Universidad y Empresa
ISSN:0124-4639 | eISSN:2145-4558

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 2da parte Bogotá (Colombia), 13 y 14 de mayo de 2021

II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales - 2da parte Bogotá (Colombia), 13 y 14 de mayo de 2021

Universidad y Empresa, vol. 24, núm. 43, 2022

Universidad del Rosario

Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. El evento, al que acudieron 145 participantes y 140 asistentes, contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios.

La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro.

El encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario: Sandra Milena Chacón, decana y el doctor Mario Rolando Paredes, vicedecano, ambos de la Escuela de Administración. Así mismo, contó con el apoyo de otras directivas y entidades como la doctora Clara Beatriz Ocampo Durán, directora de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Minciencias, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (renata) y la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ascolfa).

Como organizadores quedamos muy orgullosos, impresionados y agradecidos por la diligencia y el cuidado del comité de investigadores, conformado por profesores de carrera de la Escuela, al considerar los documentos. Cada artículo fue leído por miembros del comité y revisores designados, los cuales evaluaron las propuestas por su mérito científico, originalidad, relevancia y presentación.

A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, que esperamos volver a realizar en el año 2023.

Organizador,

Harrisson Góngora Herrera

Dirección de investigación

Profesional de investigación

Innovación

Gerencia sostenible en instituciones de educación superior

Autora: Viviana Emilse Rodríguez Díaz

Director: Helder Barahona Urbano

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: vrodriguez9@uniminuto.edu.co

Resumen

El objetivo del presente artículo consiste en exponer algunas experiencias en instituciones de educación superior a nivel internacional en las que se da a conocer la forma en la cual han logrado involucrar la gerencia sostenible como modelo de gestión eficaz, su compromiso ambiental y los resultados obtenidos en el proceso. Se utilizó la metodología de investigación evaluativa, bajo el esquema de revisión documental, a fin de generar posturas y reflexiones de orden crítico basadas en argumentaciones de carácter bibliográfico que dieran relevancia a la temática expuesta en el ámbito internacional, con el propósito de diseñar autoevaluaciones empresariales, como debates académicos, con base en las evidencias aquí descritas (Guirao, 2015). Como resultado se obtuvo el análisis de diversas investigaciones que estudian la gerencia sostenible en instituciones de educación superior y cómo ha sido su implementación y posibles soluciones en función del concepto de desarrollo sostenible. Esta investigación documenta cómo las instituciones de educación superior han transformado su enfoque y desarrollado estrategias para mejorar las prácticas de sostenibilidad con resultados bastante significativos, la manera de responder a las necesidades creadas por las tendencias globales, las preocupaciones de sostenibilidad y las expectativas de todas las partes interesadas.

Platform for Electronic Invoices in a sme

Autores: Ómar Hernán Nova Jaimes, Leydi Johanna Polo Amador

Unidades Tecnológicas de Santander, Universidad Industrial de Santander (Colombia)

Correo electrónico: lpolo@correo.uts.edu.co

Resumen

This technological development has the purpose of guiding the construction of a management system for the automation of the processes involved in processing, processing and issuing an electronic invoice in small and medium-sized companies in the metropolitan area of the city of Bucaramanga. Of great help for these small and medium economies as they offer various tools that improve and optimize the processes necessary for the sale, purchase and inventory of products; with the development of process management systems, operational procedures can be shortened that will help optimize and effectively make decisions that allow the entities that implement them to increase their level of competitiveness and streamline. Errors for humane sources are minimal and the most productive processes, increasing the competitiveness of small and medium enterprises that operate in any economic sector. At the end of this project it is expected to get a functional web prototype that allows processing and issue electronic invoices with their respective digital signature, issued in any of the permitted formats and store them for later availability. By using the software life cycle methodology, it allows each stage to be developed and fulfilled before moving on to the next. The structure of the project and the implementation of a computer solution according to the problem were achieved. Once these stages have been successfully completed, local test will be carried out from different fields to the application in order to correct adjustments and rectify requirements. By using the platform already completed, the electronic invoicing required for the accounting processes of the company can be carried.

La innovación en las prácticas corporativas a partir de un diálogo interdisciplinar entre la administración, la ingeniería y el derecho

Autor: Edilberto Melo Rubiano

Universidad Externado de Colombia (Bogotá, Colombia)

Resumen

El objetivo del artículo es presentar los avances que se vienen desarrollando en la prestación de servicios legales en Colombia a partir de la implementación de herramientas tecnológicas de inteligencia artificial (ia) para propiciar un mejoramiento en el área organizacional de las entidades del sector productivo. Así las cosas, la metodología utilizada para la investigación de la cual se obtiene como producto este texto es de naturaleza cualitativa, a través de la revisión documental acerca de las teorías sobre la aplicación de ia a la prestación de servicios legales, y cómo dicha aplicación degenera transformaciones dentro de las entidades, principalmente en los roles de los trabajadores, el desarrollo de habilidades y la optimización de recursos, entre otros. Como resultado se busca exponer los aspectos positivos que origina en la mejora de las prácticas corporativas la implementación de instrumentos de ia, a partir de la prestación de servicios legales. Finalmente, la discusión que se expone es la necesidad de propiciar un espacio de interlocución entre disciplinas en torno a un mismo objeto de estudio, encontrando de esta forma un intercambio de conocimientos que genere la mejora de procesos óptimos, acorde a las tendencias actuales alrededor de un desarrollo sostenible y sustentable, aunado a la articulación de los sectores público y privado.

Marketing

Diseño del plan estratégico de marketing del Colegio de La Salle de Cartagena (Colombia)

Autor: Camilo Andrés Vargas Castillo

Director: Dagoberto Páramo Morales

Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)

Correo electrónico: dparamo@uninorte.edu.co

Resumen

El estudio propende la comprensión de la dinámica interna de las actitudes y los comportamientos humanos del Colegio de La Salle de Cartagena, así como la interrelación entre los artefactos, la conducta, la axiología, las creencias y el mundo subyacente desde el etnomarketing. La tesis está compuesta por una fase diagnóstica y una fase de formulación, en las que se da respuesta a dos preguntas: la primera responde a cómo debe ser el diseño de un plan estratégico de marketing para el Colegio de La Salle de Cartagena y la segunda precisa el tipo de información requerida para su construcción. El objetivo general es diseñar el plan estratégico de marketing del Colegio de La Salle de Cartagena para fortalecer el accionar educativo, proyectándose con eficiencia a mediano y largo plazo, respondiendo a metas puntuales y a las necesidades manifestadas por los estudiantes y padres de familia.

El acercamiento se hizo desde el enfoque del etnomarketing para estudiar los rasgos característicos del sistema cultural, como son la comprensión del entorno de los diferentes públicos, especialmente los estudiantes y sus padres de familia o acudientes. Se consideraron algunos elementos de colegios competidores en su sector, concibiendo el mercado educativo privado confesional religioso en Cartagena.

Se aplicó un estudio descriptivo a diversos componentes del mercado, como la oferta y demanda, la competencia, el mercado educativo objetivo, el análisis del sector, el análisis del consumo, el proceso de prestación de servicio, permitiendo una amplia comprensión del entorno, identificando elementos clave para el diseño del plan estratégico. La investigación se desarrolló a través del paradigma cualitativo mediante la metodología etnográfica para la interpretación de datos, acercándose desde la cultura a la realidad que develaron los intereses y deseos de los beneficiarios del colegio.

Los resultados orientaron la toma de decisiones del plantel y fueron un precedente para el direccionamiento de los colegios privados del Distrito Lasallista de Bogotá desde la visión del marketing, así como también:

  1. • Se establecieron mejoras en la información de los públicos que integran la comunidad educativa del Colegio de La Salle con una mayor constancia, optimizando el servicio educativo en Cartagena. • Se asesoró a la rectoría con la aplicación y seguimiento de los instrumentos de análisis para lograr una mejora del grado de respuesta del colegio a las necesidades de los interesados.

  1. • Se optimizó el seguimiento de las redes sociales del colegio, fortaleciendo la implementación de estrategias de demanda primaria (nuevos estudiantes y padres de familia o acudientes) y estrategias de demanda selectiva (familia lasallista).

  1. • Se fortalecieron las diferentes unidades del colegio y la forma como se puede permear el currículo socializando los hallazgos del estudio sobre el sistema cultural de la comunidad educativa.

  1. • Se fortalecieron las diferentes unidades del colegio y la forma como se puede permear el currículo socializando los hallazgos del estudio sobre el sistema cultural de la comunidad educativa.

El acercamiento coordinado desde el enfoque cultural (etnomarketing) abrió posibilidades, oportunidades y desafíos a las directivas del plantel al momento de abordar el diseño del plan para continuar liderando los procesos educativos en Bolívar, a través de una administración más eficiente, fortificando la identidad de una obra educativa centenaria que es referente para una ciudad y para la congregación.

Negocios internacionales

Propuesta para la internacionalización de las pymes afiliadas a la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), seccional Bucaramanga

Autores: Orlando Guzmán Lozano, Guerdis Paola David López

Universidad Autónoma de Bucaramanga (unab, Bucaramanga, Colombia)

Correo electrónico: davi@unab.edu.co

Resumen

La Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam) es una entidad gremial de carácter permanente y sin ánimo de lucro. Fundada el 18 de marzo de 1999, Acicam encuentra atractiva la idea de expandirse en el ámbito internacional, considerando el buen momento que vive el país, con la firma de nuevos tratados de libre comercio. Desde su interior se ve claramente una oportunidad de que sus afiliados (empresas del calzado) posicionen su marca y los productos en nuevos mercados. Alienados con estos objetivos se encuentra el papel de las universidades en general y, por supuesto, de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, en particular del Programa de Negocios Internacionales.

Para realizar esta propuesta de internacionalización, se pretende definir el potencial exportador que tiene cada empresa seleccionada, por lo que se hará un análisis interno en todos los niveles, generando una propuesta de mejora para cada área; seguidamente, se desarrollará una investigación de mercado, de la que como resultado se obtendrán tres países (país objetivo, país contingente y país alterno); terminada esa fase se podrá determinar el proceso para la distribución física internacional (dfi), identificando aspectos relacionados principalmente con el empaque, embalaje, transporte, seguros y fletes, de tal manera que se lleve un proceso eficaz en el transporte de los productos, cumpliendo con los estándares exigidos por el mercado.

Entorno

Ecoplanet Colombia

Autores: Alexander Urueña Vidal, Ángela Rocío Barrios Muñoz, Angélica María Castillo Díaz, Angelo Giovanny Mayorga Niño, Diana Milena Herrera Rodríguez, Diego Armando López Montaño, Leidy Johanna Rincón Matiz, Yennifer Sánchez Moreno, Víctor Alfonso Quiroga Márquez

Director: Manuel Rey Romero Corporación

Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: angela.barrios@unininuto.edu.co

Resumen

Este proyecto tiene como base el enfoque mixto, ya que estamos evaluando situaciones subjetivas y cuantitativas, porque analizamos cifras. Su objetivo general es generar cultura ambiental, conciencia ecológica y hábitos ambientales que contribuyan a la preservación de los recursos naturales, fomentando el sentido de pertenencia para la protección de los habitantes y mejoramiento del entorno de la comunidad. Específicamente queremos formular un plan de acción utilizando herramientas organizacionales para la identificación de causas que ocasionan problemas de contaminación ambiental, tales como campañas de aseo y conciencia, para reciclar de manera apropiada desde sus casas, clasificar correctamente los residuos y hacer uso de canecas; elaboración de talleres creativos ecoambientales en la comunidad que permitan la implementación de nuevas técnicas e ideas de uso. Como hallazgos tenemos problemas serios de afectación en salud y medio ambiente, desaprovechamiento de los recursos del Estado (containers), plagas y enfermedades relacionadas, ejemplo de trabajo social, inclusión (adultos, jóvenes y adultos mayores) y falta de apoyo por parte de la alcaldía local.

Efectos empresariales que trae consigo la implementación de negocios verdes en las pymes de Bogotá D.C.

Autor: Franz Esteban Rodríguez Franky

Universidad Panamericana (Unipanamericana, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: ferodriguezf@unipanamericana.edu.co

Resumen

Describir los efectos empresariales derivados de la implementación de negocios verdes en empresas clasificadas como pymes de Bogotá es la razón de estudio del presente artículo. La investigación diseña y aplica un instrumento académico con base en las ventajas, que, según Colciencias, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Cámara de Comercio Colombo Británica, adquieren las empresas al transformar sus procesos para que sean más amigables con el medio ambiente. El instrumento elaborado es aplicado a 43 de las 48 organizaciones identificadas, en el que mediante la modalidad de entrevista se va diligenciando cada uno de los apartados que contiene el documento. Posteriormente, se analizan los resultados encontrados en el ejercicio, para clasificar y seleccionar los efectos que tienen mayor predominancia en la ejecución del modelo de negocio verde.

Tabla 1.
Clasificación según sector de la economía
Clasificación según sector de la economía


Fuente: elaboración del autor.

Tabla 2.
Clasificación según subsector de la economía
Clasificación según subsector de la economía


Fuente: elaboración del autor.

Treinta y ocho pymes de las 48 presentan la línea de negocio de bienes y servicios sostenibles, mientras que el restante enfoca su negocio verde al desarrollo de ecoproductos. Dentro del área funcional demarketing y ventas, el 48% de las pymes afirman que implementando negocio verde ha crecido entre un 21% y un 50% el poder de negociación con clientes; dentro del área funcional de marketing y ventas, el 57% de las pymes sostienen que implementando negocio verde ha aumentado entre un 21% y un 50% el reconocimiento de la marca de sus productos por parte del cliente. Dentro del área funcional de producción, el 36% de las organizaciones consultadas dice que los tiempos de diseño producción y distribución del producto o prestación del servicio implementando negocios verdes se mantiene igual; dentro del área funcional de producción, el 36% de las organizaciones reporta que los procesos de organización y el manejo de sus inventarios se mantiene igual. Dentro del área funcional financiera de las organizaciones, se observa que el 45% de estas ha disminuido el costo de fabricar un producto o prestar un servicio; dentro del área funcional financiera, el 75% del acceso a las entidades financieras y sus ofertas de financiamiento se mantiene igual. Se identifica que el 90% de las organizaciones consultadas y encuestadas dentro de la investigación aseveran que no tienen beneficios financieros y económicos por ser una organización verde. El 95% de las organizaciones destacan que la iniciativa de pymes verdes comienza con un emprendimiento y son apoyadas por algunas entidades públicas.

Percepción del peligro en docentes de dos instituciones educativas públicas de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá

Autores: Claudia Marcela Puerto Layton, Derly Zamora Romero, Diana Yasmín Macías Suárez, Andrea Caterín Gutiérrez Berna

Directora: Claudia Marcela Puerto Layton Corporación

Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: andrea.gutierrez-b@uniminuto.edu.co

Resumen

El presente trabajo pretende caracterizar la percepción del peligro que poseen los docentes de dos instituciones educativas públicas de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Para la recolección de la información se diseñó un instrumento de 178 preguntas basadas en la metodología de la Guía Técnica Colombiana gtc 45 versión 2012, denominada “Encuesta percepción de peligro”. Se concluyó que la percepción de peligro mayor en los maestros es el peligro físico por temas de iluminación, ruido (continuo) y la más baja asociada al peligro químico, ya que por su actividad laboral regular no manipulan sustancias químicas.

Economía y finanzas

Propuesta de una herramienta para la conversión de tasas de interés que simplifica el proceso y economiza tiempo en su uso

Autor: Milton Hernando Triana Lozano

Universidad Santo Tomás (Villavicencio, Colombia)

Correo electrónico: miltontriana@usantotomas.edu.co

Resumen

La conversión de tasas o equivalencia de tasas de interés es la base inicial y fundamental para la adecuada comprensión de los temas de matemáticas financieras, y los métodos tradicionales son eficaces (consiguen su objetivo), pero al mismo tiempo son complejos y muchas veces no son tan eficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo general planteado fue presentar una propuesta de herramienta didáctica que facilite la conversión de tasas de interés financiero y que optimice su proceso, para lo cual se procuró, por un lado, explicar la estructura y funcionamiento de la novedosa herramienta; y, por otro lado, contrastar el uso de otros procedimientos tradicionales con la matriz Milher para la conversión de tasas de interés financiero. Se construyó una herramienta que facilita la labor de equivalencia de tasas por su practicidad y eficiencia, para lo cual se cursó una fase experimental inicial y se acudió al método cuantitativo, realizando planteamientos con ejercicios prácticos clave tanto a docentes como a estudiantes de matemáticas financieras. Los resultados han sido positivos, ya que esta novedosa herramienta didáctica contrastada con los métodos tradicionales en términos de practicidad es menos compleja y más amigable en su uso, y en términos de eficiencia facilita un ahorro del recurso tiempo bien interesante, logrando idénticos y similares resultados que con otros procedimientos empleados para el mismo fin.

Incidencia del capital intelectual en el desempeño financiero del sector bancario colombiano. Una aproximación vía VAIC

Autores: Diego Fernando Duque Ramírez, Juan Pablo García Castro

Directora: Jenny Moscoso Escobar

Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Resumen

Esta investigación apunta a determinar el peso relativo del capital intelectual sobre el valor de las entidades bancarias cotizantes en bolsa en Colombia en el período 2010-2016. A partir de una revisión de la relación entre estos dos conceptos como resultado de la gestión y el desempeño financiero, se recorren los criterios de valoración tradicionales y se apuesta por la medición del capital intelectual a través del cálculo del coeficiente de valor añadido (vaic), por medio de un modelo de datos de panel con estimaciones efectuadas por mínimos cuadrados generalizados factibles. Se concluye planteando que la descomposición del capital intelectual permite identificar predictores más fuertes para el desempeño y el valor corporativo, entre los que destaca especialmente el capital humano.

Estudios organizacionales Aplicación de métodos de investigación operativa soft en organizaciones de San Miguel de Tucumán (República Argentina)

Autora: Sofía Alul

Director: Marcelo Enrique Medina Galván

Instituto de Administración, Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad Nacional de Tucumán (Tucumán, Argentina)

Correo electrónico: mariasofia.alul@gmail.com

Resumen

En las organizaciones existen problemas que la investigación operativa (io) tradicional no es capaz de resolver, dado que no se cuenta con el primer paso del proceso de su enfoque cuantitativo la definición del problema. Los métodos de estructuración de problemas (psm) han sido uno de los puntos de crecimiento para la io, extendiendo su enfoque fundamentalmente analítico a otros dominios problemáticos. Se ha detectado que existe un desconocimiento acerca de cuáles son las principales problemáticas que existen en cada una de las tres organizaciones por estudiar, así como cuáles son los métodos para estructurar dichos problemas en cada una. Las organizaciones son pertenecientes a los rubros arte y salud. Este trabajo tiene como finalidad identificar y aplicar métodos de io soft que permitan estructurar problemas en las organizaciones bajo estudio, de manera que les ayuden a abordar una mejor toma de decisiones. Se pretende conocer los distintos psm existentes hasta la actualidad, para identificar el método aplicable a cada organización, aplicarlo y obtener así una visión esclarecedora de las situaciones problemáticas de cada una de ellas.

Se utiliza un enfoque cualitativo, se aplica un diseño fenomenológico y de investigación-acción. El alcance de la investigación es tanto descriptivo como exploratorio. Los métodos elegidos son pensamiento centrado en valores (vft) y análisis de robustez (ra). Se digitalizan los resultados mediante el software Decision Explorer y las aplicaciones Canva y Creately. Finalmente, se obtienen conclusiones de relevancia para las organizaciones estudiadas y también enriquecedoras para la presente y futuras investigaciones.

Aplicaciones de diseño organizacional y analítica de negocios para el área de comercio exterior en empresa industrial

Autora: Ivanna Beatriz Murua

Director: Marcelo Enrique Medina Galván

Instituto de Administración, Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad Nacional de Tucumán (Tucumán, Argentina)

Correo electrónico: ivannamurua@gmail.com

Resumen

El comercio internacional, siendo actualmente una de las áreas más prometedoras para el crecimiento de las empresas y, en consecuencia, para los países, se ha potenciado en los últimos años debido al creciente aumento de los flujos de información existentes dados por la globalización y apertura de mercados internacionales diversos. La empresa bajo estudio es de las pocas industrias multinacionales exportadoras e importadoras en nuestra región del norte de la República Argentina, debe enfrentarse, como todas las compañías de su tipo, con frecuentes cambios derivados de políticas comerciales y económicas que Argentina ha venido implementando durante todos sus gobiernos. Por ello, se hace necesaria una incesante adaptación en su estructura organizacional y procesos, haciéndose fundamental entonces el diseño organizacional como principal herramienta para el continuo mejoramiento de la gestión. Así mismo, resulta preciso contar con herramientas flexibles y dinámicas que den cuenta de los profundos cambios que se suceden en el entorno macro y micro en el que se desempeña la organización, por lo que la utilización del big data y la analítica de negocios permite la obtención y transformación de datos e información en forma oportuna, facilitando la toma de decisiones y permitiendo ejecutar las acciones correctivas necesarias para optimizar diversos procesos organizacionales. En este sentido, se presentan actualmente algunos problemas referidos a la escasa formalización de procesos, tareas y funciones en la empresa bajo estudio, además de una falta de aprovechamiento de las fuentes de datos debido a la poca aplicación de herramientas de analíticas de negocios. El objetivo general del presente trabajo es aportar herramientas para mejorar la gestión del sector de comercio exterior, específicamente en el área de importaciones, proponiendo una reorganización y formalización en sus procesos y procedimientos. Igualmente, como objetivos específicos se pretende: examinar los procesos existentes y los distintos procedimientos llevados a cabo en el sector de comercio exterior; formalizar las funciones y procedimientos del sector por medio de herramientas administrativas; definir objetivos y políticas para el sector; establecer actividades de control interno para el adecuado seguimiento de las operaciones de comercio exterior; y analizar los sistemas de gestión actuales e identificar aspectos por mejorar haciendo uso de herramientas de big data y business analytics. Referido al marco metodológico, este trabajo sigue un enfoque mixto del tipo cuali-cuan, es decir, con un enfoque predominantemente cualitativo, siendo el diseño adoptado del tipo ‘exploratorio secuencial’ (dexplos). A su vez, este diseño sigue la modalidad de tipo ‘comparativa’, ya que en una primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para explorar un fenómeno y, luego, en una segunda etapa, se recolectan y analizan datos del tipo cuantitativo, generándose otra base de datos diferenciada de la cualitativa. En cuanto a resultados, se elaboran cursogramas o diagramas de flujo, matrices administrativas, matrices de control, y se generan reportes y planillas utilizando herramientas de analítica de negocios para la optimización de la toma de decisiones.

Certificación del protocolo Global gap y su utilización en la exportación de fruta fresca de Tucumán

Autora: María Enriqueta Martos

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Tucumán (Tucumán, Argentina)

Correo electrónico: profmartos@gmail.com

Resumen

Si tenemos en cuenta que el sistema de producción es un sistema abierto que interactúa con un contexto social, económico y ambiental, se podrán comprender y analizar adecuadamente sus estrategias en lo que respecta a la competitividad, sustentabilidad y responsabilidad con el medio del que se forma parte. Diversos sectores de la producción en la provincia de Tucumán (Argentina) incluyen entre sus principales objetivos la conservación de los recursos productivos y del medio ambiente, permitiendo así una actividad sostenible y competitiva, lográndose de esta manera ofrecer productos sustentables. A través de la norma Global gap, de reconocimiento internacional para la producción agropecuaria, se puede conseguir una producción segura y sostenible que beneficia a productores, minoristas y consumidores de todo el mundo. La provincia de Tucumán no es ajena a esta norma, puesto que su certificación garantiza mejoras en la comercialización de frutas frescas, entre las que se destacan: arándanos, limón, frutilla y palta, obteniéndose la inocuidad alimentaria, el manejo integrado de plagas, la trazabilidad, el medio ambiente (considerando la biodiversidad), la salud, seguridad y bienestar del trabajador.

Construcción de un programa de fortalecimiento empresarial para la reactivación económica orientado a pequeños negocios de la economía popular en la ciudad de Cali

Autores: Benjamín Betancourt Guerrero, Julio Muñoz Castro, Laura Isabella Orduz Ramos

Director: Marcelo Enrique Medina Galván Facultad de Ciencias de la Administración,

Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Correo electrónico: benjamin.betancourth@correounivalle.edu.co

Resumen

La crisis originada por la pandemia del Covid-19, además de ser un problema muy grave de salud pública, obligó a los gobiernos a imponer confinamientos que afectaron el consumo, el empleo, el crecimiento económico, el comportamiento social e individual, los desarrollos locales y los emprendimientos sociales y empresariales, generando una gran recesión económica en todas las escalas del mercado. Cali no se escapa de esta crisis, muchos de sus sectores sociales y económicos han perdido demasiado, pero de manera grave la mayor afectación la sufren las pequeñas unidades productivas de la economía popular también denominadas microempresas, famiempresas, pequeños negocios y modestas actividades que llevan a cabo individuos y colectivos alrededor de las artes, la cultura, el comercio y los oficios. En la mayoría de estos negocios, la propuesta de valor requiere de presencialidad para correr sus modelos de negocio, esto sumado a la dificultad de trasladar sus prácticas a los medios virtuales y digitales, lo cual los hace muy vulnerables a las condiciones de la llamada ‘nueva normalidad’. Cabe resaltar que aproximadamente el 97% de las empresas en Colombia son micro y pequeñas, y generan aproximadamente ocho millones de empleos, por lo que ayudar a que estas empresas superen los retos que imponen las condiciones actuales del mercado se vuelve una prioridad para las autoridades locales en las diferentes regiones del país. La reactivación económica de las ciudades compromete esfuerzos conjuntos de los diferentes actores de los ecosistemas productivos, uno de ellos son las ies (instituciones de educación superior), las cuales están llamadas a movilizar recursos y capacidades para acompañar a los empresarios de la llamada economía popular. La presente investigación muestra la construcción y desarrollo del Programa de Fortalecimiento Empresarial Siempre de la Facultad de Ciencias de la Administración de Univalle, que, en conjunto con la Alcaldía de Cali, involucró a más de 3000 microempresarios de las comunas y corregimientos de Santiago de Cali. El programa consistió en la capacitación con docentes de la facultad en los procesos y las áreas funcionales de la empresa y la transformación tecnológica; en la participación de los estudiantes de la facultad de las diferentes sedes de la universidad, quienes de manera voluntaria acompañaron a los empresarios en la reformulación de su modelo de negocio; y en la asesoría profesional de egresados especializados en áreas estratégicas para la resolución de los puntos críticos a fin de asumir el cambio. El programa desarrolló una serie de cartillas digitales con temas administrativos fundamentales, como modelo de negocio, tecnología, propuesta de valor, punto de venta, grupos de interés, seguridad y salud, liderazgo, finanzas, costos, compras, inventarios, marketing digital, calidad, productividad, microcrédito y habilidades gerenciales. Cada tema fue acompañado de un video didáctico para su consulta por medios digitales, que incluían redes sociales y plataformas tecnológicas. También se diseñó una estrategia de comunicación y difusión orientada a promocionar los modelos de negocio reformulados de los microempresarios beneficiados; esta estrategia incluyó la realización de webinars, una feria virtual empresarial y la producción y diseño de videos testimoniales de los empresarios.

Dimensiones de la calidad de vida laboral afectadas por situaciones de violencia en el trabajo en Medellín y el área metropolitana

Autores: Luisa María Arboleda Muñoz, Carolina Suárez Cardona

Director: Alejandro Sanín Posada Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Correo electrónico: luisa.arboleda@udea.edu.co

Resumen

La violencia laboral comprende todas aquellas acciones o comportamientos mediante los cuales se agrede o lesiona a una persona durante el ejercicio de sus actividades laborales (oit, 2003). En el marco de la Maestría en Gestión Humana de la Universidad de Antioquia, se realizó una investigación enfocada en analizar los efectos de los tipos de violencia laboral (física, sexual y psicológica) en la calidad de vida laboral de los trabajadores en Medellín y el área metropolitana.

El enfoque cualitativo a través del estudio de casos permitió captar y comprender las vivencias de los participantes dentro de sus entornos laborales, experiencias que se hicieron evidentes en las entrevistas y grupos focales efectuados.

Uno de los hallazgos evidencia que la violencia laboral afecta todas las dimensiones de la calidad de vida laboral, algunas más que otras, siendo la violencia psicológica el tipo más común entre los participantes del estudio. Esta ponencia se enfocará específicamente en los efectos sobre la productividad personal, la autorrealización y la salud, dimensiones identificadas en los relatos de los trabajadores.

La sobrecarga laboral, la obstrucción y la subvaloración del trabajo son algunas manifestaciones de violencia psicológica que afectan la productividad personal; la salud de los trabajadores participantes se vio afectada por situaciones laborales que comprometieron sus hábitos alimenticios y de sueño; y, finalmente, la autorrealización se afecta por cambios en las condiciones de trabajo y por los bajos niveles de motivación.

Se concluye entonces que la vulnerabilidad de los trabajadores expuestos a situaciones de violencia laboral disminuye en entornos que reconocen y actúan consecuentemente ante este problema, con redes de apoyo fortalecidas y políticas estrictas de cero tolerancia a la violencia laboral.

Educación virtual y a distancia en ciencias administrativas forjando competencias para el mercado laboral

Autores: Angélica María Segura, Asbleidy Cárdenas, Luz Mery Camargo Nocua, Esther Gamboa Calderón, Sonia del Pilar Cupitra

Director: Cliden Amanda Pereira

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: acardenasg9@uniminuto.edu.co

Resumen

La presente investigación da a conocer el análisis del perfil profesional de carreras de ciencias administrativas en la modalidad virtual y a distancia, para afrontar el mercado laboral. La investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo utilizando la técnica de cuestionario por medio de encuestas semiestructuradas aplicadas a una muestra de 228 estudiantes de último semestre de las carreras de Administración Financiera, Administración de Empresas y Contaduría Pública en una universidad ubicada en el sur de Bogotá. El acceso a la virtualidad permite la apertura a un mundo amplio de conocimiento; de igual manera, una evaluación constante de la calidad y los estándares más altos a nivel educativo de las instituciones de educación superior para competir con las exigencias del mundo laboral y competitivo, sobre todo en los programas de ciencias administrativas. Se identificó una situación positiva de la evolución y desempeño de los estudiantes de estos programas, puesto que muchos laboran en cargos relacionados con su profesión y tienen posibilidad de mejorar su condición laboral en las compañías donde están vinculados. Así mismo, se considera que la formación recibida debe ser continuamente orientada hacia el logro del perfil del conocimiento y las competencias que requiere el campo laboral; en cuanto a la expectativa laboral de los futuros egresados, se identifica en todas las carreras una situación positiva al respecto, pues muchos de ellos ya se encuentran vinculados en cargos relacionados con su profesión o tienen aspiración a mejorar su condición laboral.

La eficiencia y productividad: un análisis a partir de la gestión en el departamento del Meta

Autores: Javier Díaz Castro, Rafael Ospina Infante, Nidya Gamboa Albarracín

Escuela Superior de Administración Pública (Bogotá, Colombia) y Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia)

Correo electrónico: econometrista@gmail.com

Resumen

Esta investigación analizó el impacto de factores críticos de éxito, definidos como la capacidad administrativa, desempeño fiscal, eficacia total, eficiencia total y requisitos legales, sobre la gestión territorial en el departamento del Meta en el período 2006-2017, a partir de datos obtenidos del Departamento Nacional de Planeación (dnp). Los principales resultados evidencian una contribución significativa de los factores críticos de éxito en la gestión territorial medida a través de estimaciones paramétricas y modelos econométricos. Así mismo, existen diferencias a nivel departamental en relación con estos factores. La metodología referida a métodos paramétricos dentro de este ámbito es una contribución relevante a la investigación desarrollada.

Modelo de análisis organizacional multidimensional. Aplicaciones en pymes familiares

Autores: Patricio Cossio, Javier Antonio García, Marcelo Enrique Medina Galván

Universidad Nacional de Tucumán (Tucumán, Argentina)

Correo electrónico: jagarcia@face.unt.edu.ar

Resumen

Las pymes representan un sector importante en la economía del país. Según el Ministerio de Producción de la Nación (2020), existen en Argentina 1 066 351 pymes, y en Tucumán 14 072, al 23 de febrero de 2020. Una gran proporción de estas (algunos estudios estiman que entre el 80% y el 90%) está representada por las empresas familiares. Es por ello que la relevancia de su estudio ha aumentado en los últimos años. Los administradores dirigen la empresa familiar tratando de comprenderla y dotarla de herramientas de planeación y dirección para profesionalizar el management. La realidad organizacional es compleja y requiere de modelos que permitan lograr una comprensión del fenómeno para proponer métodos y técnicas que resulten efectivos en la gestión de las pymes familiares. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de análisis organizacional multidimensional, identificando las dimensiones principales por considerar y las categorías relevantes en cada una de ellas. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de teoría emergente fundamentada y estudio de caso. Se han seleccionado tres empresas pymes familiares de la provincia de Tucumán (Argentina), de los rubros de la construcción, la gastronomía y la panificación. A través de observación, entrevistas y buceo bibliográfico se identifican las categorías de las dimensiones de análisis: estrategia, estructura, procesos, gente y tecnología. Como resultados se presentan las categorías emergentes de cada dimensión en cada una de las tres empresas, contribuyendo a la praxis del análisis organizacional. Como tópicos de discusión se plantean la escalabilidad del modelo, las pautas para la construcción de un instrumento de medición del modelo propuesto y los pasos por seguir luego de la aplicación del modelo.

Modelo de inclusión laboral para víctimas y desmovilizados del conflicto armado

Autora: Sara Marcela Sierra Rincón

Director: Julián David Cortés

Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia)

Correo electrónico: sara.sierra@urosario.edu.co

Resumen

Colombia tiene 25 000 víctimas y 60 000 desmovilizados aproximadamente, todos ellos en busca de un mejor futuro, y es justamente el sector empresarial el que no solamente le apuesta a la construcción de paz, sino también es el encargado de brindar nuevas oportunidades. El objetivo de esta investigación es evaluar el papel del sector empresarial colombiano y de la responsabilidad social corporativa (rsc) en la contribución y la creación de paz Partiendo de ello, se realiza una revisión literaria de los antecedentes en investigaciones académicas y en el sector empresarial, teniendo tres ejes de investigación (negociación y construcción de paz, sector empresarial y responsabilidad social corporativa), por lo que se llega a desarrollar una investigación de tipo cualitativa por medio de un estudio de caso. Su objetivo general es la evaluación del modelo de inclusión laboral y de responsabilidad social corporativa con las víctimas y desmovilizados del conflicto armado en Colombia. En la ciudad de Bogotá y Medellín se encuentra ubicado el restaurante El Cielo, una empresa que tiene como propósito “cocinar la paz de Colombia”. En su interior se dio vida a un taller creativo que tiene como fin capacitar víctimas del conflicto, policías y soldados retirados, exguerrilleros y exparamilitares, involucrando procesos de reconciliación y perdón; mediante estas capacitaciones se logró vincular a muchas de ellas en la vida laboral, todas en una misma cocina, conviviendo en una misma sociedad que logra perdonar y recuperar esos lazos de amistad y convivencia que fueron rotos y que ahora por medio de esta iniciativa pueden ser reconstruidos. Del mismo modo, se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas entre estas dos ciudades durante cinco meses, las cuales fueron efectuadas a una víctima, un exparamilitar, una exguerrillera y un militar retirado herido en combate; esta población se encuentra entre los 30 y 40 años, cada uno de ellos comparte su experiencia después de salir del conflicto y cómo es su proceso de vinculación laboral en el restaurante El Cielo. Los resultados obtenidos destacan el papel del restaurante El Cielo como un modelo empresarial y administrativo, el cual pude ser replicado en otros sectores, pues cuando una empresa vincula a víctimas del conflicto y desmovilizados puede contribuir a mejorar su competitividad; también se logra evidenciar como resultado que la diversidad estimula la innovación, el desempeño y la competitividad. De esta manera, se llegó a las siguientes conclusiones:

  1. • Es deseable tener programas de sensibilización dentro de la empresa en los que se promueva la inclusión a víctimas y desmovilizados del conflicto armado.

  1. • Apoyar a esta población, capacitarla y brindarle nuevas oportunidades laborales contribuye al reto de disminuir la tasa de desempleo del país y evita que vuelvan a retomar las armas.

  1. • Este trabajo busca aportar y demostrar que sí se puede realizar un desarrollo social inclusivo desde el sector empresarial.

Propuestas de mejora para la logística de micro y pequeñas empresas colombianas: un enfoque en estudios de caso

Autora: Nury Aracely Rodríguez Ariza

Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (cli)

Correo electrónico: nurodriguez@logyca.org

Resumen

A pesar de que las micro y pequeñas empresas (mypes) agrupan a cerca del 99% de entidades registradas, generan aproximadamente el 70% de empleo formal y aportan una cuantía considerable al pib tanto del país como de la región, estas entidades evidencian barreras y problemáticas que limitan su competitividad y permanencia en el mercado. Si bien se han dado avances en el reconocimiento de estos factores, su divulgación dentro de la academia es mínima. Así, el presente estudio tuvo como objetivo generar conocimiento del estado logístico de las mypes manufactureras y comerciales de Colombia, con una muestra de 13 empresas, donde 9 pertenecen al sector manufacturero y 4 al sector comercial. En primer lugar, se diagnosticaron sus competencias logísticas evaluando once procesos logísticos clave a través de una matriz ajustada al comportamiento del sector, basada en una escala de Likert de 1-5. Pasado esto, se identificaron las áreas con mayor potencial de desarrollo y se propuso una estrategia de solución en cada caso empresarial. Para el grupo de manufactura, el área de gestión de inventarios obtuvo la calificación promedio más baja con 1,62, y la más alta, la gestión del pedido, correspondió a 2,5. El sector comercio reportó 1,42 en manejos de flujo de información y 2,75 en gestión de la demanda. Se observó que las áreas con mayor necesidad de implantar un modelo de decisión objetivo, basado en datos, son la gestión y control de inventarios, y la gestión de demanda. Las propuestas de mejora estuvieron enfocadas en tres frentes principales: 1) transporte y distribución, 2) temas acceso a mercado y 3) modificaciones a prácticas logísticas básicas. Aunque esta investigación ofrece un acercamiento académico a la evaluación logística del sector mypes, es necesario que futuras propuestas profundicen en metodologías de análisis y que también vayan más allá en proponer cambios a la situación evidenciada.

Proyecto empresarial 2K30 SAS

Autoras: Angela Patricia Pulido Castelblanco, Johanna Alexandra Salgado Lizcano

Directora: Andrea Ávila Tinoco

Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: angela.pulido@urosario.edu.co

Resumen

La empresa social 2K30 sas busca generar soluciones a las necesidades de las regiones de Colombia. Opera bajo una plataforma de servicios enfocada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), a través de la educación, la asociatividad y el emprendimiento, para empoderar a los beneficiarios, que son jóvenes de las regiones, a fin de construir soluciones sostenibles como herramienta de transformación social. Los principales clientes son entidades estatales y organizaciones no gubernamentales que buscan generar impacto social en el corto plazo en sus beneficiarios. 2K30 construye desarrollo regional con el diseño de estrategias que transforman la vida de las regiones. Se identificó a las alcaldías y programas de gobierno de Cundinamarca en zonas rurales, para la implementación de sus políticas y programas orientados al emprendimiento y la sostenibilidad, que han sido propuestos en el plan de gobierno para desarrollo social, económico y ambiental. El objetivo es ser el ejecutor del 10% de los 232 programas de formación que existen en el departamento de Cundinamarca (Colombia), lo que significaría para 2K30 vender 23 programas en el tercer año de operación, representando para la empresa ingresos superiores a 350 millones de pesos. 2K30 cuenta con una plataforma de servicios que busca brindar apoyo a los programas de emprendimiento gubernamentales. Tiene tres servicios: a) opportunity local map, orientado al diagnóstico y mapeo de oportunidades de emprendimiento en el sector de las industrias creativas y culturales; b) servicio emprendimiento inclusivo, que se enfoca en la formación presencial y online de emprendimiento bajo una metodología propia denominada Caja de Herramientas para el Emprendimiento; y c) trabajo en red, que se orienta a la construcción de alianzas que permitan el fomento de ecosistemas propicios para el emprendimiento.

Emprendimiento

Ecosistema emprendedor universitario de los departamentos de Cauca, Chocó y Nariño (Colombia)

Autores: Yuli Andrea Herrera Triana, Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera

Director: Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera

Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia)

Correo electrónico: gquinonez@unillanos.edu.co

Resumen

En los últimos años se vienen haciendo diversos esfuerzos por desarrollar un marco articulador de los distintos factores y perspectivas que ayudan a comprender el proceso emprendedor, un ejemplo de ello es el trabajo que realiza Global Entrepreneurship Monitor Colombia (gem). Con el fin de contribuir a lo anterior y teniendo en cuenta que un ecosistema debe ser adaptado a su propio territorio aprovechando sus fortalezas, se propone el índice departamental del ecosistema emprendedor universitario (ideeu) para los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño, el cual busca medir, describir y analizar el ecosistema emprendedor de estos departamentos. Para su desarrollo se revisó información del índice departamental de competitividad (idc, 2017), del índice departamental de innovación para Colombia (idic, 2017), informes de competitividad de las cámaras de comercio, datos de las páginas web de las gobernaciones, informes de gestión de los gobernadores, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane), Colciencias y Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (snies). El índice se basa en los factores que proponen diversos autores sobre los ecosistemas emprendedores a nivel nacional e internacional, y se compone de cinco pilares: socioeconómico, talento emprendedor, educación, empresarial e innovación, de lo que se concluye que el ecosistema emprendedor de estos departamentos se encuentra en etapa incipiente, identificándose que en educación los tres departamentos manifiestan falencias específicamente en uso y acceso a las tic, lo cual no permite que en estos departamentos se eliminen las barreras de tiempo y espacio; la calidad y la cobertura de la educación están por debajo del 33% y 44%; este ecosistema presenta un signo contrario a lo propuesto por Grandi y Grimaldi (2003), siendo que a mayor número de publicaciones de los grupos de investigación de una ies de los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño, menor es la generación de spin-offs universitarias.

Incidencia en el sistema métrico decimal del cambio del tamaño de la cuadrícula de 5 x 5 mm a 6 x 6 mm realizada en los cuadernos cosidos cuadriculados de 100 hojas

Autores: Marco Alirio Olarte Fontecha y Yamile Pardo Díaz

Director: Manuel Ricardo Rey Romero

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: molartefont@uniminuto.edu.co

Resumen

Analizar la incidencia en el sistema métrico decimal del cambio del tamaño de la cuadrícula de 5 x 5 mm a 6 x 6 mm realizado en los cuadernos cuadriculados cosidos de 100 hojas fue la base del inicio del proceso investigativo del semillero “Administración de empresas y cuadrícula” (aemyc). Para ello, se efectuó una investigación de tipo experimental cuantitativa y cualitativa, con la aplicación de dos encuestas a estudiantes de colegios de la ciudad de Bogotá, D.C. La primera de ellas llevada a cabo en una institución privada con población femenina de 114 personas, pertenecientes a los grados de 8º a 11 y con enseñanza por ciclos. La segunda hecha a 63 educandos de una institución técnica privada mixta, que cursaban los grados de 7º a 11. Con dichos instrumentos estadísticos se obtuvieron los datos necesarios para entender la magnitud del problema. Con dicha modificación comercial, se perdió la posibilidad de dibujar correctamente un cuadrado, elemento euclidiano y pitagórico fundamental para trabajar con la cuadrícula, con la proporción áurea, con las demás figuras geométricas y con el plano cartesiano. Aumentó la pérdida de los espacios, desproporcionando el tamaño de la letra en quienes usan la cuadrícula, y se detectó la alteración de las proporciones gráficas en el momento de hacer un esquema cualquiera. Así mismo, se percibió la variación de las medidas de algunos elementos de trabajo como la escuadra y el transportador para su empleo en el dibujo geométrico. Se indagó sobre la variación de los costos para justificar el cambio del tamaño de la cuadrícula y, pedagógicamente, se hicieron entrevistas a docentes de matemáticas, teniendo pendientes valiosas asesorías en dicho campo y la realización de otras encuestas en colegios distritales de más de 1000 estudiantes para verificar nuevos resultados teóricos y conceptuales, pues históricamente, en áreas como la arquitectura y el arte, el uso del cuadrado es impecable, en tanto que en el comercio de cualquier clase de material cuadriculado se ha hallado la más perceptible imperfección de este. En los cuadernos cuadriculados, se incrementó el área de cada uno de los cuadrados que la componen en un 44%, disminuyendo en cada página la cantidad de 388 cuadrados, es decir, 77 100 cuadrados en total en las 200 páginas que posee el cuaderno. Antes del cambio del tamaño de la cuadrícula, el orden y el dibujo eran más exactos en los cuadernos cuadriculados. No existían distractores decorativos en ellos. Ahora, es aterrador el desperdicio de papel y de dinero en ellos, ya que no ofrecen calidad en el diseño de su cuadrícula, ni en su presentación interior y mucho menos en su portada. Se espera entonces generar una empresa encargada de realizar la producción de cuadrículas perfectas que recuperen la naturalidad de los trazos de la cuadrícula mediante la perfección del empleo de la sagrada proporción áurea.

Los constantes retos de los emprendedores por incursionar en un mercado tan competitivo por las grandes empresas

Autores: Lindey Angélica Gómez Suárez

Universidad Santo Tomás (Villavicencio, Colombia)

Correo electrónico: lindey_89@hotmail.com

Resumen

Emprender de algún modo parece ser un camino atractivo para la gran mayoría de jóvenes hoy en día, sea por condiciones propias del desarrollo emocional de los millennials, aversión al empleo o simplemente por la difícil situación de conseguir un trabajo. En fin son muchas las razones por las cuales se ha vuelto tan común oír la palabra emprender, y es gratificante ver la motivación que muchas personas tienen a la hora de emprender, pero es necesario mostrar también la otra cara del emprendimiento, un camino que requiere de esfuerzos, sacrificios continuos, innovación y energía, ya que muchas veces los medios se basan en mostrar una imagen solamente de los triunfos y los casos de éxito, que son los menos, y están solapando y eclipsando todo lo que hay detrás, como la constante lucha por conseguir clientes, la cual se ha convertido en el detonante para que muchos emprendimientos caigan en el fracaso, debido a que competir con grandes empresas es muy complejo por los bajos costos que ofrecen y la gran publicidad con la que cuentan. Por esto, se debe motivar y fortalecer el consumo de los emprendimientos locales, y para ello en este proyecto el objetivo general planteado es presentar una propuesta a los entes gubernamentales competentes sobre promover el emprendimiento local creando una cultura regionalista que otorgue beneficios económicos y tributarios (descuentos proporcionales de industria y comercio, cámara y comercio, entre otros) para aquellas empresas que adquieran productos llaneros, y con ello indirectamente ayudar a la economía del municipio, dado que si el dinero circula hay menos crisis. Por medio del método cualitativo, se caracterizó los emprendimientos y los beneficios que se pueden brindar a las empresas, elaborando de manera detallada y cuidadosa los lineamientos que deben cumplir las personas o empresas que deseen adquirir los beneficios a cambio de contribuir con el apoyo al emprendedor.

Nivel de participación de las spin-off universitarias en la Amazorinoquia

Autores: María Daniela Benítez Ramírez, Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera

Director: Guillermo Alejandro Quiñónez Mosquera

Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia)

Correo electrónico: maria.benitez@unillanos.edu.co

Resumen

La universidad actualmente interviene como actor principal en el desarrollo económico y empresarial regional, emergiendo la necesidad de generar aportes a la sociedad y de contribuir en su desarrollo utilizando mecanismos que se encuentren relacionados con la creación de empresas (Varela, 2005), mediante la transferencia de los resultados de investigación, hacia el campo empresarial, creando spin-off universitarias (sou), una tipología empresarial basada en conocimiento, resultado de actividades de investigación y desarrollo, realizadas bajo el respaldo universitario, en sus laboratorios e instalaciones, o por investigadores a ellas vinculados, entre otras formas (Beraza & Rodríguez, 2010; Aceytuno & Paz, 2008; Rodeiro, Fernández, Gonzales & Rodríguez, 2012). Esta es una de las vías de transferencia científica empresarial que más impulso ha tenido en la última década en la academia a nivel internacional (Iglesias, Maldonado & Velasco, 2012; Valmaseda & Hernández, 2012); la inclinación hacia la creación de sou se presenta por los múltiples beneficios que estas generan en el entorno donde se desarrollan, los cuales se ven reflejados en avances para la comunidad universitaria, la evolución empresarial, los índices económicos y la sociedad en general, llegando al punto de considerarlas como alternativa de gran importancia para revitalizar las regiones que han experimentado un declive o estancamiento de su economía enfocada en las industrias o empresas tradicionales (Corsi & Prencipe, 2016; Gómez, Mira, Verdú & Sancho, 2007). En Colombia esta tipología empresarial se encuentra reglamentada y su objeto principal es propender por el aprovechamiento de los resultados de investigación para el desarrollo humano, a nivel local, regional y nacional (Ley 1838 de 2017). Aunque la ley puede ser reciente, la hoja de ruta spin-off (Colciencias, Medellín & uee, 2016) las categoriza en cuatro tipos de acuerdo con su modelo de creación: independiente, vinculada, joint venture y subsidiaria. La presente investigación se enfoca en analizar el nivel de participación de las sou a 2018 en la Amazorinoquia, teniendo en cuenta que la región comparte múltiples rasgos culturales, sociales y económicos, es un territorio caracterizado por ser integrado, fronterizo, biodiverso, extenso, y se encuentra en proceso de transformación competitiva, proyectándose a ser foco de desarrollo de la economía nacional, soportado en su capital humano, su fortaleza empresarial, su innovación tecnológica y su generación de conocimiento, por lo que juega un papel importante analizar el nivel de participación de la tipología spin-off en el proceso de revitalización y competitividad empresarial en él (Departamento Nacional de Planeación, 2007).

Para ello, se aplicó una metodología mixta, cuantitativa en relación con el análisis estadístico de los datos primarios y secundarios obtenidos, y cualitativa en el análisis de las características para la clasificación de las tipologías existentes para las sou reportadas. La investigación ha tenido limitación en cuanto al acceso a información primaria por resistencia de las universidades y las sou. Sin embargo, arroja como resultados principales que la Amazorinoquia tiene una tasa de participación en términos de sou de un 3% con respecto al país. Se establece que el departamento de mayor participación es Casanare con un 53%, seguido de Meta y Arauca; un 88% de sou se encuentran activas; en temas de naturaleza jurídica y tipo de sociedad, un 41% son sociedades por acciones simplificada (sas), seguidas de entidades sin ánimo de lucro (esal); se identifica preferencia por el sector terciario en un 83%, alta participación en la economía creativa y cultural en un 39% y una tipología se sou independiente en un 94%. Se revisó la relación sou y número de empresas de la región a 2018, encontrando un modelo con R2 de 0,859 y un coeficiente de determinación de 0,92.

Logística y gestión de operaciones Análisis de los procesos logísticos del Centro Recreacional de Oficiales Club Naval Santa Cruz de Castillogrande mediante la aplicación del modelo referencial logístico de Donald Bowersox

Autores: Robinson Carvajal González, Andrés del Bosque Vega Quintero

Director: Luis Guillermo Garcés Henao

Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (Cartagena, Colombia)

Correo electrónico: jchiquillo@outlook.es

Resumen

El Centro Recreacional de Oficiales Santa Cruz de Castillogrande (croc), ubicado en la ciudad de Cartagena, es la unidad de la Armada Nacional (arc) encargada de brindar bienestar a los oficiales de la institución activos, en uso de buen retiro, beneficiarios, usuarios asimilados e invitados, a través del empleo eficiente de los recursos humanos, financieros, técnicos y materiales, con el propósito de brindar recreación y sano esparcimiento de carácter social, cultural y deportivo, bajo los principios de respeto y dignidad, creando canales de comunicación que permitan cultivar la cultura de la familia naval. Una de las principales problemáticas en las actividades que realiza el croc son los eventos, los cuales generan un gran porcentaje de las utilidades y son ofrecidos mediante la articulación de tres procesos esenciales. Primero, la recepción y procesamiento de la orden por parte de la División de Eventos, que a su vez coordina todo lo relacionado con el servicio, complementado por los cocineros y meseros. Segundo, el montaje o transporte de los elementos (sillas, mesas, tarimas, etc.) por parte del proceso de Servicios Generales. Tercero, el abastecimiento de los materiales por parte de las divisiones de Abastecimiento y Adquisiciones. Por lo anterior el objetivo de la investigación fue hacer un análisis de los procesos logísticos del Centro Recreacional de Oficiales Club Naval Santa Cruz de Castillogrande, mediante la aplicación del modelo logístico referencial que permita mejorar la competitividad en los niveles de servicio. Para esto, su desarrollo fue de tipo descriptivo, identificando los factores de éxito y revés con los que cuenta actualmente el croc; igualmente, se efectuó una caracterización de la situación en la que se encuentran las tecnologías del mrl en el centro recreacional (Méndez, 1997). El enfoque fue mixto, dado que se realizaron entrevistas y encuestas al personal operativo del croc, aplicando el mrl, con lo cual se identificaron los factores determinantes de éxito internos y externos, así como situaciones detalladas que inciden en el desarrollo de los sistemas logísticos de la unidad, y se describieron sus características con el fin de elaborar un diagnóstico que le permita al croc implementar herramientas para el mejoramiento de su gestión (Martínez, 2012). La población estuvo conformada por el personal de la dirección, subdirección, jefes de departamentos y secciones que componen el croc, cuyas labores corresponden a los procesos logísticos de la unidad, al igual que por proveedores y clientes. En promedio son 25 funcionarios a quienes se les aplicaron las preguntas que componen el mrl, y por tratarse de una población finita, pequeña y concentrada en un mismo lugar, se trabajó con el total del censo poblacional, es decir, 25.

Diagnóstico de modelos colaborativos en ecosistemas portuarios

Autor: Hugo Camilo Herrera Téllez

Directora: Jackeline Narváez

Centro Latinoamericano para la Innovación en Logística (cli)

Correo electrónico: huherrera@logyca.org

Resumen

Bajo el convenio firmado entre Fundación Logyca/Investigación y el Ministerio de Transporte se desarrolló el proyecto “Diagnóstico de modelos colaborativos en ecosistemas portuarios”, el cual provee un análisis de la colaboración en las cadenas de suministro, haciendo énfasis en los ecosistemas portuarios, entendiendo sus lineamientos y los beneficios que se pueden dar a partir de la implementación de herramientas o modelos colaborativos entre los diferentes actores involucrados en los flujos de materiales, dinero e información que se dan en un puerto. Se siguió una metodología dividida en tres fases: la primera fue una revisión de literatura que permitió identificar tres modelos o herramientas de colaboración en los puertos. La segunda consistió en el desarrollo de actividades como un workshop de colaboración portuaria y visitas a distintas terminales portuarias. La tercera radicó en la definición de los lineamientos del modelo colaborativo. Las conclusiones permiten conocer los actores clave y los objetivos de un modelo colaborativo portuario en Colombia, así como los procesos en los que debería centrarse. Finalmente, se dan recomendaciones y lineamientos.

Liderazgo

La gerencia fomenta el desarrollo de estrategias sostenibles

Autora: Astrid Nathalia Sarmiento Pacanchique

Director: Helder Barahona Urbano

Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto, Bogotá, Colombia)

Correo electrónico: astrid.sarmiento@uniminuto.edu.co

Resumen

El objetivo del presente artículo consiste en enmarcar una visión de cómo las organizaciones internacionales se han adaptado a las tendencias de sostenibilidad mundial y han cambiado su estrategia de innovación con el paso del tiempo, diseñando estrategias de tecnología verde, creando un ambiente económico competitivo. Se utilizó una metodología de investigación de tipo cualitativa, con enfoque documental, en la que se realizó una planificación de las fases de recopilación y procesamiento de datos adaptada a Barbieri y Santos (2020). El resultado obtenido es que, sin importar la actividad económica de una organización, esta está en continuo cambio, ajustándose al mercado, la economía, la política y, recientemente, a la adaptación de nuevas tecnologías digitales físicas y biológicas sostenibles, transformando de a poco el mundo tal como lo conocemos, lo que confirma la hipótesis de que el desarrollo e implementación de estas ideas innovadoras dentro de una organización se dan a partir de la aplicación de buenas estrategias gerenciales, favoreciendo ciertamente el buen direccionamiento tanto a la actividad económica como al medio ambiente.

Impacto de los programas de liderazgo en los jóvenes millenials

Autora: Magdala Mora Fuente

Director: Juan Javier Saavedra

Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia)

Resumen

Este trabajo explora cómo los programas de intercambio internacional, especialmente aquellos impartidos por aiesec, desarrollan habilidades de liderazgo entre los estudiantes de programas de educación superior que pertenecen a la generación millenial mediante la revisión de conceptos, modelos y factores, según la literatura, que inciden en el modelo de liderazgo.

Turismo

Provincia de Gutiérrez en el departamento de Boyacá como producto turístico: ‘caso exitoso en la región’

Autores: Sandra Liliana Cely Andrade, José Fabián Suárez Salazar

Cámara de Comercio de Duitama (Colombia)

Resumen

Como parte del quehacer de las cámaras de comercio de Duitama y Bogotá y su presencia institucional en la provincia de Gutiérrez, departamento de Boyacá, y en cumplimiento del plan estratégico diseñado en el año 2016 para el sector turístico, se han desarrollado proyectos que buscan fortalecer la cadena de valor de esta actividad en el territorio. Como parte de este plan y siguiendo los lineamientos del Viceministerio de Turismo, en primera instancia la zona por impactar cuenta con estudio de mercados, el cual identificó las principales características, gustos y preferencias de los turistas y visitantes; en segunda medida, se diseñó un producto turístico denominado “Gutiérrez, paraíso entre montañas”, que se consolidó como herramienta de planificación que resalta las potencialidades y limitaciones de la actividad turística en el territorio. Como complemento a este diseño, se realizó una caracterización de prestadores de servicios turísticos, la cual permitió identificar aspectos clave en cuanto a calidad del servicio, en aspectos tales como formalización, generación de empleo, uso de medios de promoción, especialidad del establecimiento y aspectos de accesibilidad. Los esfuerzos anteriores se consolidan como herramientas fundamentales que complementan la cadena de valor de la actividad turística en el territorio, dándole paso a la fase de promoción. Se elaboró un plan de promoción desde el marketing mix para el producto turístico existente, detallando por componente: objetivo, estrategias actividades y herramientas en cada componente (producto, precio y promoción), el cual tuvo como resultado visitas a empresarios del sector turístico, charlas con universidades, participación en emisoras y canales de televisión; así mismo, la calidad de sus servicios turísticos y el aumento del grado de conocimiento de estos. Igualmente, se han venido implementando actividades relacionadas con mercadeo digital como complemento a este plan, se está incursionando en el uso de medios de comunicación de la información con enfoque comercial a través de la creación de portales web y redes sociales, con piezas llamativas que destaquen el potencial del paraíso entre montañas, entre ellos la página web https://turismoparacrecer.com.co/ y el perfil en Instagram https://www. instagram.com/turismoparacrecer/

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas