar bajo dos opciones: esencial y exhaustivo. En el primero, las empresas deben evidenciar mínimo un indicador por cada dimensión con la que cuente el reporte; por el contrario, en el segundo, deben indicar y desarrollar todos los indicadores en cada una de las dimensiones (Correa et al., 2021). Finalmente, el aseguramiento de los reportes les brinda credibilidad frente a la información que se presenta, dado que este proceso es realizado por un usuario externo a la organización, como es el caso de las firmas de auditoría (Marín-Andreu & Ortiz-Martínez, 2018, citados en Correa et al., 2021).

La tercera categoría de análisis se enfocó en la información financiera reportada por las organizaciones, tales como el tamaño de las empresas, el nivel de liquidez, rentabilidad y de endeudamiento; finalizando con la categoría número cuatro denominada metas, en la que se analizó la priorización de las 169 metas que componen los ods, las cuales mediante ciertos indicadores específicos por cada ods les posibilitan a las empresas una mejor medición de los objetivos y rendición de cuentas, contribuyendo al perfeccionamiento de diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible (Van Tulder et al., 2021, citado en Rygh et al., 2021).

En la tabla 3 se resumen cada una de las categorías de análisis mencionadas y utilizadas para la construcción de este artículo, con sus respectivas clasificaciones, con el fin de contribuir al análisis de los resultados.

Tabla 3.
Categorías de análisis
Categorías de análisis







Fuente: elaboración de los autores.

Las metas relacionadas con cada ods se verificaron a través de los reportes corporativos estudiados. En aquellas compañías que presentan un informe de sostenibilidad bajo la GRI, la verificación se hizo apoyados en la tabla de los contenidos de la GRI, en la que las empresas indican los aspectos que revelaron y la sección del informe en la cual lo hicieron.

Para aquellas empresas que no presentan un informe de sostenibilidad bajo la GRI, esta opción no fue utilizada, sin embargo, el cumplimiento de cada meta se analizó a lo largo del reporte corporativo.

Resultados y discusión

En este fragmento se brinda inicialmente un estudio descriptivo sobre las categorías de análisis tomadas en cuenta para esta investigación, basando estas en la revelación de ods en los diferentes reportes que emiten las empresas estudiadas. La primera categoría objeto de análisis trata sobre las generalidades. Específicamente en esta categoría se analiza la priorización de los objetivos a partir de características globales, como el año reportado (2019 o 2020), sector y país al que pertenecen las empresas, y también su edad (antigüedad).

Tabla 4.
Priorización de los ODS para 2019 y 2020
Priorización de los ODS para 2019 y 2020


Fuente: elaboración de los autores.

La tabla 4 representa los resultados recolectados en el estudio de la priorización de los ods partiendo de las mismas empresas, pero en dos períodos de revelación diferentes. En estas se puede notar que de un año a otro la cantidad de compañías que priorizan los objetivos cambian, incluso no solo con tendencia ascendente, como el ods 7 (del 5% para 2019 al 6% para 2020), ods 11 (del 6% al 7%), ods 12 (del 7% al 8%) y ods 13 (del 8% al 9%), sino que también algunos de los objetivos disminuyen la intensidad de empresas que los anteponen en lo relacionado con la frecuencia, tales como el ods 1 (del 4% al 3%), ods 14 (del 3% al 2%) y ods 17 (del 6% al 5%), permaneciendo los demás constantes en términos de frecuencia, es decir, el ods 2 (3%), ods 3 (7%), ods 4 (7%), ods 5 (5%), ods 6 (5%), ods 8 (10%), ods 9 (9%), ods 10 (5%), ods 15 (4%) y ods 16 (5%).

Además, en ambos años se observa una clara priorización del ods 8 (59% para 2019 y 64% para 2020), el cual se antepone por pocas diferencias al ods 9 (51% para 2019 y 54% para 2020) y el ods 13 (47% para 2019 y 54% para 2020). En caso contrario sucede con el ods 16 (5% para ambos períodos) y ods 2 (3% para ambos períodos) —objetivos menos priorizados—, dado que para las empresas ciertos objetivos y aspectos de la Agenda 2030 no son lo suficientemente significativos para la contribución a la sociedad y al entorno, llevándolas a considerarlos de menor importancia, tales como lograr la erradicación del hambre, la pobreza, las desigualdades, e ir un poco más allá del cambio climático, y comienzan por pensar solo acerca de la sostenibilidad ambiental, lo que se debe a la carencia de información, atención y perspectiva por parte de las empresas privadas frente al contexto, a sus realidades y necesidades (PwC, 2019, citado en Bebbington & Unerman, 2020). Ello es coherente con lo evidenciado en el “ods 2: hambre cero”, pues, a pesar de que el sector “restaurantes, alimentos y bebidas” representa un 19% de la muestra, únicamente el 3% de esta —por cada período analizado— prioriza dicho objetivo, lo que indica que para las empresas no necesariamente es indispensable aportar a los ods que tengan relación directa con su objeto social o con los aportes que pueda realizar desde su sector específico.

Ahora bien, en la siguiente subcategoría de análisis se estudia la priorización de los ods por países, tomando en cuenta cuatro naciones de América Latina, pertenecientes al mila, como son Chile, Colombia, México y Perú.

Tabla 5.
Priorización de los ODS por país para los años 2019 y 2020
Priorización de los ODS por país para los años 2019 y 2020


Fuente: elaboración de los autores.

La tabla 5 se puede analizar con base en un promedio de priorización de los ods. Es decir, si se tienen 33 empresas de Chile que priorizan 287 ods, entonces en promedio las compañías chilenas consideradas en el estudio priorizan (287/33) 8.69 ods; con el mismo análisis, para el caso de las 9 empresas de Colombia objeto de estudio que priorizan 60 ods, se obtiene que cada una de estas en promedio prioriza (60/9) 6.67 ods; de igual manera, para el caso de las organizaciones mexicanas, se prueba que en promedio cada una de estas empresas prioriza una media de (238/30) 7.93 ods; por último, en el caso de las 5 empresas de Perú se evidencia que cada una de estas compañías prioriza en promedio (48/5) 9.6 ods, demostrando un mayor compromiso por parte de este grupo de empresas sobre los demás países a pesar de ser el conjunto más pequeño.

Además, según el estudio de Van der Waal y Thijssens (2020), también es importante tener en cuenta que esta priorización en gran medida puede verse influenciada por la poca o mucha presión que reciben las empresas de las entidades públicas en los diferentes países y la relación Estado-empresa. Así mismo, las características culturales pueden jugar un papel fundamental en este caso, Van der Waal y Thijssens (2020) tomaron como ejemplo a Japón, un país activo en el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo y con iniciativas civiles sobre los ods, donde sus empresas son de las pocas que muestran las rutas que están tomando para lograr la contribución a los ods, revelando alto compromiso con esta iniciativa.

Por otra parte, se analizó la priorización de los ods según la edad de las empresas; para este análisis se conformaron tres grupos para cada año con rangos de edades diferentes.

Tabla 6.
Priorización de los ODS según edad para los años 2020 y 2019
Priorización de los ODS según edad para los años 2020 y 2019


Fuente: elaboración de los autores

De acuerdo con la tabla 6, la priorización de los ods aumentó sutilmente de un año a otro, resaltando que las empresas con mayor tiempo en el mercado (de 73 a 159 años) son las más interesadas en reportar su contribución al desarrollo sostenible a través de la priorización de diversos objetivos, incluso en el estudio realizado por Saha y Jannat (2021) a empresas de Bangladesh se muestra que las compañías más maduras parecen estar más concienciadas que otras, ya que siguen las directrices de la GRI.

De esta misma forma, agrupando empresas, también se estudió la revelación de los objetivos en diferentes sectores económicos, teniendo en cuenta que “el compromiso con los ods se ve influido por dos rasgos de las empresas [...]: 1) el contexto de su país de origen y de acogida, y 2) su sector industria” (Van Zanten & Van Tulder, 2018, p. 211); específicamente para este estudio se toman once sectores, en el que tanto para 2019 como para 2020 es posible resaltar la participación de dos de estas industrias, ya que tanto la financiera como la de restaurantes, alimentos y bebidas enseñan cifras alentadoras en su priorización de los ods 8, 9 y 12, evidenciando que tanto en estas empresas estudiadas como para las que cotizan en la Bolsa de Valores de Sudáfrica este tipo de compañías del sector primario —que utiliza directamente los recursos naturales— y las del sector terciario parecen tener mayor compromiso y priorización con los ods que apuntan a mejorar el planeta y la vida de las sociedades (Haywood & Boihang, 2021).

Por otro lado, a partir de la categoría de análisis reporte, se presentan resultados basados en las características de los informes de sostenibilidad, tales como la implementación de los estándares de la GRI, su nivel de adherencia y el aseguramiento. La tabla 7 revela la cantidad de empresas que a partir de implementar o no implementar los estándares de la GRI prioriza los diferentes ods en los años 2019 y 2020, enfatizando que para este análisis la mayoría (más de un 90%) de las empresas estudiadas ejecutan la iniciativa de los reportes de sostenibilidad como una herramienta innovadora para presentar y mejorar sus resultados financieros (Buallay, 2021).

Tabla 7.
Priorización de los ODS con respecto a la implementación de la GRI los años 2020 y 2019
Priorización de los ODS con respecto a la implementación de la GRI los años 2020 y 2019


Fuente: elaboración de los autores.

A partir de la comparación de la tabla 7, se puede destacar el alto nivel de revelación que tienen los diferentes ods, puesto que la gri “representa las mejores prácticas a nivel global para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales de una organización” (gri, 2022a, párr. 1), reflejando así un incremento de 2019 a 2020 en la priorización de los ods, a excepción de los ods 2 y 14, que disminuyen su intensidad de 2019 a 2020. De esta misma forma, como lo expresan Curtó et al. (2021) y conforme con su estudio del mercado de cotización español, se hace evidente la reciprocidad en la información no financiera que presentan las empresas, teniendo en cuenta una tendencia creciente y simultánea tanto para la implementación de la gri como para la priorización de los ods, reportando mayor compromiso con los ods para las compañías que implementan los estándares de la gri o acogidas al pacto mundial; además de que la revelación de esta información permite a las empresas comparar la calidad de sus informes de sostenibilidad con los de sus competidores (Calabrese et al., 2021).

Por otro lado, la tabla 8 ilustra los resultados de los años 2019 y 2020 en cuanto a los ods priorizados por las compañías con respecto al nivel de adherencia a la GRI que elige para reportar su información de sostenibilidad, agrupando el análisis en tres grupos de empresas: no mencionan el nivel de adherencia (A), tienen un nivel esencial (B) o se adaptaron a un nivel exhaustivo (C).

Tabla 8.
Priorización de los ODS según nivel de adherencia 2019 y 2020
Priorización de los ODS según nivel de adherencia 2019 y 2020


Fuente: elaboración de los autores.

Igualmente, se encuentran diferencias en la priorización de los ods en los diferentes grupos, en los que, para el grupo A, es notable una tendencia a disminuir de 2019 a 2020, exceptuando los ods 12 y 13, ya que son los únicos que mantuvieron resultados constantes de once empresas para ambos períodos. Para el caso del grupo B, se evidencia un alto incremento de empresas que empezaron a priorizar los ods para el año 2020, esto para 16 de los 17 objetivos. No obstante, para el grupo C, aunque no hubo variación en el número de empresas, la priorización de los objetivos sí disminuyó de 2019 a 2020 para un 70% de las metas, dejando resultados estáticos para los objetivos 7, 11, 12, 13 y 17.

Tabla 9.
Priorización de los ODS según el aseguramiento de los reportes para 2019 y 2020
Priorización de los ODS según el aseguramiento de los reportes para 2019 y 2020


Fuente: elaboración de los autores.

Adicionalmente, como se puede observar en la tabla 9, en la subcategoría de aseguramiento de los reportes, en el grupo de las empresas que tiene asegurados sus informes, se presentó una tendencia estable entre los objetivos 16 y 17, es decir, no mostraron variaciones de un año a otro en la cantidad de empresas que los prioriza; además de una disminución en los resultados de 2019 a 2020 para los ods 1, 4, 10 y 14, lo que deja para el resto de los objetivos unas variaciones ascendentes de más de dos unidades; aunque, para las compañías que no aseguran sus informes, se observa una fluctuación entre los resultados, manejando una tendencia a la baja teniendo en cuenta una contraposición entre los años de estudio 2019 y 2020.

Continuando con este análisis de categorías, se hace necesario tomar en consideración algunos indicadores financieros de las diferentes compañías estudiadas, ya que, de acuerdo con la teoría de los recursos y capacidades, las empresas pueden verse limitadas al cumplimiento de los ods puesto que no cuentan con los recursos necesarios. En este contexto, las compañías con capacidad financiera son más propensas a vincularse con la Agenda 2030, dado que para cumplir con los ods que se priorizan es necesario contar con recursos. Para analizar las empresas de acuerdo con sus resultados financieros, se consideraron índices de tamaño, liquidez, rentabilidad y endeudamiento, y luego se dividió la muestra en tres subgrupos de cerca de 51 compañías, con resultados discriminados de mayor a menor.

En general, para los tres grupos del índice del tamaño de las empresas —medido por el logaritmo natural del total de los activos— se evidencia una alta fluctuación de 2019 a 2020, en la que un 58% de los ods de la muestra aumentó, un 35% descendió y el 7% restante se mantuvo constante en cuanto a la priorización de estos (ver tabla 10).

Tabla 10.
Priorización de los ODS según indicador de tamaño de las empresas para 2019 y 2020
Priorización de los ODS según indicador de tamaño de las empresas para 2019 y 2020

Nota:grupo A (empresas con índices de 4,05 a 4,95), grupo B (empresas con índices de 3,51 a 4,05) y grupo C (empresas con índices de 1,76 a 3,50).


Fuente: elaboración de los autores.

Las 77 empresas analizadas para los dos períodos de estudio presentan indicadores en escalas partiendo de tres agrupaciones, iniciando desde el grupo A hasta el grupo C, siendo así el primer grupo el de las compañías con mayor tamaño, seguido del grupo con empresas de menor volumen de activos y, finalmente, las de menor tamaño, mostrando que para el año 2020 los objetivos enfocados a proteger el planeta (ods 6, 12, 13, 14 y 15) fueron tomados más en cuenta por las empresas de esta categoría. No obstante, es relevante que las empresas de mayor tamaño son las que más priorizan los ods, teniendo en consideración que, según los estudios de Van der Waal y Thijssens (2020), esto se debe a que son las organizaciones más expuestas públicamente y que tienen mayor impacto; incluso una anotación alternativa podría ser el factor dominante de los costos adicionales en que se debe incurrir para presentar información de sostenibilidad, siendo esta una limitación para las pequeñas empresas (Van der Waal & Thijssens, 2020).

En cuanto al indicador de liquidez, que es el encargado de mostrar la rapidez de las organizaciones para convertir sus activos en efectivo o equivalentes al efectivo; y el de rentabilidad, que da cuenta del beneficio que generan las inversiones realizadas, sucede de manera similar que con los anteriores, se encuentran divididos en tres subgrupos de empresas, desde la empresa más líquida o rentable hasta la empresa con menos liquidez o rentabilidad, respectivamente para cada indicador.

Tabla 11.
Priorización de los ODS según indicador de liquidez para 2019 y 2020
Priorización de los ODS según indicador de liquidez para 2019 y 2020

Nota:grupos para 2019: grupo A (empresas con índices de 0.102 a 1.161), grupo B (empresas con índices de 0.055 a 0.097) y grupo C (empresas con índices de -0.112 a 0.053). Grupos para 2020: grupo A (empresas con índices de 0.10 a 1.030), grupo B (empresas con índices de 0.055 a 0.096) y grupo C (empresas con índices de -0.036 a 0.054).


Fuente: elaboración de los autores.

Por consiguiente, con base en lo que se muestra en la tabla 11, es posible precisar que 11 de los 17 ods de la Agenda 2030 son priorizados por al menos el 50% de las empresas estudiadas en los tres grupos de análisis, obteniendo de esto que en un enfoque de liquidez las compañías centran sus esfuerzos en diferentes enfoques de objetivos, es decir, brindan atención no solo a ods que estén en búsqueda del mejoramiento ambiental (ods 6,12,13), sino que también dedican especial cuidado a las metas enfocadas en ponerle fin a la pobreza, al hambre, y a garantizar ambientes sanos y de equidad (ods 3, 4 y 5), y a los ods 7, 8 y 9, que buscan mejorar el progreso económico y crear prosperidad para todos.

Tabla 12.
Priorización de los ODS según indicador de rentabilidad para 2019 y 2020
Priorización de los ODS según indicador de rentabilidad para 2019 y 2020

Nota:grupos para 2019: grupo A (empresas con índices de 0.043 a 1.105), grupo B (empresas con índices de 0.014 a 0.043) y grupo C (empresas con índices de -0.418 a 0.012). Grupos para 2020: grupo A (empresas con índices de 0.043 a 1.62), grupo B (empresas con índices de 0.014 a 0.041) y grupo C (empresas con índices de 0.036 a 0.054).


Fuente: elaboración de los autores.

Desde otro ángulo, conforme con la tabla 12, las empresas según su índice de rentabilidad para el año 2019 y 2020 presentan una priorización relevante para los ods 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 9 (industria, innovación e infraestructura), ambos enfocados en asegurar una vida próspera e igualitaria para todos; así mismo, buscan aportar a la protección del medio ambiente a través de la producción y el consumo responsable (ods 12) y la acción por el clima (ods 13).

Por lo tanto, es posible precisar que los ods más priorizados tanto para las empresas más líquidas como para las más rentables en el año 2020 son los encaminados en pro del desarrollo social, económico y tecnológico, mostrando un alto número de empresas en los tres grupos para el objetivo de trabajo decente y crecimiento económico (ods 8), así como también para el de industria, innovación y desarrollo (ods 9); sin dejar de mencionar los objetivos 12 y 13, enfocados al medio ambiente. Esto demuestra y permite resaltar que las empresas priorizan según los intereses o necesidades de las partes interesadas (Erin & Bamigboye, 2021), “en lo que respecta a su evaluación interna, su estrategia de sostenibilidad y su contabilidad y control de la gestión de la sostenibilidad, teniendo en cuenta su gobernanza, su estrategia, su enfoque de gestión y su rendimiento” (Kücükgül et al., 2022, p. 11).

Tabla 13.
Priorización de los ODS según el indicador de endeudamiento para 2019 y 2020
Priorización de los ODS según el indicador de endeudamiento para 2019 y 2020

Nota:grupo A (empresas con índices de 2,09 a 77,77), grupo B (empresas con índices de 1 a 2,08) y grupo C (empresas con índices de 0,33 a 0,93).


Fuente: elaboración de los autores.

En cuanto al indicador de endeudamiento, una herramienta encargada de evaluar la participación de los acreedores dentro de las empresas, y, con base en la tabla 13, es posible resaltar que en esta subcategoría la mayor priorización de ods se ve reflejada en el grupo A, y paulatinamente se ve una reducción de un grupo a otro, por ejemplo, en 12 de los 17 ods de la Agenda 2030, se evidencia alta intensidad por parte de las empresas en el primer grupo, pero esto va disminuyendo gradualmente del grupo A al B y del B al C.

Por último y para concluir con este análisis, es fundamental mencionar las 169 metas que soportan los ods, ya que funcionan como una guía para la ejecución de la Agenda 2030 y, por ende, su revelación juega un papel importante en todo este proceso para las empresas. Sin embargo, en el caso de las 77 organizaciones analizadas en dos períodos diferentes, se encuentran resultados desalentadores, puesto que las compañías en su gran mayoría no precisan en qué meta de cada ods enfocan su priorización, pasando por alto la revelación de esta información.

Como consecuencia de esto, se obtiene que alrededor de 70 de las metas enlistadas en esta iniciativa de sostenibilidad no son mencionadas por ninguna de las empresas, dejando así para el resto de las metas ni un 20% de intensidad en la priorización de estas con respecto al total de la muestra, puesto que el ítem con más mención solo alcanza 13 unidades.

A pesar de que las empresas priorizan una cantidad significativa de ods, en lo que respecta a la priorización de las metas dejan de manifiesto la complejidad que existe para su aplicación en el contexto real dada la cantidad de ods y metas. Además, a lo anterior se le añade el hecho de que al ser voluntaria su aplicación no se cuenta con suficientes incentivos para ejecutarlos y hay poca claridad en la definición de los objetivos, convirtiendo todos estos aspectos en una limitación de la Agenda 2030 y, por ende, de los ods (Izzo et al., 2020). De esta manera, se convierte en un aspecto necesario contribuir al logro de dichos objetivos en concordancia con las empresas públicas y privadas, “puesto que sólo a través de las alianzas estratégicas de los gobiernos con los autores clave, se podrá hacer realidad lo manifestado en la Agenda 2030 de la ONU” (Leiva et al., 2021, p. 1193).

Se enfatiza en el carácter voluntario de la aplicación de los ods, debido a que en la actualidad tanto para las organizaciones privadas como públicas se ha convertido en un reto su aplicación eficaz, por lo que se hace necesario publicar la información no financiera como un aspecto que haga parte fundamental de la rendición de cuentas, de manera que así se logre obtener modelos empresariales sostenibles, en los cuales continuamente se evalúen y controlen las contribuciones brindadas en pro de la Agenda 2030 (Pizzi et al., 2022). Por tal razón, es crucial resaltar el papel que cumple la GRI en el contexto de la revelación de información de sostenibilidad, “en particular, en lo que respecta a la elaboración de informes sobre los ods, [que] ha proporcionado documentos específicos para facilitar la alineación de la comunicación de los aspectos económicos, sociales y medioambientales” (Doni et al., 2020, p. 77).

Los resultados del análisis de contenido permiten asegurar que a 2020 entre las empresas del MILA las metas globales todavía son un tema en desarrollo en los diferentes países, por lo que se “considera que aún falta compromiso por parte de las entidades con los ods, dado que hay algunos objetivos que se consideran de primera necesidad y que tienen baja adopción” (Villa et al., 2020, p. 14). Además, esta agenda cuenta con amplias oportunidades de convertirse en un claro determinante de negociación entre las empresas, el mercado y los inversionistas.

Finalmente, si bien los ods se están convirtiendo de cierta forma en un molde para medir la disputa de mercado entre las empresas y sus competidores, también significan nuevos retos que implican asumir costos adicionales y enfrentarse a cambios en la relación con el entorno ambiental, social, económico y político.

Conclusiones

Este artículo fue motivado por conocer el aporte de las empresas del MILA a la Agenda 2030; a través del estudio realizado, se pudieron caracterizar las prácticas de revelación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) en 77 empresas de los países pertenecientes al Mercado Integral Latinoamericano (MILA) para los períodos de 2019 y 2020; y, adicionalmente, se amplía el panorama y se brindan nuevos puntos de partida a futuras investigaciones en aspectos tales como el análisis de la priorización de los ods en otros contextos.

En los resultados obtenidos con esta investigación se resalta la priorización de los ods evidenciada por parte de la muestra tomada como base para este proceso investigativo; sin embargo, es notable que, a pesar de la priorización y conciencia evidente, las empresas no presentan ni divulgan la información relacionada con el cumplimiento y priorización de las metas relacionadas con cada objetivo, lo que le imposibilita a las partes interesadas conocer los indicadores para el cumplimiento de estas y así identificar las contribuciones reales en pro de la Agenda 2030.

Todo esto da cuenta de la necesidad en materia de rendición de cuentas de indagar la forma como las empresas de modo voluntario se adaptan a los objetivos globales, siendo este un tema con alto potencial, debido al impacto que genera en los diferentes entornos (social, económico, ambiental y empresarial y de mercado), permitiendo demostrar la intención de las compañías en prestar la suficiente atención a la agenda de desarrollo sostenible.

Este trabajo aporta a la literatura la certeza de un panorama actualizado con respecto a las prácticas y revelación de la información no financiera de algunas empresas en el marco del mercado latinoamericano, teniendo en cuenta que ningún ods es más importante que otro, pues todos son necesarios para cumplir con el objetivo de desarrollo mundial (Gutterman, 2020); sin dejar atrás la importancia del profesional contable, puesto que este juega un papel relevante en cuanto a la adaptación y elaboración voluntaria de información presentada a los inversionistas y a los stakeholders, la identificación de los componentes esenciales de los reportes corporativos, las diferencias que pueden existir entre varios reportes de acuerdo con las empresas que los estén divulgando, así como el análisis de estos, teniendo en cuenta la importancia de mejorar día a día la calidad de la información divulgada, ya que esta va de la mano de la inversión razonable (Morales et al., 2022).

Por último, es esencial mencionar que la principal limitación de este escrito es la diferencia en la revelación de la información, en la que es evidente que no hay una única forma para informar las acciones efectuadas por las empresas. Adicionalmente, se limitó la muestra a cuatro países en vía de desarrollo de un mismo continente y con economías similares; por esta razón, se recomienda que para futuras investigaciones se analicen y estudien empresas de países fuera de Latinoamérica y con economías variadas, además de evaluar la participación de la sociedad en general en torno a aspectos relacionados con la Agenda 2030, pues se cree que posee poco conocimiento técnico, lo que lleva al Estado a no presentar interés en el tema (Pérez, 2020).

Referencias

Adams, C., Druckman, P. B., & Picot, R. C. (2020). Sustainable Development Goals Disclosure (sdgd) recommendations. https://www.icas.com/professional-resources/sustainability/ sustainable-development-goals/feedback-on-

Adams, C. (2017). The Sustainable Development Goals, integrated thinking and the integrated report.

Asadikia, A., Rajabifard, A., & Kalantari, M. (2021). Systematic prioritisation of sdgs: machine learning approach. World Development, 140. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105269

Bebbington, J., & Unerman, J. (2020). Advancing research into accounting and the un Sustainable Development Goals. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 33(7), 1-14. https://doi.org/10.1108/AAAJ-05-2020-4556

Bose, S., & Khan, H. Z. (2022). Sustainable Development Goals (sdgs) reporting and the role of country-level institutional factors: an international evidence. Journal of Cleaner Production, 335. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.130290

Buallay, A. (2021). Sustainability reporting in food industry: an innovative tool for enhancing financial performance. British Food Journal, 124(6), 1939-1958. https://doi.org/10.1108/BFJ-01-2021-0053

Calabrese, A., Costa, R., Gastaldi, M., Levialdi, N., & Villazon, R. (2021). Implications for Sustainable Development Goals: a framework to assess company disclosure in sustainability reporting. Journal of Cleaner Production, 319. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128624

Castro, E., Vélez, J., & Madrigal, M. (2021). El rol de las clínicas jurídicas en la promoción de los ods en Colombia. Opinión Jurídica, 20(42), 67-92. https://doi.org/10.22395/ojum.v20n42a2

Catala, C., Botella, M., Alcantud, M., & Soriano, J. (2021). Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Conrado, 17(78), 7-15. https://orcid.org/0000-0003-2846-1311

Cho, C. H., Kajüter, P., & Stacchezzini, R. (2022). The future of corporate reporting. In accounting in Europe. Routledge, 19(1), 1-6. https://doi.org/10.1080/17449480.2022.2033804

Correa, J., Correa, D., & Ceballos, D. (2021). Prácticas de revelación en los reportes corporativos: características de las empresas colombianas. Revista Dimensión Empresarial, 19(2), 1-42. https://doi.org/10.15665/dem.v19i2.2667

Correa-Mejía, D. A. (2022). Impact of corporate governance and institutional context on multilatinas’ reporting quality. Corporate Governance, 22(6), 1259-1274. https://doi.org/10.1108/CG-09-2021-0343

Corretgé, R., & Miret, J. (2018). Adaptación de los estándares gri y creación de indicadores de rsu: un trabajo conjunto de la Universitat de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 137-155. https://doi.org/10.19083/ridu.12.710

Cosma, S., Venturelli, A., Schwizer, P., & Boscia, V. (2020). Sustainable development and European banks: a non-financial disclosure analysis. Sustainability (Switzerland), 12(15), 1-19. https://doi.org/10.3390/su12156146

Curtó, F., Ortega, E., Castellón, M., & Jané, E. (2021). Coming in from the cold: a longitudinal analysis of sdg reporting practices by Spanish listed companies since the approval of the 2030 Agenda. Sustainability (Switzerland), 13(3), 1-27. https://doi.org/10.3390/su13031178

De la Cruz, R., & Peña, N. (2019). Teoría de las partes interesadas versus teoría de la supremacía de los accionistas: análisis sobre la generación de valor en las empresas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (upc). http://hdl.handle.net/10757/628068

Di Vaio, A., & Varriale, L. (2019). sdgs and airport sustainable performance: evidence from Italy on organisational, accounting and reporting practices through financial and non-financial disclosure. Journal of Cleaner Production, 249. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119431

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Directiva 2014/95/UE (2014, 22 de octubre). Parlamento Europeo y del Consejo. https://www.boe.es/doue/2014/330/L00001-00009.pdf

20. Doni, F., Gasperini, A., & Torres, J. (2020). Monitoring, evaluation and reporting on sdg 13 implementation. In SDG13 - Climate action: combating climate change and its impacts (pp. 73-84). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/978-1- 78756-915-720201009

Echeverri-Pimienta, M., Valencia-Herrera, S., & Correa-Mejía, D. (2022). Sustainable Development Goals in Latin America: a mechanism that improves financial performance. International Journal of Sustainable Economy, 14(4), 331-348. https://doi.org/10.1504/IJSE.2022.125980

Erin, O., & Bamigboye, O. (2021). Evaluation and analysis of sdg reporting: evidence from Africa. Journal of Accounting and Organizational Change. https://doi.org/10.1108/JAOC-02-2020-0025

Erin, O., Bamigboye, O., & Oyewo, B. (2022). Sustainable Development Goals (sdg) reporting: an analysis of disclosure. Journal of Accounting in Emerging Economies. https://doi.org/10.1108/JAEE-02-2020-0037

Galarza, C. (2020). Sostenibilidad y éxito empresarial. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. https://www.cesargalarza.com

Gambetta, N., Azcárate, F., Sierra, L., & García, M. (2021). Financial institutions’ risk profile and contribution to the Sustainable Development Goals. Sustainability (Switzerland), 13(14). https://doi.org/10.3390/su13147738

Global Reporting Initiative (gri). (2022a). gri standards Spanish translations. https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanish-translations/

Global Reporting Initiative (ggri). (2022b). Why report? https://www.globalreporting.org/howto-use-the-gri-standards/

Gutterman, A. (2020). sdg-related reporting. https://doi.org/10.2139/ssrn.3823833

Harari, Y. (2018). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Penguin Random House.

Hatayama, H. (2022). The metals industry and the Sustainable Development Goals: the relationship explored based on sdg reporting. Resources, Conservation and Recycling, 178, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.106081

Haywood, L., & Boihang, M. (2021). Business and the sdgs: examining the early disclosure of the sdgs in annual reports. Development Southern Africa, 38(2), 175-188. https://doi.org/10.1080/0376835X.2020.1818548

Heras-Saizarbitoria, I., Urbieta, L., & Boiral, O. (2022). Organizations’ engagement with sustainable development goals: from cherry-picking to sdg-washing? Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 29(2), 316-328. https://doi.org/10.1002/csr.2202

Huerta, P., Navas, J., & Almodóvar, P. (2004). La diversificación desde la teoría de recursos y capacidades. Cuadernos de Estudios Empresariales, (14), 87-104.

Izzo, M., Strologo, A., & Granà, F. (2020). Learning from the best: new challenges and trends in ir reporters’ disclosure and the role of sdgs. Sustainability (Switzerland), 12(14). https://doi.org/10.3390/su12145545

Kücükgül, E., Cerin, P., & Liu, Y. (2022). Enhancing the value of corporate sustainability: an approach for aligning multiple sdgs guides on reporting. Journal of Cleaner Production, 333. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.130005

Leiva, M., Alderete, T., & Galeano, J. (2021). Alianza entre las universidades del Corredor Bioceánico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Interações, Campo Grande, 22(4), 1189-1195. https://doi.org/10.20435/inter.v22i4.3458

López, S. (2021). ¿Qué tan lejos está el ods # 8 para Colombia? Una década de medición del trabajo decente. Sociedad & Economía, 43, 1-24. https://doi.org/10.25100/sye

Mesa Jurado, L., Rivera López, P., Román Buriticá, M., & Correa Mejía, D. (2020). Incidencia de las prácticas de responsabilidad social corporativa sobre el costo de patrimonio: evidencia desde Colombia. aAD-Minister, 36, 5-30. https://doi.org/10.17230/ad-minister.36.1

Morales, F., Vergara, D., & Jara, V. (2022). Divulgación de la información ambiental en páginas web en empresas cotizadas chilenas. Tendencias, 23(1), 200-224. https://doi.org/10.22267/rtend.222301.188

Morrós, J. (2019). Sustainability reporting using integrated reporting and Sustainable Development Goals (sgd). The case of ibex 35 companies. http://hdl.handle.net/2445/172036

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pd

Pérez, M. (2020). Retos de la política ambiental colombiana frente a los desafíos de la ocde y los ods. Análisis Político, 9, 101-120.

Pérez, Ó., Romero, M., & González, P. (2020). Interacciones y sinergias entre ods: un análisis desde la responsabilidad social en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (86), 191-244. https://doi.org/10.13043/DYS.86.6

Pineda, M. (2019). Moving the 2030 Agenda forward: sdg implementation in Colombia. Corporate Governance (Bingley), 19(1), 176-188. https://doi.org/10.1108/CG-11-2017-0268

Pizzi, S., Rosati, F., & Venturelli, A. (2021). The determinants of business contribution to the 2030 Agenda: introducing the sdg reporting score. Business Strategy and the Environment, 30(1), 404-421. https://doi.org/10.1002/bse.2628

Pizzi, S., Del Baldo, M., Caputo, F., & Venturelli, A. (2022). Voluntary disclosure of Sustainable Development Goals in mandatory non-financial reports: the moderating role of cultural dimension. Journal of International Financial Management and Accounting, 33(1), 83- 106. https://doi.org/10.1111/jifm.12139

Ramón Llorens, M., Martínez Ferrero, J., & García Meca, E. (2021). Los ods en Latinoamérica: compromiso y relación con la responsabilidad social. Contaduría Universidad de Antioquia, 79, 63-78. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n79a03

Rivera, H., & Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la responsabilidad social. Universidad del Rosario. http://editorial.urosario.edu.co

Rodríguez, M., & Vélez, M. A. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible. Ediciones Uniandes.

Rygh, A., Chiarapini, E., & Segovia, M. V. (2021). How can international business research contribute towards the Sustainable Development Goals? Critical Perspectives on International Business. https://doi.org/10.1108/cpoib-08-2020-0123

Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Nuestro futuro está en juego: incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial. Deusto.

Saha, T., & Jannat, F. (2021). Disclosure of Sustainable Development Goals (sdgs) in Bangladesh: a study on dse listed companies. Asian Business Review, 11(3), 93-100. https://doi.org/10.18034/abr.v11i3.594

Suárez Rico, Y., Gómez Villegas, M., & García Benau, M. (2021). La utilidad de los informes de sostenibilidad en entidades públicas y privadas en Colombia: la percepción de los stakeholders. Contaduría Universidad de Antioquia, 79, 103-136. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n79a05

Trucco, S., Demartini, M. C., & Beretta, V. (2021). The reporting of Sustainable Development Goals: is the integrated approach the missing link? sn Business & Economics, 1(2), 1-13. https://doi.org/10.1007/s43546-021-00046-9

Van der Waal, J., & Thijssens, T. (2020). Corporate involvement in Sustainable Development Goals: exploring the territory. Journal of Cleaner Production, 252, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119625

Van Zanten, J., & Van Tulder, R. (2018). Multinational enterprises and the Sustainable Development Goals: an institutional approach to corporate engagement. Journal of International Business Policy, 1(3-4), 208-233. https://doi.org/10.1057/s42214-018-0008-x

Villa, J., Escobar, Y., & Correa, D. (2020). Evolución de la revelación de información no financiera: evidencia desde el contexto colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 21, 1-20. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc21.erif

Wallace-Wells, D. (2019). El planeta inhóspito. La vida después del calentamiento global. Penguin Random House.

Zamarra, J., Gutiérrez, B., & Pérez, D. (2021). Análisis de la información financiera en torno al informe del auditor de las empresas del mila. Suma de Negocios, 12(26), 64-72. http://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N26.A7

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas