Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino


Resumen

El contenido de este trabajo aborda un fenómeno importante dentro del análisis del mercado laboral, este es el empleo adecuado femenino en Ecuador. El análisis busca indagar si existe alguna relación entre el crecimiento de la tasa de empleo adecuado femenino y la evolución de algunas de las variables más relevantes de las firmas de venta directa en Ecuador, tales como el ingreso por ventas (iv), las ratios de solvencia (RSOLV), de liquidez (RLIQ), y el rendimiento sobre los activos (ROA). Para hacer esto, se utiliza la técnica de datos de panel de grupos medios dinámicos [ARDL (1,1,1)] para generar evidencia empírica; se encuentra que la ratio de liquidez, la ratio de solvencia y el ingreso de las empresas de venta directa muestran un efecto estadísticamente significativo sobre el empleo adecuado femenino, aunque pequeño, lo que implica que los encadenamientos productivos originados por estas empresas desde el año 2010 no tienden a crear un impacto importante en la creación de empleos de mejor calidad para las mujeres en Ecuador.

Clasificación JEL:Palabras clave:

C51, J01, M20, pobreza, empresa de venta directa, Covid-19, empleo adecuado femenino, activos, desempleo, ROA, estimador grupos medios dinámicos


Abstract

The content of this paper involves a crucial phenomenon in the analysis of the labor market: the description of adequate female employment in Ecuador. The present paper examines the relationship between the behavior of the female employment rate and the evolution of some of the most critical variables of direct selling firms in Ecuador, such as sales revenue, solvency ratio, liquidity ratio, and assets return. The panel data technique of dynamic mean groups [ARDL (1,1,1)] was used to generate empirical evidence. It was found that the liquidity ratio, solvency ratio, and income of direct selling firms show an effect statistically significant on adequate female employment. However, it is considerably small, implying that the productive linkages generated by these firms do not tend to substantially impact the generation of better-quality jobs for women in Ecuador.

JEL classification:

C51, J01, M20, Poverty, direct selling, Covid-19, female employment, assets, unemployment, ROA, dynamic mean groups

Resumo

O conteúdo deste trabalho aborda um fenômeno importante dentro da análise do mercado de trabalho, isto é, o emprego feminino adequado no Equador. A análise busca descobrir se existe alguma relação entre o crescimento da taxa de emprego feminino adequado e a evolução de algumas das variáveis mais importantes das empresas de vendas diretas no Equador, como a receita de vendas (RV), os índices de solvência (ISOLV), liquidez (ILIQ) e rendimento sobre ativos (ROA). Para fazer isso, usando a técnica de dados em painel de grupos médios dinâmicos [ARDL (1,1,1)] para gerar evidências empíricas, verifica-se que o índice de liquidez, o índice de solvência e o lucro das empresas de vendas diretas mostram um efeito estatisticamente significativo no emprego feminino adequado, embora pequeno, o que implica que as cadeias produtivas geradas por essas empresas desde 2010 não tendem a criar um impacto significativo na geração de empregos de melhor qualidade para as mulheres no Equador.

Classificação JEL:

C51, J01, M20, pobreza, empresa de vendas diretas, Covid-19, emprego adequado feminino, ativos, desemprego, ROA, estimador de grupos médios dinâmicos


Introducción

Desempleo y pobreza son dos de los fenómenos socioeconómicos más importantes en la actualidad; es así que un gran número de autores sugiere que una proporción significativa de la población latinoamericana se encuentra viviendo con altos niveles de pobreza. Para 2022 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) considera que en América Latina y el Caribe el 32.1 % de la población (201 millones de personas) vive en la pobreza; a su vez, la pobreza extrema o indigencia pasó al 13.1 % de la población (82 millones de personas), mientras que los grupos que presentan mayor incidencia de la pobreza son los menores de 18 años con un 45 % de ellos que vive en la pobreza y las mujeres entre 20 y 59 años, que es más alta que la de los hombres en todos los países.

Autores de la escuela estructuralista más cercana a la teoría de la dependencia, como Prebisch (1963), Furtado (1965) y Pinto (1965), plantean que la conformación de economías centro y periferia provocó la presencia de un alto grado de heterogeneidad en las economías de América Latina, que se traduce a su vez en la poca capacidad de generación de empleo que tiene la estructura productiva de estos países; así mismo, el debate para explicar las causas de la heterogeneidad de las economías de América Latina y la debilidad del mercado laboral continuaron con autores como Fajnzylber (1990), Sunkel (1991), Gutiérrez Andrade (2007), Bárcena (2015) y Fernández y Ormaechea (2021). El conjunto de implicaciones sociales y económicas que provoca la existencia de desempleo involuntario transforma este fenómeno en una de las preocupaciones más importantes para los hacedores de política económica, ya que ocasiona altos costos sociales para quienes lo padecen (Keynes, 2012).

La pandemia sanitaria del Covid-19 se convirtió en un detonante de una recesión económica e impacto socioeconómico en Ecuador, que ha generado un incremento en la precariedad de su mercado laboral (Miranda Barrera, 2022). El desempleo en Ecuador aparece como un fenómeno estructural y ha sido asumido por cada gobierno de turno en este país; según Chávez y Medina (2012), el mercado laboral ecuatoriano ha pasado por un conjunto de cambios estructurales que se radicalizaron en los primeros años del nuevo siglo, estos cambios son: el proceso de flexibilización laboral, el incremento de la apertura comercial y financiera, que a su vez provocó un proceso de privatizaciones, reformas en la política cambiaria, la reforma tributaria, reformas en la legislación de género e, incluso, el cambio de la Constitución en Ecuador en el año 2008. En este contexto, se dictan la Ley de Régimen de Maquila y Contratación Laboral a Tiempo Parcial, y la Ley de Zonas Francas para generar empleo, atraer inversión extranjera y estimular actividades productivas encaminadas primordialmente a la exportación; así mismo, en 2008 se promueve la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) y se crea el Instituto Nacional de Contratación Pública (Incop) a fin de garantizar una mejor calidad en el gasto público para concordar con el plan nacional de desarrollo de ese período. Entre 2008 y 2012, se diseñan e implementan herramientas para gestionar todas las compras públicas de régimen común de manera electrónica. En 2013, se promulga la Ley Orgánica Reformatoria a la LOSNCP y se reemplaza el Incop por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) (Calderón et al., 2016).

Coyunturalmente, el mercado laboral ecuatoriano se ha visto fuertemente afectado por los efectos del Covid-19, debido a que una cantidad importante de actividades económicas en Ecuador se suspendió o canceló en su totalidad, creando un escenario de precariedad laboral en el mercado de trabajo. El año 2015 se caracterizó por la presencia de un fuerte shock externo proveniente del descenso en los precios del petróleo; para el año 2016 la sociedad ecuatoriana fue afectada por un gran shock interno en la forma de un sismo que impacta principalmente en la costas de Manabí, el cual causó centenares de personas fallecidas, miles de heridos y refugiados, además de producir un alto grado de daño en la infraestructura productiva de varias provincias del país, lo que ocasionó que se estableciera un estado de excepción a nivel nacional que generó una pérdida económica de aproximadamente 3000 millones de dólares, hecho que desembocó en un escenario de alta inestabilidad económica que profundizó la recesión del país (Sumba et al., 2020).

Para el año 2019 el gobierno ecuatoriano disminuye algunos impuestos por importación de dispositivos tecnológicos, además de decretar una baja salarial en el sector público y la supresión de la subvención al combustible; este conjunto de medidas generó una convulsión social que desembocó en las manifestaciones de octubre de ese año hasta que finalmente se deroga el Decreto 883, que eliminaba la subvención del combustible.

Los antecedentes presentados implican que la economía ecuatoriana ya se encontraba afectada para inicios del año 2020, es decir, la pandemia del Covid-19 se transforma en el detonante de una profundización del proceso recesivo que se traduciría en un incremento en la precarización y en un aumento constante del desempleo involuntario. El escenario descrito implica que la sociedad ecuatoriana en la actualidad se enfrenta a dos retos enormes y urgentes: la pobreza y la falta de oferta laboral. En este contexto, según la visión que percibe a las empresas de venta directa bajo la concepción de emprendimiento y empoderamiento, estas emergen como una posibilidad estratégica de generación de ingresos cada vez mayores para las personas desempleadas (principalmente mujeres).

De acuerdo con Vega Solís y Bermúdez Lenis (2019), las empresas de venta directa han sido especialmente atractivas para las mujeres trabajadoras, que han sufrido el mayor del impacto del Covid-19 tanto en el empleo como en sus responsabilidades domésticas (véase tabla 1). A partir de 2010 las empresas de venta directa empiezan a originar enclaves productivos, creando algunas fábricas para generar varios de sus productos en Ecuador, lo que produjo un despunte en el ingreso de este sector, que se profundiza en el año 2015 cuando se firman un conjunto de convenios para traer más fábricas a Ecuador. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es proveer evidencia empírica para indagar si la generación de estos nuevos enclaves productivos y la expansión de la empresa de venta directa (VD) tuvieron algún tipo de incidencia en la creación de empleo adecuado para las mujeres ecuatorianas durante el período 2010-2021.

Tabla 1

Principales indicadores del mercado laboral ecuatoriano período 2010-2021

Tasa de desempleo Tasa de empleo adecuado/ pleno Tasa de subempleo
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2010 4.10 % 6.40 % 50.00 % 36.50 % 13.40 % 14.10 %
2011 3.30 % 5.60 % 51.80 % 35.90 % 10.70 % 10.80 %
2012 3.70 % 4.80 % 51.60 % 38.90 % 8.70 % 9.50 %
2013 3.40 % 5.40 % 53.50 % 39.10 % 11.60 % 11.60 %
2014 3.10 % 4.90 % 56.20 % 39.00 % 12.80 % 13.00 %
2015 3.90 % 6.10 % 53.10 % 36.90 % 14 % 14.10 %
2016 4.50 % 6.20 % 47.90 % 31.90 % 20.40 % 19.10 %
2017 3.60 % 6.00 % 49.50 % 32.40 % 20.00 % 19.60 %
2018 3.10 % 4.50 % 46.50 % 32.50 % 17.20 % 15.50 %
2019 3.30 % 4.60 % 44.80 % 30.60 % 19.00 % 16.20 %
2020 3.60 % 6.70 % 35.30 % 23.50 % 24.60 % 20.40 %
2021 3.60 % 5.90 % 37.80 % 23.80 % 22.70 % 24.80 %

[i]Fuente: adaptada de Espinoza Noboa (2022).

El documento se ordena como sigue: en la primera sección, se propone una breve exploración de la literatura y de la evolución del mercado laboral y de las empresas de venta directa; en la segunda, se analiza el comportamiento de algunos indicadores financieros de las empresas de venta directa (VD) en Ecuador; y, en la tercera, se cuantifica si los principales indicadores de la empresa tienen algún efecto sobre el comportamiento del empleo adecuado femenino. La aproximación empírica incluye la estimación de paneles estáticos y dinámicos para generar evidencia del efecto de los indicadores de la empresa seleccionados sobre la tasa de empleo adecuado femenino.

1. El mercado laboral ecuatoriano y las empresas de venta directa

1.1. Revisión de la literatura

En el contexto globalizado se aprecian cambios en el orden sociolaboral tales como la concentración en las ventajas competitivas y el outsourcing con una mayor horizontalidad estructural (Blanch, 2003); el proceso de una producción que busca descentralizarse a través de transferir las fases productivas a nivel global (Benería, 2006); y el incremento de la flexibilización en las modalidades de contrato laboral (De Cuyper et al., 2009).

Para Benería (2006), en el mercado laboral se refleja un continuo interés por llevar a cabo un proceso de desregulación de las condiciones de trabajo, que conlleva un incremento de inseguridad laboral y de la competencia entre trabajadores. A su vez, Olaniyan y Hystad (2016) plantean que en el mercado de trabajo se refleja una suerte de fractura en el tejido social, la eliminación de conciencia de clase; un incremento en la vorágine competitiva; y la exclusión de una importante proporción de trabajadores (Cabrejos-Burga et al., 2020).

En este entorno, el mercado de trabajo a nivel de los países de América Latina y el Caribe (ALC), incluido Ecuador, refleja las características estructurales de estas economías, es decir, una distribución inequitativa del ingreso, niveles bastante altos de pobreza y un proceso que pauperiza el ámbito rural de tal modo que sus habitantes se ven obligados a migrar hacia las ciudades y también fuera del propio país. Para Bernal-Torres et al. (2018), en ALC se ha tendido hacia una creciente participación femenina en el mundo laboral; la búsqueda de estrategias de supervivencia por parte de quienes terminan siendo marginados por la cadena productiva; y la flexibilidad laboral.

Sousa (2013) sugiere la venta directa como un medio de generar autoempleo al ser un canal de mercantilización o distribución de bienes o servicios que se caracteriza porque va de productor a consumidor final a través de una red de individuos interconectados con la finalidad de generar un ingreso por referenciar estos productos a otros individuos. En contrapartida, González (2014) propone que las empresas de venta directa despliegan una especie de control ideológico, ya que con su estrategia atacan la propia individualidad de los participantes, puesto que su modelo se orienta hacia la homogeneización del comportamiento a favor de valores y figuras idealizadas en su negocio. Por su parte, Barreto (2015) utiliza estadística descriptiva para determinar las nuevas formas de empleo que se producen a partir del uso de las TIC; este autor argumenta que los nuevos profesionales que se integran en este modelo de negocio se aproximan a experimentar el tránsito del trabajo material al trabajo inmaterial como a vivir nuevas formas de explotación.

Burbano y Acosta (2017) realizan un análisis del modo en que el sistema del network marketing se convierte en una opción que permite afrontar el desempleo a la población femenina en Quito. Las autoras explican que la falta de empleo hace que las mujeres exploren formas alternativas de empleo que permitan horarios flexibles y la generación de cierto nivel de ingresos; por esto, según su análisis, el 95 % de los miembros de la red multinivel o de ventas directa son mujeres. Al respecto, Laczniak y Murphy (2018) mencionan que los sistemas de venta directa en varios países se enfrentan a inconvenientes éticos y legales, mientras que en otros países esta forma de negocio es vista como poco ética entre muchos consumidores, tal como señalan Cárdenas y Fuchs-Tarlovsky (2018).

Según Cossi (2020), los sistemas multinivel o de venta directa, si bien existen desde la década de los cuarenta, en la actualidad, se han expandido y especializado más rápidamente debido a la hiperconexión que las redes sociales han generado; para esta autora, estos sistemas funcionan bajo una estructura piramidal en la que quienes se posicionan en los escalones superiores tienen debajo una red de vendedores y reciben un pago al que llaman ingreso residual. Selamet y Prabowo (2020) hacen el análisis de los sistemas multinivel en Indonesia con la finalidad de examinar una estrategia potencial para mitigar la baja confianza en las organizaciones de venta directa; los autores concluyen que la búsqueda de mecanismos de apoyo que reparen la confianza de manera coherente y con un compromiso total puede restaurar gradualmente la confianza de la gente en la empresa.

Por su parte, Lofthouse y Storr (2020) estudian cómo las instituciones religiosas dominantes en Utah han propiciado la aparición de una estructura de capital social que hace que el marketing multinivel sea especialmente viable en este Estado, debido a que fomentan una estructura de capital social a la que casi todos los miembros tienen acceso y pueden aprovechar el capital social en todas sus formas. Los autores concluyen que las instituciones dan forma a las estructuras de capital social, y algunas estructuras de capital social son más propicias para ciertas actividades que otras. A su vez, las empresas de venta directa o multinivel están conectados con el capital social y dependen de él, y los participantes en este sector necesitan tener acceso a una amplia red de capital social de vinculación, puente y enlace para reclutar a nuevos participantes y miembros. Por último, las empresas de multinivel son especialmente frecuentes en Utah debido a la fuerte frecuencia de las instituciones religiosas, que facilitan una estructura de capital social que asegura éxito para este tipo de negocio.

Cruz et al. (2021) llevan a cabo un estudio correlacional en Ecuador y determinan que hay una correlación positiva fuerte entre el negocio de venta directa y las fuentes generadoras de empleo; los autores muestran que existe una alta correlación (p = 0,870) y concluyen que a medida que crece el número de empresas de esta industria más grande es el efecto que producen sobre la generación de empleo en Ecuador. En este trabajo se señala que alrededor del 6 % de la población en Ecuador se encuentra relacionada con esta clase de actividad apoyada por firmas reconocidas.

Hanspal y Bäckman (2022) efectúan un análisis crítico de la empresa de venta directa en Estados Unidos. Los autores presentan un examen inicial de la participación y las pérdidas en las empresas multinivel; se encuentra que la participación en este tipo de negocio se concentra en mayor medida en zonas de renta media y más desiguales, en zonas con una baja tasa de mujeres participando del mercado de trabajo, en zonas hispanas y menos desarrolladas económicamente. Estas zonas suelen ser también donde los individuos experimentan las mayores pérdidas. Por otro lado, las zonas con niveles más altos de capital social presentan tasas de participación más bajas y menos pérdidas.

Puede observarse de la revisión que existe un grupo de trabajos teóricos que plantea la presencia de una relación positiva y fuerte entre la existencia de las empresas de venta directa y la generación de empleo, mientras que otros trabajos sugieren que este tipo de redes fortalece la presencia de precariedad laboral en el mercado de trabajo, sin embargo, no se han realizado muchos esfuerzos empíricos para demostrar qué efecto predomina en el sistema. Segundo, es necesario establecer si realmente esta empresa de venta directa presenta encadenamientos que generen unos mejores estándares de vida de las féminas que participan de estas redes.

1.2. El mercado laboral en Ecuador

El mercado laboral se conceptualiza como un espacio de interacción de un conjunto de seres humanos que, en calidad de oferentes o demandantes de empleo, contribuyen a producir bienes o servicios que están destinados a su venta al mercado nacional o internacional (Rivera Vásquez & Araque Jaramillo, 2019). Desde la perspectiva de Sunkel (1991), en América Latina en la década de los setenta existía capacidad ociosa en cuanto a recursos, que al no utilizarse ni plena ni adecuadamente necesitaba la actuación deliberada del Estado para cambiar esa situación; este autor sostiene que los gobiernos de los países latinoamericanos empezaron a emplear políticas proteccionistas con la finalidad de crear un sector industrial y traer modernidad al sector agrícola. Sin embargo, este accionar no consiguió generar la suficiente fortaleza en el sector industrial moderno, y tampoco dinamizó, estabilizó o diversificó las exportaciones en estas naciones.

El mercado laboral latinoamericano se caracteriza por poseer un alto grado de heterogeneidad, en el que coexiste una cantidad de nuevas labores de relativamente alta productividad relacionadas principalmente con el sector exportador, con sectores de subempleo urbano, originando el fenómeno de la marginalidad o informalidad. Tokman (2001) plantea que el sector informal es el resultado de la presión del excedente de mano de obra, cuando los empleos formales son insuficientes (Bolaños Guerrero & Guerrero Díaz, 2011).

Al igual que otros países de América Latina, Ecuador se ha caracterizado por un alto y persistente nivel de heterogeneidad en su mercado laboral. El trabajo informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2021), se define como el conjunto de personas que trabaja en unidades productivas de menos de 100 trabajadores que no tiene Registro Único de Contribuyentes (RUC). De acuerdo con datos del mercado laboral ecuatoriano presentados por el INEC para el año 2010, del total de la población económicamente activa (PEA), el 43.25 % se encontraba empleado adecuadamente, mientras que, en los años 2011, 2012 y 2014, ascendió hasta el 43.85 %, el 45.25 % y el 46.3 %, respectivamente. A partir del año 2015 inicia un descenso del empleo adecuado, hasta que en el año 2019 se reduce a un 37.7 °% de la PEA; en 2020 esta cifra cayó en un solo año hasta en 8 puntos porcentuales, representando únicamente el 29.4 °%; a su vez, para 2021 tiene un pequeño ascenso hasta alcanzar el 30.8 %.

A su vez, a partir del año 2015 con el derrumbe de las commodities de derivados de petróleo en el mercado financiero, el desempleo pasa a representar el 5 % de la PEA; así mismo, para 2016, 2017, 2018 y 2019, fue del 5.35 %, 4.8 °%, 3.8 % y 3.95 %, respectivamente. En 2020 el desempleo se mantiene próximo al 5.15 %, mientras que cae al 4.75 % para 2021 (INEC, 2021). Por su parte, el subempleo se incrementa del 13.75 % al 14.05 % de la PEA; a su vez, para los años 2016, 2017, 2018 y 2019 fue del 19.75 %, 19.8 %, 16.35 % y 17.6 %, respectivamente; del mismo modo, en el año 2020 asciende nuevamente al 22.5 %; y para 2021 fue del 23.75 %.

El análisis de las cifras implica que entre 2020 y 2021 el Covid-19 generó un proceso de precarización en el mercado laboral, ya que muchos hogares fueron perjudicados por la baja productiva en las actividades de la empresa, lo que incrementó el subempleo y el desempleo en la población; en este período el subempleo pasó de cerca de 1 296 009 de personas a cerca de 1 360 809, mientras que el desempleo pasó de cerca de 329 949 personas a aproximadamente 336 547 (INEC, 2021).

La tabla 1 ilustra el comportamiento de los principales indicadores del mercado laboral ecuatoriano, se puede observar una diferencia en la tasa de desempleo, tasa de empleo adecuado pleno y tasa de subempleo por género, a pesar de que los trabajadores sin importar su género están sujetos y protegidos por leyes en el ámbito laboral. En cuanto al desempleo, la brecha entre hombres y mujeres se ha mantenido en un 2,30 % en el período de análisis.

Según el Banco Central del Ecuador (BCE) (2020), desde 2003 a 2007 la tasa de desempleo disminuye no solo debido a la estabilización del proceso de dolarización, sino también por el elevado número de ciudadanos ecuatorianos que migraron a otros países, dejando atrás puestos de empleo que podían ser ocupados por quienes se encontraban en condiciones de desempleo. Adicionalmente, las remesas enviadas por los migrantes ayudaron a que se generen nuevas fuentes de empleo, es así que la economía empieza a restablecerse. A su vez, la tasa de desempleo tanto para hombres como mujeres disminuye entre 2010 y 2014, y empieza a tener un comportamiento muy cambiante a partir de este año (véase figura 1).

Figura 1

Evolución de la tasa de desempleo en Ecuador durante el período 2010-2021

2145-454X-rer-26-01-a13343-gf1.png

Fuente: información tomada del Banco Mundial (2022). Elaborada por los autores.

Según el INEC (2021), el empleo adecuado se refiere a personas cuyas condiciones laborales mínimas incluyen trabajar al menos 40 horas y sus ingresos son iguales o superiores al salario mínimo, independientemente de su disposición y capacidad para trabajar horas extras. Adicionalmente, en esta categoría también se incluyen empleados que trabajaron menos de 40 horas por semana, cuyo ingreso mensual era el salario mínimo o más, pero que no querían trabajar horas extras. Desde el año 2010 las mujeres han obtenido continuamente tasas de empleo adecuado más bajas que los hombres, y a la vez la brecha entre estas tasas analizadas a lo largo del tiempo ha ido variando positivamente a favor de los hombres.

Se observa una marcada diferencia en cuanto al subempleo, ya que la brecha entre hombres y mujeres pasa del 0,30 % en 2010 al 2,10 % en 2021, con lo que se puede afirmar en parte que las mujeres fueron las más afectadas en la pandemia por Covid-19. En la figura 2 se muestra el comportamiento del empleo adecuado femenino desde el año 2010, se observa que a partir de 2014 se presenta un descenso continuo en la participación femenina en el empleo adecuado (INEC, 2021).

Respecto a la composición de la población por género, en la tabla 2 se observa que la población económicamente activa (PEA) es mayor para los hombres, la población en edad de trabajar (PET) es mayor para las mujeres, al igual que la población económicamente inactiva (PEI), lo que evidencia una mayor participación de los hombres que de las mujeres en el mercado laboral.

En la figura 3 se presenta el comportamiento de la tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres que es porcentaje de la población femenina mayor de 15 años, se puede observar que no existe una tendencia de comportamiento. Sin embargo, en el año 2020 esta tasa de participación cayó a un nivel parecido a las cifras reportadas en el año 2010, es decir, en un solo año la tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres se redujo en más de 6 puntos porcentuales.

Figura 2

Tasa de empleo adecuado femenino en Ecuador período 2010-2021

2145-454X-rer-26-01-a13343-gf2.png

Fuente: información adaptada del INEC (2021). Elaborada por los autores.

Sánchez et al. (2019) señalan que las brechas en el mercado laboral de las mujeres se evidencian por la diferencia salarial, poca participación política, toma de decisiones en cadencia, inserción en el mercado laboral sin la redistribución del trabajo de cuidado y por la deserción por maternidad.

Tabla 2

Composición de la población período 2010-2021

Año Población económicamente activa (pea) Población en edad de trabajar (pet) Población económicamente inactiva (pei)
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2010 3 898 390 2 537 866 5 003 062 5 288 438 1 104 672 2 750 572
2011 3 976 254 2 605 367 5 081 307 5 451 696 1 105 053 2 846 329
2012 4 038 253 2 662 761 5 251 767 5 612 380 1 213 266 2 949 619
2013 4 217 043 2 735 942 5 461 985 5 738 386 1 244 942 3 002 443
2014 4 300 116 2 894 405 5 396 147 5 763 108 1 096 031 2 868 703
2015 4 446 869 3 051 659 5 534 519 5 864 758 1 087 649 2 813 099
2016 4 581 100 3 292 920 5 685 864 6 010 267 1 104 763 2 717 347
2017 4 666 457 3 419 591 5 787 405 6 150 524 1 120 947 2 730 933
2018 4 688 580 3 338 550 5 985 669 6 253 354 1 297 089 2 914 804
2019 4 711 947 3 387 083 6 066 275 6 336 290 1 354 328 2 949 207
2020 4 736 649 3 347 541 6 150 028 6 423 771 1 413 379 3 076 230
2021 4 936 139 3 666 798 6 234 913 6 523 525 1 298 774 2 856 727

[i]Fuente: adaptada de Espinoza Noboa (2022).

Figura 3

Tasa de participación en la fuerza laboral de las mujeres en Ecuador 2010-2021

2145-454X-rer-26-01-a13343-gf3.png

Fuente: información adaptada del INEC (2021). Elaborada por los autores.

Además, en la actualidad, la economía ecuatoriana presenta contracciones a efecto de una pandemia mundial, y este contratiempo ha incidido más en las mujeres, dado que las madres que trabajan desde casa son interrumpidas un 50 % más que sus parejas o esto les implica más tiempo de dedicación al hogar, en caso de no tener pareja, lo que podría provocar que las mujeres abandonen su trabajo asalariado por completo o se encuentren dentro del trabajo no remunerado (Arévalo, 2021).

1.3. Las empresas de venta directa

Schumpeter (1971) plantea que el emprendimiento genera que las personas realicen combinaciones novedosas con los medios de producción que poseen; este autor propone que todos los agentes que efectúen alguna función empresarial son importantes en la mejora continua de los procesos. Además, para la creación de organizaciones es esencial la destrucción creativa, ya que permite a una persona emprender al introducir métodos innovadores en la producción o para dar inicio a una nueva empresa. En este aspecto, la empresa puede entenderse como un grupo de personas que trabajan con el fin de alcanzar algún objetivo común, es decir que se refiere a personas que unen sus esfuerzos para conseguir un beneficio económico (Miranda Barrera, 2022).

Las empresas aparecen como agentes de gran importancia para la economía en muchos países, especialmente los que se encuentran en vía de desarrollo, pues aportan de forma significativa de manera directa o indirecta en la generación de empleo, en la diversificación, en el desarrollo económico y en la dinamización de la economía en cada país. Es así que el impacto que pueden tener las empresas de algún sector específico sobre el empleo no solo se mide en el número de personas empleadas directamente, sino que su uso de factores tecnológicos emergentes, de infraestructura, de capital de trabajo y su nivel de ingresos afectan indirectamente en la generación de mayores niveles de empleo. En este aspecto, se debe reconocer que el mercado de trabajo incluye actualmente un conjunto de modalidades alternativas tales como el freelance, la contratación independiente y los contratos temporales; el continuo crecimiento de estas modalidades de empleo independiente se atribuye en gran medida a la tecnología.

Desde principios del siglo XX aparece el concepto de empresas 2.0; según López Ortega (2009), este tipo de empresa se caracteriza por utilizar la tecnología de la web 2.0 con la finalidad de facilitar la compartición del conocimiento y la colaboración entre sus empleados; generar un contacto más cercano y directo con proveedores u otras empresas, así como con el cliente, como medio para conocer sus necesidades y gustos; y abrir su entorno al exterior creando así una imagen de transparencia con el objetivo de aumentar el nivel de confianza en la marca. La universalización del uso de la web 2.0 en la empresa provocó que una cantidad cada vez más importante de los contratistas independientes que trabajan para compañías se hayan dedicado a la venta directa, ya que aprovechan esta tecnología digital para mejorar su eficiencia operativa y relacionarse de manera más directa con los clientes.

La venta directa (VD) es una modalidad de comercialización cuya característica esencial es que en su proceso de distribución de productos a sus clientes no participan los intermediarios. El crecimiento de esta modalidad de distribución ha sido vertiginoso desde principios de la década de los noventa, lo que ha permitido que este sector gane cada vez más importancia en la economía mundial (Peñaranda, 2017).

Conforme con cifras de la World Federation of Direct Selling Association (WFDSA) (2017), organismo que aglutina a las empresas de venta directa a nivel mundial, en 2014, esta industria ingresó cerca de 182.8 billones de dólares, registrando un crecimiento del 6 % durante los últimos tres años. En este aspecto, la venta directa se ha consolidado a nivel mundial como una opción de empleabilidad para varios sectores de mujeres, especialmente se ha masificado en regiones con tasas de informalidad altas y un alto grado de flexibilización laboral. En Latinoamérica, en 2017 se registraron 13 243 108 representantes independientes, siendo la tercera región de mayor importancia después del continente asiático y Norteamérica (Vega Solís & Bermúdez Lenis, 2019).

Las empresas de venta directa aparecen en Ecuador con el inicio de las actividades de la empresa Yanbal hace aproximadamente 46 años en la ciudad de Guayaquil; a raíz de la llegada de esta empresa ingresan al país otras compañías de venta directa como Avon, principal marca competidora de Yanbal en 1992, Leonisa, Cadromell y el Círculo de Lectores en 1993 (empieza a promover más fuertemente la venta con la ayuda de catálogos), mientras que para el año siguiente se introduce al país la marca de Tupperware. En el año 2002 algunas empresas, entre ellas: Yanbal, Avon, Leonisa, Rommanel, Círculo de Lectores, Tupperware, crean la Asociación Ecuatoriana de Venta Directa (AEVD), institución que hasta la fecha posee representatividad para más de 20 marcas y una relación directa con la WFDSA. En la tabla 3 se exponen la fecha de constitución de tales empresas en Ecuador y sus ventas anuales desde 2010 hasta 20201 (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2022).

Tabla 3

Ingresos anuales de empresas multinivel, período 2010-2020

Empresa Yanbal Avon Herbalife 4Life Research Ecuador, llc Forever Tupperware Omnilife del Ecuador S. A. Nihon Kenko del Ecuador
Fecha de constitución 26/10/1977 15/10/1991 22/2/1994 16/6/2008 4/8/1993 10/10/1994 14/3/2001 27/2/2009
2010 $171 200 304.92 $127 448 963.00 $26 634 175.00 $2 075 811.00 $6 180 192.00 $6 164 328.88 $36 750 687.00 $7 125 520.00
2011 $178 000 265.00 $166 207 889.00 $33 104 489.00 $5 254 875.00 $7 393 284.00 $8 175 260.00 $49 178 876.00 $6 227 528.00
2012 $195 707 619.00 $169 951 690.00 $37 729 238.00 $6 762 690.00 $7 409 282.00 $8 848 963.00 $46 944 257.00 $5 440 405.00
2013 $206 628 060.00 $173 725 756.00 $42 906 340.00 $9 810 528.00 $7 311 128.00 $8 486 287.00 $48 030 076.00 $4 428 658.00
2014 $210 037 330.00 $149 857 231.00 $47 150 222.00 $11 740 081.00 $5 766 018.10 $8 643 102.00 $44 716 046.00 $3 856 456.00
2015 $206 537 809.00 $161 412 016.00 $42 199 400.00 $14 374 338.00 $4 526 501.00 $7 303 765.00 $42 220 911.00 $3 100 628.00
2016 $163 333 802.00 $149 464 089.00 $36 828 042.00 $13 161 315.00 $3 979 874.00 $9 023 589.00 $34 070 712.00 $1 931 755.53
2017 $173 727 885.00 $154 325 015.00 $39 830 230.00 $14 982 333.00 $3 466 361.00 $11 516 088.00 $29 880 730.00 $1 880 614.70
2018 $175 030 863.00 $148 452 160.00 $43 710 062.00 $17 721 426.00 $3 577 539.00 $11 832 772.00 $34 901 976.00 $1 553 360.11
2019 $159 638 000.00 $117 840 000.00 $42 000 443.00 $20 041 801.00 $3 770 010.60 $11 494 310.00 $47 669 000.00 $1 352 741.82
2020 $102 068 938.00 $73 934 826.00 $36 586 549.00 $36 688 406.00 $4 139 916.00 $7 084 149.00 $52 637 970.00 $1 526 945.47

[i]Fuente: información adaptada de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022). Elaborada por los autores

En el caso de Avon y Yanbal, además de ser las pioneras en la venta directa en Ecuador, son las que reportan los mayores niveles de ingresos por ventas con respecto a las otras empresas de venta directa consideradas en la presente investigación. La figura 4 muestra que Omnilife del Ecuador y Herbalife son las compañías más importantes en cuanto a ingresos si no se consideran Yanbal y Avon, estas organizaciones empiezan a funcionar en 2003 y 2008, respectivamente, y tienen un crecimiento exponencial a partir de 2010. Así mismo, la empresa que ha tenido un incremento destacado en su evolución en lo referente a sus ingresos es 4Life Research Ecuador, compañía que en 2020 tuvo unas ventas superiores a las presentadas por Herbalife Ecuador (véase figura 4).

Figura 4

Ingresos totales de las empresas Herbalife, Forever, Omnilife del Ecuador, 4Life Research Ecuador, Tupperware y Nihon Kenko del Ecuador

2145-454X-rer-26-01-a13343-gf4.png

Fuente: información adaptada de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022). Elaborada por los autores.

La venta directa se ha leído desde dos perspectivas: 1) como una expresión de la informalidad y 2) como un emprendimiento y empoderamiento (en clave neoliberal). En esta última lectura, se presenta a las empresas de venta directa con la capacidad de ofrecer flexibilidad individual a las mujeres para alcanzar la prometida independencia económica y negociar el poder en los hogares en un contexto de degradación del empleo masculino. Para Vega Solís y Bermúdez Lenis (2019), el sector de venta directa en Ecuador representa emblemáticamente los lineamientos esenciales de los nuevos paradigmas productivos y las transformaciones del mundo del trabajo y la empresa a partir de la década de los setenta. Así, el sistema de venta directa elimina departamentos de comercialización e intermediarios, incentivando el modelo del emprendedor o el trabajador independiente, el dueño de su negocio y, por lo tanto, responsable de su seguridad social.

Cabe indicar que entre 2015 y 2017 en Ecuador se impulsó una política de salvaguardia arancelaria que buscaba que algunas empresas trajeran su producción al país, para esto el gobierno de Ecuador realizó una serie de firmas de convenios con algunas de las compañías de venta directa2 más importantes de la nación, con la finalidad de que se efectúe la producción de cosméticos y otros artículos antes importados de países como Perú o Colombia (Vega Solís & Bermúdez Lenis, 2019). El caso más emblemático es el de la empresa Avon, que desde el año 2014 ha establecido alianzas con fábricas en distintas regiones de Ecuador para generar su producto, por lo tanto, en caso de que se cumpla el efecto desborde por la política implementada por el gobierno, se puede anclar el crecimiento de las empresas de venta directa a la creación de empleo adecuado femenino.

Analizando la evolución de la tasa de variación de los ingresos de las empresas de venta directa y la tasa de variación del empleo adecuado entre 2011 y 2020, se puede observar que a partir de 2016 ambas variables empiezan a exhibir un comportamiento cada vez más cercano en magnitud, lo que provee indicios de una posible relación entre ambas variables que justifica analizarse más profundamente (véase figura 5).

2. Materiales y método

La investigación recopila datos de fuentes oficiales de información estadística en el período 2010-2021, con la finalidad de generar evidencias para verificar la posible existencia de efectos individuales y una relación estadística significativa entre el empleo adecuado femenino y la evolución de algunas de las ratios financieras de las firmas de venta directa que se estudian. La variable explicada es la tasa de empleo adecuado femenino (TEAF) que se obtiene del INEC, las variables explicativas son el producto interno bruto (PIB) desestacionalizado conseguido de la base de datos del BCE, que se coloca como variable de control y refleja el cumplimiento de la Ley de Okun. Las variables independientes que reflejan el efecto de las firmas multinivel en el empleo adecuado femenino son el ingreso proveniente de las ventas (iv), las ratios3 de solvencia (RSOLV), de liquidez (RLIQ), y el rendimiento/activos (ROA) de las empresas; estas se consiguieron de la Superintendencia de Compañías, Valores y Servicios. Por último, se construye una variable dummy (D) para reflejar el efecto del Covid-19.4 A partir de esto se construye un panel balanceando las ocho firmas multinivel de tamaño más grande acorde a sus ingresos para once años de análisis (T = 11, N = 8). Siguiendo lo planteado por Neog y Gaur (2020), se realiza la transformación en logaritmos:

Figura 5

Tasa de variación del ingreso de empresas de venta directa versus tasa de variación del empleo adecuado 2011-2020

2145-454X-rer-26-01-a13343-gf5.png

Fuente: información adaptada de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2022). Elaborada por los autores.

Este trabajo de investigación pone a disposición ocho individuos5 en un período de once años (T > N) es decir, se presenta un panel largo, ya que la dimensión temporal es mayor que la dimensión de corte transversal, lo que implica la posible presencia de endogeneidad6 en el modelo desde el propio planteamiento inicial, que a su vez se puede traducir en la presencia de coeficientes heterogéneos (Hakim et al., 2022). El problema de endogeneidad puede corregirse a través del estimador de grupo medio (MG) propuesto por Pesaran y Smith (1995) para la estimación de modelos dinámicos de coeficientes aleatorios. De acuerdo con supuestos paramétricos menos restrictivos que los del modelo de Swamy, el estimador grupos medios asume que existe exogeneidad en los regresores y que los errores se muestrean de forma independiente; la media puede estimarse mediante el siguiente método:

La estimación de grupos medios (MG) es posible cuando tanto T como N son suficientemente grandes, y es aplicable independientemente de si los coeficientes de la pendiente son aleatorios (en el sentido de Swamy) o fijos (Adeneye et al., 2020). Para calcular la varianza del estimador MG, primero hay que tener en cuenta que:

Pesaran y Smith (1995) proponen el modelo dinámico de grupos medios como sigue (Croissant & Millo, 2019):

La ecuación (14) a diferencia de las regresiones pooled genera estimaciones más sólidas, considerando el vector de parámetros completo Θ i = (ρ i , β i );; mientras que para T fijo el estimador Θ ^ está sesgado de orden 1 / T, las regresiones individuales se convierten en estimadores consistentes de &¡ a medida que T diverge. Por lo tanto, el estimador MG del vector de parámetros promedio Θ - i es consistente tanto para N como para T -- ∞. Entonces, el estimador de largo plazo puede obtenerse mediante los multiplicadores de impacto (método delta), que se calcula como sigue (Croissant & Millo, 2019):

Mientras que su varianza viene dada por:

3. Resultados

3.1. Análisis exploratorio

Se realiza un examen descriptivo del conjunto de variables con la finalidad de estudiar varias características de estas series (véase tabla 4).

Tabla 4

Medidas descriptivas

LTEADF LIV LPIB LRLIQ LSOLV LROA
Media 0.294 16.91 11.11 0.300 0.363 0.202
Mediana 0.307 17.15 11.15 0.265 0.294 0.173
Varianza 1.18e-03 2.16e+00 5.38e-03 4.181e-01 8.35e-02 2.51e-02
Desviación estándar 0.034 1.471 0.073 0.647 0.289 0.158
Rango intercuartil 0.052 2.102 0.098 0.402 0.305 0.199
Rango mínimo 0.211 14.11 10.94 -4.644 -0.069 -0.026
Rango máximo 0.330 19.16 11.18 1.323 1.387 0.659

[i]Fuente: elaborada por los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

La media de la tasa de empleo adecuado femenino durante el período 2010-2021 fue del 34.19 %, mientras que el ingreso promedio de las firmas de venta directa fue superior a 22 075 millones de dólares. En el caso del PIB promedio, este fue algo mayor a 67 000 millones de dólares; por su parte, las RLIQ y SOLV, y el ROA promedio fueron 1.35, 1.44 y 1.22, respectivamente. Respecto al comportamiento individual de las variables financieras de las empresas utilizadas para el período de estudio, se puede indicar que existe gran heterogeneidad en el comportamiento del rendimiento sobre sus activos: en este aspecto, Tupperware exhibe el nivel más alto, aunque también demuestra tener mucha dispersión; Omnilife posee el segundo nivel más alto de ROA, mientras que Herbalife, Forever y Nikken tienen el nivel más bajo de ROA.

Por otro lado, la solvencia muestra que Tupperware posee el nivel más alto de solvencia, seguida de Avon, Herbalife y Omnilife, que parecen tener la ratio de solvencia de un nivel similar. Mientras que las que reportan el nivel más bajo de ratio de solvencia son Yanbal Ecuador, Forever y Nikken. A su vez, la empresa Tupperware es la que evidencia el mayor nivel de ratio de liquidez, el resto de las empresas mantienen un nivel similar de liquidez (véase figura 6).

Referente a la correlación entre las variables independientes, en la tabla 5 se puede notar que se presenta una baja correlación entre la mayoría de variables, con excepción de la correlación entre la ratio de solvencia y el rendimiento sobre los activos, cuya correlación es moderada (0.5855); del mismo modo, la correlación entre la ratio de solvencia y la ratio de liquidez (0.4728) se considera una correlación moderada. Esto da cuenta de la posible ausencia de colinealidad e independencia entre las variables exógenas, lo que es deseable para el análisis de regresión (véase tabla 5).

Figura 6

Boxplot variables empresa 2010-2020

2145-454X-rer-26-01-a13343-gf6.jpg

Fuente: elaboración de los autores.

Tabla 5

Matriz de correlación

Tasa empleo adecuado femenino Ingreso por ventas Producto interno bruto Ratio de liquidez Ratio de solvencia Rendimiento sobre activos
Tasa empleo adecuado femenino 1.0000 0.0455 -0.2149 0.0224 0.0931 -0.1008
Ingreso por ventas 0.0455 1.0000 0.0191 0.0173 -0.0718 0.1514
Producto interno bruto -0.2148 0.0191 1.0000 -0.0468 -0.0621 -0.0330
Ratio de liquidez 0.0224 0.0172 -0.0468 1.0000 0.4728 0.3502
Ratio de solvencia 0.0931 -0.0717 -0.0621 0.4728 1.0000 0.5855
Rendimiento sobre activos -0.1008 0.1514 -0.0330 0.3502 0.5855 1.0000

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

En la tabla 6 se muestran los resultados de la prueba de Levin-Lin para verificar la estacionariedad de las variables; observando los resultados en todos los casos, las series están integradas en un primer orden I (1).

Tabla 6

Test de raíz unitaria

Variables Estadístico de prueba
LIV Z = -0.92 Valor p = 0.18
DLIV Z = -4.63 Valor p = 1.84e-06
lrliq Z = -0.76 Valor p = 0.22
DLRLIQ Z = -6.88 Valor p = 3.17e-12
LPIB Z = -2.5 Valor p = 0.006
DLPIB Z = -3.59 Valor p = 0.0001
LRSOLV Z = -2.65 Valor p = 0.0040
DLRSOLV Z = -8.02 Valor p = 4.99e-16
LROA Z = -1.25 Valor p = 0.10
DLROA Z = -4.80 Valor p = 7.59e-07
LTEADF Z = -5.16 Valor p = 1.27e-07
DLTEADF Z = -1.55 Valor p = 0.061

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

3.2. Estimaciones

Se proponen inicialmente las especificaciones de efectos fijos (EF) (existencia de efectos individuales) y datos agrupados (no existencia de efectos individuales), para luego contrastar ambas especificaciones a través del test de Lagrange y el contraste F; los resultados indican que la mejor especificación es el modelo EF (véase tabla 7).

Tabla 7

Resultados de la contrastación de modelos

POOL EF FD
Lagrange X 2 = 8.845 X 2 = 251.95 Normal = 8.84
df = 1 df = 1 Valor p <2.2e-16
Valor p <2.2e-16 Valor p <2.2e-16
Contraste F F = 2.0584e+30 F = 23.817
df1 = 16 df1 = 8
df2 = 66 df2 = 73
Valor p <2.2e-16 Valor p <2.2e-16

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Adicionalmente, se contrasta la primera especificación de efectos fijos individuales frente a tres subespecificaciones: efectos fijos entre grupos, efectos fijos en dos vías y el modelo OLS en primeras diferencias; se observa que únicamente la especificación de OLS en primeras diferencias resulta ser una mejor especificación respecto al modelo Within (véase tabla 8).

Tabla 8

Resultados Lagrange y contraste F diferentes especificaciones efectos fijos

Prueba Estadístico
Contraste F EG versus EF F = 1.7348 Valor p = 0.2822
Contraste F Dos vías versus EF F = 0.87823 Valor p = 0.5278
Contraste F FD versus EF F = 622.52 Valor p <2.2e-16

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Posteriormente, se propone la especificación de efectos aleatorios y se contrasta con la especificación de efectos fijos a través de la prueba de Hausman; se concluye que la especificación de efectos aleatorios prevalece sobre la especificación con efectos fijos (véase tabla 9).

Tabla 9

Resultados de contraste EF contra EA

EA versus EF
Prueba de Hausman X2 = 7.0932
df = 6
Valor p = 0.3123

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Los contrastes presentados en la tabla 10 indican que el modelo de efectos aleatorios resulta ser la mejor especificación estática; a fin de verificar la eficiencia de los estimadores, se realizan las pruebas de diagnóstico para efectos no observables, autocorrelación, no homocedasticidad y dependencia transversal. Se puede verificar que para la especificación de efectos aleatorios se rechaza la hipótesis de no autocorrelación y de inexistencia de efectos no observados, por lo tanto, el modelo exhibe autocorrelación y efectos no observados; así mismo, el modelo no reporta problemas de heterocedasticidad en los residuos, ni problemas marcados de dependencia cruzada.

Tabla 10

Resultados de las pruebas de diagnóstico

Prueba Wooldridge ha
Efectos no observables z = -2.7181 Valor p = 0.006566 Existen efectos no observables.
Prueba Pesaran/Breusch-Godfrey/ Wooldridge HA
Prueba de Pesaran cd z = 2.89 Valor p = 0.003852 Dependencia de sección transversal.
Prueba Breusch-Pagan lm X 2 = 25.529 Valor p = 0.5989 Dependencia transversal.
Prueba Baltagi y Li/Breusch- Godfrey/Wooldridge HA
Baltagi-Li X 2 = 33.119 Valor p = 8.668e-09 Existe error tipo AR (1)/MA (1).
Breusch-Godfrey X 2 = 34.497 Valor p = 3.229e-08 Existencia de correlación serial al nivel de los errores idiosincráticos.
Wooldridge para modelos de efectos fijos z = 269.33 Valor p <2.2e-16 Existencia de correlación serial al nivel de los errores originales.
Wooldridge para modelos de primeras diferencias F = 2485.2 Valor p <2.2e-16 Existencia de correlación serial al nivel de los errores diferenciados.
Durbin-Watson dw = 0.92318 Valor p = 3.906e-09 Existencia de correlación serial al nivel de los errores idiosincráticos.
Prueba Breusch-Pagan ha
Breusch-Pagan bp = 11.757 Valor p = 0.06761 No existe heterocedasticidad.

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Se realiza adicionalmente la prueba de razón de verosimilitud para el modelo general y para el modelo restringido, es decir, a través del análisis de varianza se compara el modelo con residuos idiosincrásicos esféricos con la alternativa más general que presenta características residuales AR (1). En la tabla 11, se compara el modelo pooled sin correlación en los residuos con la especificación pooled con correlación en los residuos; el resultado indica que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos modelos, ya que el valor p es menor a 0.01. A su vez, se compara el modelo con efectos aleatorios (con errores idiosincráticos esféricos) contra el modelo AR (1) con efectos aleatorios (con errores idiosincráticos esféricos); se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos modelos, como consecuencia de que el valor p es menor a 0.01.

Tabla 11

Prueba de razón de verosimilitud

Anova pooled contra pooled AR (1)
Modelo DF AIC BIC Loglike Test L. ratio Valor p
Pooled 1 8 -372.22 -395.07 194.11
Pooled ar 1 2 9 -417.10 -395.55 217.55 1 versus 2 46.87 <0.001
Anova efectos aleatorios contra efectos aleatorios AR (1)
Efectos aleatorios 1 9 -370.22 -348.67 194.11
Efectos aleatorios AR 1 2 10 -415.09 -391.15 217.54 1 versus 2 46.87 <0.001
Anova pooled contra efectos aleatorios
Pooled 1 8 -372.22 -395.07 194.11
Efectos aleatorios 2 9 -370.22 -348.67 194.11 1 versus 2 2.943494e-08 0.9999
Anova pooled AR (1) contra efectos aleatorios AR (1)
Pooled AR 1 1 9 -417.10 -395.55 217.55
Efectos aleatorios AR 1 2 10 -415.09 -391.15 217.54 1 versus 2 2.359099e-08 0.9999

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Posteriormente, se contrasta la especificación pooled contra la especificación de efectos aleatorios (con errores idiosincráticos esféricos), y se encuentra que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos modelos, debido a que el valor p es menor a 0.1; así mismo, se observa que se mantienen las diferencias significativas entre el modelo pooled con correlación serial AR (1) contra el modelo AR (1) con efectos aleatorios, lo que implica que el modelo parece necesitar efectos aleatorios una vez que controlamos la correlación serial en los residuos.

Existen varias posibilidades de solución para los problemas presentes en la especificación de efectos aleatorios; se procede a usar dos técnicas de solución, matrices robustas con la presencia de autocorrelación, heteroce-dasticidad y dependencia cruzada (SCC). Las matrices robustas relajan la hipótesis de homocedasticidad e independencia de los errores, por lo tanto, se emplea un estimador de covarianza de los parámetros. Sin embargo, observando que el panel conformado en el presente trabajo es un panel largo, debido a que T > N,Croissant y Millo (2019) plantean que en ese escenario lo óptimo es la estimación de regresiones separadas para cada unidad. Por ende, es natural cuestionar el supuesto de homogeneidad de parámetros (es decir, ß ik = ß).

El sesgo de heterogeneidad se puede resolver a través de estimación de pooled de grupos medios (PMG) y grupos medios (MG) introducida por Pesaran, Shin y Smith (1999). Swamy (1970) sugiere el modelo de coeficientes variables, que permite estimar un coeficiente y una constante para cada individuo ( β ^ i , αi ) o para cada período β ^ t α t ). El modelo de coeficientes heterogéneos

o variables puede ser estimado con efectos fijos y efectos aleatorios. Bajo supuestos paramétricos menos restrictivos que los del modelo Swamy, suponiendo solo exogeneidad de los regresores y los errores muestreados independientemente, se puede estimar el promedio por el método más simple de grupos medios (MG) (Khan et al., 2020).

Pesaran y Smith (1995) consideran también un estimador de grupos medios para modelos del tipo dinámico y observan que a medida que T → ∞ el estimador es consistente; en este contexto, la variable dependiente rezagada resulta no significativa (véase tabla 12).

El estimador de grupos medios (MG) dinámico7 permite agrupar también los parámetros de largo plazo8 mientras evita el problema de inconsistencia que fluye de las relaciones dinámicas heterogéneas a corto plazo (proceso de corrección de errores). Además, este estimador relaja la restricción en el coeficiente común de corto plazo mientras se mantiene la suposición en la homogeneidad de pendiente (Megaravalli & Sampagnaro, 2018). La variable dependiente retrasada resulta ser no significativa, mientras la tendencia es significativa; debido a que las variables del modelo dinámico cointegran, se procede a calcular los coeficientes de largo plazo con o sin restricciones de factores comunes (Labra & Torrecillas, 2018). La elasticidad de la tasa de empleo adecuado femenino a largo plazo respecto a cada variable y la estimación de su error estándar se obtienen a través de una aproximación de Taylor (método delta)9 (véase tabla 13).

Tabla 12

Modelos de datos de panel

Modelo pooled Efectos fijos Efectos aleatorios scc Primeras diferencias psce Grupos medios estáticos Grupo medio dinámico con tendencia
(Intercepto) 1.5795*** 1.5795* -0.0153*** -4.5048*** -6.5738***
(0.3252) (0.7213) (0.0003) (0.8177) (1.7421)
liv 0.0017 0.0167** 0.0017* -0.0009 0.0491* 0.0891***
(0.0015) (0.0620) (0.0007) (0.0045) (0.0251) (0.0308)
lrliq 0.00216 0.0016 0.00216 -0.00047 -0.0344
(0.0038) (0.0040) (0.0651) (0.0005) (0.0353)
lpib -0.1174*** -0.1246** -0.1174* 0.3889*** 0.3614*** 0.4931***
(0.0292) (0.0294) (0.0650) (0.0164) (0.1114) (0.1882)
lrsolv 0.02101* 0.0213* 0.02101* 0.0007 0.0117
(0.0010) (0.0120) (0.0115) (0.0026) (0.0464)
lroa -0.04244* -0.0659** -0.04244* -0.0054 -0.0006
(0.0217) (0.02184) (0.0217) (0.0090) (0.0277)
D covid-19 -0.0919** -0.0894** -0.0919*** -0.0094*** 0.0037 0.0242
(0.0074) (0.0075) (0.0069) (0.0017) (0.0128) (0.0300)
Tendencia -0.0104*** -0.0162***
(0.0029) (0.002)
LTEADF -1 -0.1189
(0.1227)
LRLIQ -1 0.0322*
(0.0183)
LROA -1 0.0190
(0.0362)
LRSOLV -1 -0.0680***
(0.0199)
R2 0.6887 0.7159 0.100 0.7538
Adj. R2 0.6557 0.6660 0.045 0.7335
Múltiple R2 0.9858 0.9962
Núm. obs. 88 88 88 80 88 80
F-estadístico 29.868*** 31.080*** 179.207** 37.241***
(df = 6; 81) (df = 6; 74) (df = 6; 73)
s_idios 0.005
s_id 0.000

[i]Nota: 1. Entre paréntesis se encuentran los errores.

[ii]2. * p <0,1, ** p <0,05, *** p <0,01.

[iii]3. Las columnas indican los parámetros de cada ecuación del modelo.

[iv]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Tabla 13

Coeficientes de largo plazo

Estimador Error estándar Z Valor p
LPIBLP 0.44075 0.15376 2.86646 0.00415
LIVLP 0.07971 0.02951 2.70108 0.00691
LROALP-1 0.01701 0.03286 0.51761 0.60473
LRLIQLP-1 0.02884 0.01721 1.67587 0.09376
LRSOLVLP-1 -0.06077 0.02220 -2.73731 0.00619
Dcovid-19 0.02164 0.02766 0.78247 0.4339

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

Se obtuvo la estimación puntual y el error estándar del coeficiente a largo plazo, además del estadístico t y el valor p asintótico correspondiente a la prueba de dos colas, para el modelo dinámico especificado con tendencia. La elasticidad de la tasa de empleo adecuado femenino de largo plazo respecto al logaritmo natural de ingreso, la ratio rezagada de solvencia y el PIB son estadísticamente significativos al 5 %, mientras que la ratio de liquidez rezagada es estadísticamente significativa al 10 °%.

En el caso del PIB, su signo es positivo y menos que la unidad, lo que indica que, a medida que hay un cambio en un punto porcentual en esta variable, el valor de tasa de empleo adecuado femenino crece en el largo plazo en 0.44 puntos porcentuales; cabe observar que este resultado implica una relación inelástica entre la manera en que evoluciona la producción y el proceso de generación de empleo adecuado para las mujeres en Ecuador. A su vez, el logaritmo del ingreso, el logaritmo natural, las ratios de liquidez y de solvencia de las firmas de venta directa resultan ser significativos estadísticamente tanto en el corto como en el largo plazo, aunque cabe señalar que los coeficientes son bastante pequeños.

Por último, se verifica si los residuos de los modelos son estacionarios, con la finalidad de confirmar si las relaciones encontradas y si los resultados del presente documento se sostienen tanto en el corto como en el largo plazo, o si, por el contrario, nos enfrentamos a una regresión espuria; los resultados mostrados en la tabla 14 implican que los residuales exhiben estacionariedad I (0), lo cual confirma que los resultados obtenidos en este análisis se mantienen también en el largo plazo para el período de estudio.

Tabla 14

Test de raíz unitaria grupos medios y modelos dinámicos

Modelo Estadístico valor p
Grupos medios Test = -9.4753
Valor p = 0.01
Grupos medios dinámicos Test = -8.7198
Valor p = 0.01

[i]Fuente: elaboración de los autores con información tomada de la Supercias, del BCE y del INEC.

4. Discusión

El mercado laboral ecuatoriano se ha visto fuertemente afectado durante el período de pandemia, es así que entre 2019 y 2021 se perdieron aproximadamente más de un millón de empleos; en este aspecto, cabe indicar que las mujeres fueron la más afectadas, debido a que, como se muestra en la tabla 1, el empleo femenino cayó en una proporción mayor que el empleo masculino. Las dificultades para las mujeres no solo se dan en la posibilidad de ingreso en el mercado laboral, sino que también se observan en la ubicación dentro de este, es así que la reducción del empleo femenino fue acompañada de un empeoramiento en su calidad, lo que se refleja en un aumento del subempleo en este período, por lo cual el poder adquisitivo de las familias cayó dada la falta de ingresos durante el período de ausencia temporal de trabajo.

Varios documentos escritos sobre la empresa de venta directa parecen sugerir que esta se puede transformar en un espacio para la generación de empleo femenino adecuado (se plantea en clave de emprendimiento que origina mayores ingresos). Este texto trata de proporcionar evidencia empírica de la realidad que atraviesa la mujer en el mercado laboral ecuatoriano; como se ha mencionado, la empresa de venta directa principalmente está conformada por mujeres, funciona a través de redes que se conectan en todos los ámbitos familiares y sociales, e integra una serie de productos que se comercia por medio de estos canales de diversa distribución directa.

En este trabajo se ha contrastado empíricamente el tipo de relación que existe entre el rápido crecimiento de las empresas de venta directa después del año 2010 y la generación de empleo adecuado femenino, con la finalidad de verificar si esta industria tiene algún tipo de incidencia en este último y, por ende, mejora las condiciones de vida de las mujeres. Se puede estimar el impacto de la empresa de venta directa en la economía teniendo en cuenta el efecto directo de las ventas junto con los efectos indirectos e inducidos dentro de su cadena de valor. Es así que el impacto económico de la empresa de venta directa es la suma de tres efectos interrelacionados: un efecto directo (ventas al por menor de los vendedores directos), un efecto indirecto (oferta de cadenas de suministro) y un efecto inducido (ventas de los hogares asociados a los efectos directos e indirectos) (Peterson et al., 2018).

Para la medición del impacto total de las empresas de venta directa en la economía ecuatoriana en la presente investigación, se usan las variables ingreso por ventas y rendimiento sobre los activos para representar el efecto directo y el efecto inducido, mientras que para representar el efecto indirecto se utiliza el grado de liquidez y el grado de solvencia, a partir de estos indicadores se exhibe el tipo de relación que tiene el desarrollo continuo de esta industria con la creación de empleo adecuado para las mujeres en Ecuador.

Los resultados presentados en las tablas 12 y 13 implican que, de las variables relacionadas con los indicadores de la empresa de venta directa (variables relacionadas con el crecimiento de la empresa), la ratio de liquidez y el ingreso por ventas tienen un efecto estadísticamente significativo y positivo sobre la generación de empleo adecuado femenino; cabe indicar que el efecto de estas variables es relativamente pequeño tanto en el corto plazo, con 0,089 y 0,032 puntos porcentuales, respectivamente, como en el largo plazo, con 0,079 y 0,028 puntos porcentuales, respectivamente. Por otro lado, la ratio de solvencia tiene un efecto estadísticamente significativo y negativo sobre la generación de empleo adecuado femenino en el corto plazo, con aproximadamente -0,07 puntos porcentuales, y en el largo plazo, con -0,06 puntos porcentuales.

Debido a que el análisis se ha realizado en términos de elasticidades, se entiende que por cada punto porcentual de cambio en las variables ratio de liquidez e ingreso por ventas se genera un cambio muy inferior a la unidad en el empleo adecuado femenino respectivamente, es decir, la relación entre estas variables independientes y la dependiente es inelástica. Esta inelasticidad casi perfecta del empleo adecuado femenino y las variables relacionadas con la empresa de venta directa implica que el crecimiento de las ventas y de la liquidez de esta industria no tiende a crear un impacto importante en la generación de empleos adecuados y de calidad para las mujeres en Ecuador, ofreciendo evidencia que sustenta el planteamiento de Barreto (2015).

Según Boada (2016), las empresas de venta directa presentan un esquema sencillo y controlado de ventas y distribución, a través de vendedoras, representantes o consejeras; en este sentido, las denominadas promotoras son un elemento esencial en el crecimiento de esta industria, ya que le permite a la empresa tener un conocimiento más amplio del mercado y un manejo eficiente del servicio con sus clientes. Sin embargo, los resultados parecen indicar que las vendedoras, representantes o consejeras al parecer no son recompensadas con mejoras significativas en sus condiciones de vida a medida que esta industria genera más ingresos por venta o más rentabilidad.

Conclusiones

El Covid-19 impactó fuertemente en el sector empresarial ecuatoriano, ya que se sufrió la contracción repentina de la demanda de bienes, escenario que provocó una caída de la rentabilidad, la cual a su vez significó un impacto en el mercado laboral a través de una mayor contracción de la demanda de trabajo. La presente investigación se realiza en el contexto de conocer si cierto tipo de empresas que en particular emplea a un número importante de mujeres, como la empresa de venta directa, realmente puede llegar a representar una alternativa fiable respecto a tener un efecto positivo e importante en el empleo adecuado femenino en Ecuador, sobre todo observando que desde 2010 este tipo de empresas empezó a generar un mayor número de encadenamientos productivos.

Se encuentra que cuando se corrige el problema de endogeneidad y autocorrelación a través de los grupos medios dinámicos, el PIB presenta el signo que se esperaría y es la variable que tiene el mayor impacto sobre el incremento del empleo adecuado femenino tanto en el corto como en el largo plazo, con 0,49 y 0,44 puntos porcentuales, respectivamente. Por su parte, de las variables relacionadas con las empresas de venta directa, la ratio de solvencia, la ratio de liquidez y el ingreso por venta tienen un efecto sobre el empleo adecuado femenino estadísticamente significativo tanto en el corto plazo, con aproximadamente -0,07, 0,032 y 0,089 puntos porcentuales, respectivamente, como en el largo plazo, con -0,06, 0,028 y 0,079 puntos porcentuales, respectivamente.

Los resultados encontrados muestran que el efecto de las variables concernientes a las empresas de venta directa (ingreso por ventas y ratio de liquidez) sobre el empleo adecuado, aunque es positivo y estadísticamente significativo, es bastante pequeño, pues un cambio de un punto porcentual en cualquiera de las variables relacionadas con la empresa no genera un cambio ni de 0,1 puntos porcentuales en el empleo adecuado femenino. Esto implica un encadenamiento productivo débil de esta industria con otros sectores de la economía; adicionalmente, mostraría que este tipo de industria no estaría produciendo una mejora importante en el estándar de vida de las mujeres que participan en este sector, incluso se observa que la ratio de solvencia de estas empresas tiene un efecto inverso sobre el empleo adecuado femenino.

La presente investigación evidencia que la visión de la venta directa como un espacio que ofrece nuevas subjetividades de emprendimiento, libertad y flexibilidad para manejar tiempos de trabajo no termina de crear un impacto importante en el empleo adecuado femenino en Ecuador en el período estudiado. Es decir que, aunque esta nueva forma de trabajo haya generado beneficio para algunas trabajadoras, la forma en que las mujeres se relacionan con estas no valoriza su trabajo de manera adecuada ni origina un impacto importante en el proceso de división sexual del trabajo, es así que los estrechos márgenes que imponen estas compañías y la ausencia de regulación e institucionalidad estatal protectora provocan que las mujeres entren, deserten, se alíen y maniobren dentro de la venta directa sin que se ocasione una mejora significativa en las condiciones de vida de las trabajadoras de este tipo de empresas en Ecuador.

Referencias

Adeneye, Y., Jaaffar, A., Ooi, C., & Ooi, S. (2020). Nexus between carbon emissions, energy consumption, urbanization and economic growth in Asia: evidence from common correlated effects mean group estimator (CCEMG). Frontiers in Energy Research, 8, 1-15. https://doi.org/10.3389/fenrg.2020.610577

Y. Adeneye A. Jaaffar C. Ooi S Ooi 2020Nexus between carbon emissions, energy consumption, urbanization and economic growth in Asia: evidence from common correlated effects mean group estimator (CCEMG)Frontiers in Energy Research8115https://doi.org/10.3389/fenrg.2020.610577

Banco Central del Ecuador (BCE). (2020). 20 años de dolarización de la economía ecuatoriana: análisis sector real e indicadores sociales. BCE. http://bit.ly/3JK44Aj

Banco Central del Ecuador (BCE) 202020 años de dolarización de la economía ecuatoriana: análisis sector real e indicadores socialesBCEhttp://bit.ly/3JK44Aj

Banco Mundial. (2022). Desempleo total Ecuador (porcentaje). http://bit.ly/40jaMo0

Banco Mundial 2022Desempleo total Ecuador (porcentaje)http://bit.ly/40jaMo0

Bárcena, A. (2015). El pensamiento económico en la Cepal: pasado y presente. En C. E. Caribe, Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe: conferencias magistrales 2015 (pp. 51-71). https://bit.ly/42DaeuJ

A Bárcena 2015El pensamiento económico en la Cepal: pasado y presente C. E. Caribe Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe: conferencias magistrales 20155171https://bit.ly/42DaeuJ

Barreto, M. (2015). La industria del network marketing y la producción de nuevas subjetividades. Nómadas, (43), 75-93. https://bit.ly/3GfbN9d

M Barreto 2015La industria del network marketing y la producción de nuevas subjetividadesNómadas437593https://bit.ly/3GfbN9d

Benería, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómadas, (24), 8-21. https://bit.ly/3hGeuap

L Benería 2006Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliaciónNómadas24821https://bit.ly/3hGeuap

Bernal-Torres, C., Peralta-Gómez, M., & Zwerg-Villegas, A. (2018). Informal workers in the streets: an integral view. Mediterranean Journal of Social Sciences, 9(5), 251-260. https://doi.org/10.2478/mjss-2018-0156

C. Bernal-Torres M. Peralta-Gómez A Zwerg-Villegas 2018Informal workers in the streets: an integral viewMediterranean Journal of Social Sciences95251260https://doi.org/10.2478/mjss-2018-0156

Boada, A. (2016). Sistema forecast. Predicción automatizada en empresas de venta directa. Opción, 32(11), 121-142. https://bit.ly/3RdGkrL

A Boada 2016Sistema forecast. Predicción automatizada en empresas de venta directaOpción3211121142https://bit.ly/3RdGkrL

Bolaños Guerrero, V., & Guerrero Díaz, F. (2011). Informalidad, tendencia del mercado laboral que afecta en mayor grado a la población femenina. Tendencias, 12(1), 169-191. http://bit.ly/3K6CWNd

V. Bolaños Guerrero F Guerrero Díaz 2011Informalidad, tendencia del mercado laboral que afecta en mayor grado a la población femeninaTendencias121169191http://bit.ly/3K6CWNd

Burbano, X., & Acosta, A. (2017). El sistema del network marketing como alternativa al desempleo femenino: importancia de las redes de mercadeo. Académica Española.

X. Burbano A. Acosta 2017El sistema del network marketing como alternativa al desempleo femenino: importancia de las redes de mercadeoAcadémica Española

Cabrejos-Burga, R., Bernal-Torres, C., Pando-Ezcurra, T., & Mayorga, E. (2020). Una visión integral de personas con trayectoria laboral en venta multinivel en Bogotá (Colombia) y Lima (Perú). Información Tecnológica, 31(2), 117-132. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200117

R. Cabrejos-Burga C. Bernal-Torres T. Pando-Ezcurra E Mayorga 2020Una visión integral de personas con trayectoria laboral en venta multinivel en Bogotá (Colombia) y Lima (Perú)Información Tecnológica312117132https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000200117

Calderón, Á., Dini, M., & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Naciones Unidas.

Á. Calderón M. Dini G Stumpo 2016Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión socialNaciones Unidas

Cárdenas, D., & Fuchs-Tarlovsky, V. (2018). Is multi-level marketing of nutrition supplements a legal and an ethical practice? Clinical Nutrition Espen, 25, 133-138. https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2018.03.118

D. Cárdenas V Fuchs-Tarlovsky 2018Is multi-level marketing of nutrition supplements a legal and an ethical practice?Clinical Nutrition Espen25133138https://doi.org/10.1016/j.clnesp.2018.03.118

Chávez, Y., & Medina, P. (2012). Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 13, 24-53. https://bit.ly/3I0Zo9Z

Y. Chávez P Medina 2012Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatorianoRevista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa132453https://bit.ly/3I0Zo9Z

Cossi, C. (2020). Precarización y emprendedurismo: un análisis sobre trabajo, empleo y juventud. En C. Cossi & E. Goméz, Dossier: Yo trabajo en la frontera (pp. 84-103). Universidad Nacional de Misiones. https://bit.ly/3vh1n2c

C Cossi 2020Precarización y emprendedurismo: un análisis sobre trabajo, empleo y juventud C Cossi E Goméz Dossier: Yo trabajo en la frontera84103Universidad Nacional de Misioneshttps://bit.ly/3vh1n2c

Croissant, Y., & Millo, G. (2019). Panel data econometrics with R. John Wiley & Sons Ltd.

Y. Croissant G Millo 2019Panel data econometrics with RJohn Wiley & Sons Ltd

Cruz, R., Solís, V., Palma, A., & Salazar, G. (2021). Marketing multinivel: su incidencia en la generación de fuentes de trabajo en el Ecuador. Observatorio de la Economía Latinomericana. https://bit.ly/3vf8xEp

R. Cruz V. Solís A. Palma G Salazar 2021Marketing multinivel: su incidencia en la generación de fuentes de trabajo en el EcuadorObservatorio de la Economía Latinomericanahttps://bit.ly/3vf8xEp

De Cuyper, N., Notelaers, G., & De Witte, H. (2009). Transitioning between temporary and permanent employment: a two-wave study on the entrapment, the stepping stone and the selection hypothesis. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 82(1), 67-88. https://doi.org/10.1348/096317908X299755

N. De Cuyper G. Notelaers H De Witte 2009Transitioning between temporary and permanent employment: a two-wave study on the entrapment, the stepping stone and the selection hypothesisJournal of Occupational and Organizational Psychology8216788https://doi.org/10.1348/096317908X299755

Emery, D., Finnerty, J., & Stowe, J. (2000). Fundamentos de administración financiera. Pearson Educación.

D. Emery J. Finnerty J. Stowe 2000Fundamentos de administración financieraPearson Educación

Espinoza Noboa, T. (2022). Factores que inciden en la satisfacción laboral femenina en Ecuador [tesis título de Economista, Universidad Técnica del Norte].

T Espinoza Noboa 2022Factores que inciden en la satisfacción laboral femenina en EcuadorEconomistaUniversidad Técnica del Norte

Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la "caja negra" al "casillero vacío": comparación de patrones contemporáneos de industrialización. Cepal. https://bit.ly/3TKL9tR

F Fajnzylber 1990Industrialización en América Latina: de la "caja negra" al "casillero vacío": comparación de patrones contemporáneos de industrializaciónCepalhttps://bit.ly/3TKL9tR

Fernández, V., & Ormaechea, E. (2021). Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la ruta prebischiana. Perfiles Latinoamericanos, 1-28. https://bit.ly/3FSk8Ps

V. Fernández E Ormaechea 2021Desde el estructuralismo al neoestructuralismo latinoamericano: retomando la ruta prebischianaPerfiles Latinoamericanos128https://bit.ly/3FSk8Ps

Furtado, C. (1965). Dialéctica del desarrollo. Fondo de Cultura S. A.

C Furtado 1965Dialéctica del desarrolloFondo de Cultura S. A

González, M. (2014). Las empresas multinivel como modelo distópico: estudio de representaciones sociales. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (62), 1-27. https://bit.ly/3HXTQxc

M González 2014Las empresas multinivel como modelo distópico: estudio de representaciones socialesAposta, Revista de Ciencias Sociales62127https://bit.ly/3HXTQxc

Gutiérrez Andrade, O. (2007). Sobre el neoestrtucturalismo. Perspectivas, 19, 115-126.

O Gutiérrez Andrade 2007Sobre el neoestrtucturalismoPerspectivas19115126

Hsiao, C. (2003). Analysis of panel data. Cambridge University Press.

C. Hsiao 2003Analysis of panel dataCambridge University Press

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2021. INEC. https://bit.ly/3BTfRcE

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) 2021Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2021INEChttps://bit.ly/3BTfRcE

Khan, H., Khan, U., Jiang, L., & Khan, M. (2020). Impact of infrastructure on economic growth in South Asia: evidence from pooled mean group estimation. The Electricity Journal, (33), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.tej.2020.106735

H. Khan U. Khan L. Jiang M. Khan 2020Impact of infrastructure on economic growth in South Asia: evidence from pooled mean group estimationThe Electricity Journal3318https://doi.org/10.1016/j.tej.2020.106735

Keynes, J. (2012). The general theory of employment, interest and money (6th ed.). Royal Economic Society.

J Keynes 2012The general theory of employment, interest and money6Royal Economic Society

Labra, R., & Torrecillas, C. (2018). Estimating dynamic panel data: a practical approach to perform long panels. Revista Colombiana de Estadística, 41(1), 31-52. https://doi.org/10.15446/rce.v41n1.61885

R. Labra C Torrecillas 2018Estimating dynamic panel data: a practical approach to perform long panelsRevista Colombiana de Estadística4113152https://doi.org/10.15446/rce.v41n1.61885

Laczniak, G., & Murphy, P. (2018). The role of normative marketing ethics. Journal of Business Research, 401-407. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.07.036

G. Laczniak P Murphy 2018The role of normative marketing ethicsJournal of Business Research401-407https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.07.036

Lofthouse, J., & Storr, V. (2020). Institutions, the social capital structure, and multilevel marketing companies. Journal of Institutional Economics, 1-18. https://doi.org/10.1017/S1744137420000284

J. Lofthouse V Storr 2020Institutions, the social capital structure, and multilevel marketing companiesJournal of Institutional Economics118https://doi.org/10.1017/S1744137420000284

López Ortega, E. (2009). Uso de las herramientas de la web 2.0 en la empresa: situación actual y tendencias [trabajo de titulación, Universidad Autónoma de Madrid].

E López Ortega 2009Uso de las herramientas de la web 2.0 en la empresa: situación actual y tendenciastitulaciónUniversidad Autónoma de Madrid

Megaravalli, A., & Sampagnaro, G. (2018). Macroeconomic indicators and their impact on stock markets in Asian 3: a pooled mean group approach. Cogent Economics & Finance, 6(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/23322039.2018.1432450

A. Megaravalli G Sampagnaro 2018Macroeconomic indicators and their impact on stock markets in Asian 3: a pooled mean group approachCogent Economics & Finance61114https://doi.org/10.1080/23322039.2018.1432450

Miranda Barrera, K. (2022). Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la provincia de Tungurahua y su incidencia en el empleo adecuado [tesis título de Economista, Universidad Técnica de Ambato).

K Miranda Barrera 2022Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la provincia de Tungurahua y su incidencia en el empleo adecuadoEconomistaUniversidad Técnica de Ambato

Neog, Y., & Gaur, A. (2020). Tax structure and economic growth: a study of selected Indian states. Journal of Economic Structures, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s40008-020-00215-3

Y. Neog A Gaur 2020Tax structure and economic growth: a study of selected Indian statesJournal of Economic Structures91112https://doi.org/10.1186/s40008-020-00215-3

Peñaranda, V. (2017). Network marketing la economía colaborativa del futuro [tesis de especialidad, Universidad Militar Nueva Granada]. https://bit.ly/3Gde3O9

V Peñaranda 2017Network marketing la economía colaborativa del futurotesis de especialidadUniversidad Militar Nueva Granadahttps://bit.ly/3Gde3O9

Pesaran, H., & Shin, Y. (1995). An autoregressive distributed lag modelling approach to cointegration analysis. In S. Strom, In econometrics and economic theory in the 20 th century (pp. 371-413). University of Cambridge. https://doi.org/10.1017/CCOL521633230

H. Pesaran Y Shin 1995An autoregressive distributed lag modelling approach to cointegration analysis S Strom In econometrics and economic theory in the 20 th century371413University of Cambridgehttps://doi.org/10.1017/CCOL521633230

Pesaran, H., Shin, Y., & Smith, R. (1999). Pooled mean group estimation of dynamic heterogeneous panels. Journal of the American Statistical Association, 94(446), 621-634. https://doi.org/10.1080/01621459.1999.10474156

H. Pesaran Y. Shin R Smith 1999Pooled mean group estimation of dynamic heterogeneous panelsJournal of the American Statistical Association94446621634https://doi.org/10.1080/01621459.1999.10474156

Peterson, R., Crittenden, V., & Albaum, G. (2018). On the economic and social benefits of direct selling. Business Horizons, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.12.002

R. Peterson V. Crittenden G Albaum 2018On the economic and social benefits of direct sellingBusiness Horizons110https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.12.002

Pinto, A. (1965). Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericano. Cepal. https://bit.ly/3ZeN2jp

A. Pinto 1965Concentración del progreso técnico y de sus frutos en el desarrollo latinoamericanoCepalhttps://bit.ly/3ZeN2jp

Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.

R Prebisch 1963Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericanoFondo de Cultura Económica

Rivera Vásquez, J., & Araque Jaramillo, W. (2019). La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíos. Cuestiones Económicas, 29(1), 116-132. https://doi.org/10.47550/RCE/29.1.5

J. Rivera Vásquez W Araque Jaramillo 2019La discriminación de género en el mercado laboral ecuatoriano: oportunidades y desafíosCuestiones Económicas291116132https://doi.org/10.47550/RCE/29.1.5

Selamet, T., & Prabowo, H. (2020). The relationship between network marketing organization and the related industry sustainability in Indonesia. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(12), 509-513. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no12.509

T. Selamet H Prabowo 2020The relationship between network marketing organization and the related industry sustainability in IndonesiaThe Journal of Asian Finance, Economics and Business712509513https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no12.509

Sousa, I. (2013). Marketing multinivel en el siglo XXI. Universidad Politécnica de Cartagena.

I. Sousa 2013Marketing multinivel en el siglo XXIUniversidad Politécnica de Cartagena

Sumba, R., Saltos, G., Rodríguez, C., & Tumbaco, Z. (2020). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Polo del Conocimiento, 5(10), 774-797. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851

R. Sumba G. Saltos C. Rodríguez Z Tumbaco 2020El desempleo en el Ecuador: causas y consecuenciasPolo del Conocimiento510774797https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851

Sunkel, O. (1991). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. Revista Mexicana de Sociología, 53(1), 3-42. https://doi.org/10.2307/3540827

O Sunkel 1991Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentroRevista Mexicana de Sociología531342https://doi.org/10.2307/3540827

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2022). Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. https://bit.ly/40xLZfM

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros 2022Superintendencia de Compañías, Valores y Seguroshttps://bit.ly/40xLZfM

Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Economía, (24), 153-178. http://bit.ly/3lEgK3R

V Tokman 2001De la informalidad a la modernidadEconomía24153178http://bit.ly/3lEgK3R

Vega Solís, C., & Bermúdez Lenis, H. (2019). Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino: economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador). Revista de Antropología Social, 28(2), 345-370. https://dx.doi.org/10.5209/raso.65618

C. Vega Solís H Bermúdez Lenis 2019Informalidad, emprendimiento y empoderamiento femenino: economía popular y paradojas de la venta directa en el sur de Quito (Ecuador)Revista de Antropología Social282345370https://dx.doi.org/10.5209/raso.65618

World Federation of Direct Selling Associations (WFDSA). (2017). Codigo de ética de venta directa. https://bit.ly/3Vkxngz

World Federation of Direct Selling Associations (WFDSA) 2017Codigo de ética de venta directahttps://bit.ly/3Vkxngz

[18]Cabe indicar que Herbalife fue constituida legalmente en Ecuador en 1994, sin embargo, empieza sus operaciones en 2008 con ingresos de $1.638 y $19.465 millones para los años 2008 y 2009, respectivamente, mientras que 4Life Research Ecuador, a pesar de que fue constituida legalmente en Ecuador en 2008, comienza a presentar ingresos en el año 2010, informando un ingreso de $2.075 millones. En el caso de Omnilife, se constituye legalmente en 2001 e inicia sus actividades operativas en 2003, y el mismo año presenta un ingreso total de $1.570 millones, de manera similar a Nihon Kenko, que se constituye en 2009 y declara ingresos de $2,783 millones.

[19]La selección de las empresas de venta directa usadas por el trabajo responde a dos criterios: son las que poseen los niveles más altos de ingreso por venta en los últimos diez años o son las compañías que tienen alguna parte de su proceso productivo en Ecuador (puede darse el caso que cumplan los dos criterios).

[20]La ratio de liquidez es una medida de la capacidad que tiene la firma para solventar sus obligaciones en el corto plazo, se calcula como el cociente entre activo corriente y pasivo corriente. Por su parte, la ratio de solvencia es un indicador que muestra la capacidad que posee una empresa para cancelar sus deudas, esta ratio determina si la empresa se encuentra en problemas financieros. Cabe indicar que el rendimiento sobre los activos mide qué tan eficiente es la firma en la utilización de sus activos, se lo calcula como el cociente de las utilidades antes de intereses e impuestos y el monto de activos (Emery et al., 2000).

[21]Esta variable se construye dando valores de 1 únicamente para el año 2020, cuando el Covid-19 inicia su impacto en la economía ecuatoriana, para el resto de períodos su valor es 0.

[22]Para un mayor entendimiento, se codificó a cada una de las empresas del siguiente modo: Yanbal Ecuador (1), 4Life Research (2), Avon (3), Herbalife (4), Forever (5), Nihon (6), Tupperware (7) y Omnilife (8).

[23]Según Croissant y Millo (2019), los paneles largos (T > N) implican la posible no estacionariedad, problemas provenientes de la endogeneidad (presencia de correlación entre la variable dependiente y el término de error) debido a la relación causal entre las variables explicadas en el modelo, errores autocorrelacionados u omisión de variables relevantes y la dependencia transversal entre unidades individuales, posiblemente dada por factores comunes a los que las unidades individuales reaccionan de forma idiosincrá sica. Cabe destacar que, en términos económicos, la endogeneidad puede interpretarse como el efecto del pasado en el presente, tanto en el modelo (variable dependiente) como en las variables independientes, o como la relación de causalidad entre los regresores y la variable explicada a lo largo del tiempo.

[24]Para definir las variables que forman parte de este modelo, se realizaron varias especificaciones usando la prueba de Hausman de variables instrumentales a fin de determinar cuáles de las variables rezagadas podían utilizarse en el modelo dinámico.

[25]De acuerdo con el análisis de raíz unitaria, las series son estacionarias en primeras diferencias, es decir, son integradas de orden I (1). Por lo tanto, existe una combinación lineal de estas variables que sea estacionaria y presenta una tendencia en común. Adicionalmente, si se cumple que exista una combinación lineal de ambas que sea estacionaria de orden 0, se dice que las variables están integradas y la cointegración implica una relación, a largo plazo, entre las variables (Hsiao, 2003).

[26]Considerando el estimador de grupos medios 2145-454X-rer-26-01-a13343-g013.png,Pesaran y Shin (1995) plantean el modelo dinámico de grupos medios de la siguiente manera (Croissant & Millo, 2019): 2145-454X-rer-26-01-a13343-g014.png Entonces, el estimador de largo plazo se calcula de la siguiente forma: 2145-454X-rer-26-01-a13343-g015.png Mientras que su varianza viene dada por: 2145-454X-rer-26-01-a13343-g016.png

[27]Quintero Montaño, W., Choez Icaza, M., & Montes Cantos, A. (2023). Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino. Revista de Economía del Rosario, 26(1), 1-39. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13343