Contenido principal del artículo

Silvia Alende Castro

Definida como sociedad del riesgo, la actual es una sociedad propensa a distintos tipos de trastornos y situaciones de inseguridad. En este contexto, la práctica social del periodismo se asocia con el aporte al sujeto de recursos y habilidades para desenvolverse en el medio social. En este sentido, se presenta una propuesta teórica acerca del Periodismo de Prevención (PdP) como una modalidad informativa que busca aproximarse a la cotidianeidad del lector por medio de la publicación anticipada de información de carácter útil que permita una adecuada gestión de riesgos en su entorno próximo. Así, en este trabajo se ofrecen los resultados de un estudio más amplio sobre el modelo teórico en el que se sustenta el Periodismo de Prevención así como sobre sus características de publicación, testadas a través del análisis de contenido. metodológicamente, este estudio plantea un análisis de más de 30000 unidades informativas revisadas en 406 ejemplares de 12 diarios españoles en galicia. Entre las principales conclusiones, esta investigación permite afirmar que el PdP se centra temáticamente en riesgos vinculados a la salud humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Alende Castro, S. (2017). Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 10(2), 20-38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4539

Silvia Alende Castro, Universidade de Vigo

Dra. Silvia Alende Castro es doctora por la Universidad de Vigo (departamento de Psicoloxía Evolutiva e Comunicación de la Facultade de Ciencias Sociais e da Comunicación de Pontevedra). Su tesis Periodismo de Prevención en Galicia. El concepto de comunicación útil en la prensa diaria ha recibido recientemente la calificación de Sobresaliente Cum Laude. 

Alberdi, A., Armentia, J.i., Caminos, J.m. & marín, F. (2002). El diario de servicios en España. oviedo: Septem.

Alende S. y garcía, A. (2017). “internet and Social media in the Prevention Journalism Discourse. A theoretical Porposal and main magnitudes” in media and metamedia management Switzerland: Springer international Publishing

Alfie, m. & méndez, l. H. (2000). la sociedad del riesgo: amenaza y promesa. Sociológica, (43), 173-201.

recuperado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/4308.pdf

Aznar, H. (2004). los códigos éticos del periodismo y la responsabilidad de los profesionales. Razón y Palabra, (40). recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/haznar.html

beck, u. (1998/trad.). La sociedad del Riesgo. Hacia una nueva Modernidad. barcelona: Paidós.

bergh, b. l. (1989). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. massachussetts: Allyn and bacon,

needham Heights.

bernabé, J. (2007). Periodismo preventivo. Otra manera de informar sobre las crisis y los conflictos internacionales. madrid: los libros de la Catarata.

Calle, A. (2005). Nuevos movimientos globales. Hacia la radicalidad democrática. madrid: Editorial Popular.

Canela, g. (2007). Cubriendo políticas públicas sociales: la importancia de la prensa en los procesos de desarrollo. Seminario latinoamericano Sin Comunicación no hay Desarrollo de la Asociación de Comunicadores Sociales, lima. recuperado de http://www.calandria.org.pe/descarga_recurso.php?id_rec=279&u=

Cantalapiedra, m. J. (1997). Periodistas locales. ZER Revista de Estudios de Comunicación, (3), 169-182.

recuperado de http://www.ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/Periodistas-locales/39

Carratalá, A. (2010). El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y

La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (16), 107-129. recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESmP/article/viewFile/ESmP1010110107A/11371

Casals, m. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. madrid: Editorial Fragua.

Centro nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) (s.f). Desastres. guía de Prevención. recuperado

de http://www.cenapred.unam.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/guia.pdf

Climent, v. (2006). Sociedad del riesgo: producción y sostenibilidad. Papers: Revista de Sociología, (82),

-140. recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263896

Diezhandino, P. (1994). El quehacer informativo: El “arte de escribir” un texto periodístico: algunas nociones

válidas para periodistas. bilbao: Servicio Editorial universidad del País vasco.

Diezhandino, P. (2007). Periodismo y poder. Políticos, periodistas y ciudadanos voluntariamente desinformados. madrid: Pearson Prentice Hall.

Diezhandino, P., marinas, J. m., & Watt, n. (2002). Ética de la comunicación, problemas y recursos. madrid:

Edipo.

Edo, C. (2009). Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de internet en la noticia, las fuentes y los

géneros. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.

Eide, m. & Knight, g. (1999). Public/Private Service: Service Journalism and the Problems of Everyday life.

European Jounal of Communication, (14), 525. Doi: 10.1177/0267323199014004004

Estrategia internacional para la reducción de desastres de las naciones unidas (uniSDr). (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. ginebra. recuperado enero de 2012 de http://www.unisdr.

org/files/7817_uniSDrterminologySpanish.pdf

Fernández Parratt, S. (2001). El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuestas de clasificación. ZER Revista de Estudios de Comunicación, (11), 293-310. recuperado de http://www.

ehu.eus/zer/es/hemeroteca/articulo/el-debate-en-torno-a-los-generos-periodisticos-en-la-prensa-nuevas-propuestas-de-clasificacion/160

garcía noblejas, J. J. (2000). Comunicación borrosa: sentido práctico del periodismo y de la ficción cinematográfica. navarra: Eunsa.

goiricelaya, E. (1998). Desastres y medios de comunicación (El caso de biescas. Agosto de 1996). Asociación Profesional de técnicos bomberos: Emergencia 112.

gomis, l. (1974). El medio media: la función política de la prensa. madrid: Seminarios y Ediciones.

gonzález Álvarez, m. i. (2012). la profesionalización de la comunicación para la solidaridad: Diagnóstico y

propuestas para el sector en España. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, (17), 239-253. recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CiYC/article/viewFile/39266/37849

gonzález borjas, A. (2004). Salud, información periodística especializada en alza. Ámbitos (11-12), 301-

recuperado de http://grupo.us.es/grehcco/ambitos11-12/borjas.pdf

graziano, m. (1997). Concepciones del desarrollo. material de cátedra.

guillamet, J. (2003). Por una historia comparada del periodismo. Factores de progreso y atraso. Doxa, (3),

-56. recuperado de http://www.doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/articulos?id=115

gutiérrezvidrio, S. (2010). Discurso periodístico: una propuesta analítica.Comunicación y sociedad, (14), 169-198.

recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2010000200007&lng=es&tlng=es

lippmann, W. (2003). La opinión pública. madrid: Cuadernos de langre (original de 1922).

lópez, X. (2012). Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y

Publicaciones.

martín Algarra, m. (2003). Teoría de la comunicación: una propuesta. madrid: tecnos.

martín Algarra, m. (1993). La comunicación en la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred Schütz. Pamplona: Eunsa martínez Albertos, J. l. (1972). La información en una sociedad industrial. madrid: Editorial

tecnos.

martínez Albertos, J. l. (1994). la tesis del perro guardián: revisión de una teoría clásica. Estudios sobre

el mensaje periodístico, (1), 13-25. recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESmP/article/view/

ESmP9494110013A

martínez Albertos, J. l. (1972). La información en una sociedad industrial. madrid: Editorial tecnos.

martínez Antón, m. (2004). El periodista, palabra profética en la acción informativa. reivindicaciones en

un contexto mediático. Contenidos del Congreso internacional de Ética y Derecho de la información:

información, libertad y Derechos Humanos: la Enseñanza de la Ética y el Derecho de la información.

valencia. recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534415

martínez terrero, J. m. (2006). Teorías de comunicación. guayana: universidad Católica.

mateo, l. m. (2010). El rol de los medios de comunicación locales en el ejercicio del periodismo preventivo en

la Argentina actual. un aporte a la comunicación para el desarrollo. Anuario, instituto de relaciones internacionales (iri), universidad de la Plata. recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39987

mcQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. buenos Aires:

Amorrortu Editores.

mcQuail, D. & Windahl, S. (1989). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva (2ª edición). Pamplona: Ediciones universidad de navarra.

miralles, A. m. (2009). Periodismo público en la gestión del riesgo. lima: Pull Creativo.

morales, C. (2006). Periodistas por la gestión del riesgo de desastres. Costa rica: CriD. recuperado de

http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc16646/doc16646.htm

moreno, A., rovetto, F. y buitrago, A. (2007). ¿De quién hablan las noticias? guía para humanizar la

información. barcelona: icaria.

muñoz-torres, J. r. (2002). Por qué interesan las noticias. Un estudio de los fundamentos del interés informativo. barcelona: Herder.

obregón, r., Arroyave, J. y barrios, m. m. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo

en la subregión andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Folios, (23), 105-135. recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/

article/viewFile/11787/10715

otrocki, l. (2004). El mundo cambia, el periodismo también. En A. Cytrymblum, Periodismo social. Una

nueva disciplina. la Crujía: buenos Aires. [reseña]. recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/

handle/10915/30176/Documento_completo.pdf?sequence=1

Piñuel, J. l., gaitán J. A., y lozano, C. (2013). Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la

construcción mediática de la realidad. Salamanca: Ed. Comunicación Social.

Quesada, m. (2007). Periodismo de sucesos. madrid: Síntesis.

rodrigo Alsina, m. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. barcelona: Ed. universidad Autónoma de barcelona.

román Portas, m. (2000). Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación. Ámbitos, (5), 119-128.

recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16800505

Soria, C. (1997). El laberinto informativo: una salida ética. navarra: Eunsa.

tallón, J. (1992). Lecciones de empresa informativa. madrid: Ediciones Ciencias Sociales

unesco (1983). Código internacional de Ética Periodística. recuperado de http://www.academiaperiodismo.org.ar/etica/unesco1.html

urchaga, J. D. (2009). Análisis de contenido. En r. reyes (Coord.), Diccionario crítico de ciencias sociales.

madrid-méxico: universidad Complutense & Plaza-valdés.

villalobos, m. (1998). uso de los medios de comunicación en la prevención de desastres. Biblio-des, (26),

-8. recuperado de http://www.cridlac.org/pdf/bibliodes26/b26_art2.pdf

Wimmer, r. y Dominik, J. r. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. barcelona: bosch.

Wolton, D. (1999). Sobre la comunicación. Una reflexión sobre sus luces y sus sombras. madrid: Acento.

Wright, r. (1972). Comunicación de masas. buenos Aires: Paidós.

Detalles del artículo