Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

EDITORIAL

Denis Renó, Helena Galán

EDITORIAL

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 13, núm. 2, 2020

Universidad del Rosario

Denis Renó

Universidad Estadual Paulista - UNESP, Brasil


Helena Galán

Universidad Carlos III de Madrid, España


En pleno escenario de pandemia hemos reunido, en este número, una diversidad de artículos que ponen a la mesa el amplio debate existente sobre las narrativas audiovisuales y los posibles diálogos que se pueden desarrollar alrededor de la comunicación por imágenes. Se trata de un monográfico que se ha venido preparando durante aproximadamente dos años; es decir, antes de toda la problemática sanitaria del planeta. Sin embargo, y casi como una premonición, la mayor parte de los artículos presentan debates que dirigen nuestras miradas, como lectores y/o investigadores, a una sociedad cada vez más conectada por las pantallas, y a través de las pantallas, por las imágenes, hemos sustituido la relación interpersonal y el contacto visual de la mirada, por las intermediaciones. Ese es el nuevo ecosistema mediático, que ha empezado a convivir con la imagen de manera masiva a partir de la fotografía, seguido del cine, de la televisión y ahora de internet.

De hecho, reconocer el papel de la imagen en los medios no es algo nuevo. Desde McLuhan, cuando nos presentó la idea de “el medio es el mensaje”, pensar en la imagen como lenguaje de la televisión –el principal medio investigado por el académico en esa época–, ha sido transformador. El medio es el mensaje, y en esa ocasión el lenguaje del medio ya era imagética. De ahí, todo al entorno de la narrativa por imagen se ha consolidado. En ese espectro, podemos considerar narrativas audiovisuales como las consideramos (cine y televisión), pero también se debe poner en el debate otros medios o soportes que trabajan con la imagen en movimiento; claro que un concepto básico de narrativa audiovisual puede venir a limitar las cosas, pues el audiovisual implica imágenes en movimiento.

Pero se puede ampliar eso. Hay que reconocer los espacios navegables como “audiovisuales”, pues nosotros hacemos el movimiento a partir de nuestros clics y miramos el movimiento en la pantalla. Ahí se justifica el debate del monográfico que aquí presentamos, intitulado “Estudios sobre imágenes en el nuevo ecosistema mediático”, que ofrece 11 artículos alrededor de esa temática, además de dos artículos en tema abierto y una reseña. Los textos, todos ellos evaluados por pares ciegos, presentan un alto nivel investigador y de internacionalización, lo que consolida la deseada diseminación del conocimiento científico sobre imágenes y la ecología de los medios.

Para tanto, presentamos como apertura de la sección Ensayos, el artículo de autoría del investigador brasileño Osvando José de Morais, quien, bajo el texto “O imaginário, imaginação e narrativas: esboço para uma teoria das imagens”, presenta una reflexión valiosa sobre las teorías de las imágenes en el ecosistema contemporáneo. No podríamos escoger otro texto sino el de Morais para abrir el debate propuesto por el monográfico.

A continuación, Denis Renó presenta en el artículo “Pós-fotorreportagem e os desafios das novas narrativas audiovisuais”, que ofrece resultados de una investigación que ofrece un nuevo concepto al escenario imagético: el post-fotorreportaje. Para tanto, el investigador luso-brasileño desarrolla un estudio de caso sobre el reportaje fotográfico experimental Prismas de Marrakech, de su autoría. A partir de ello, y apoyado en el concepto de post-fotografía presentado por Joan Fontcuberta, propone no solamente el concepto, sino también un método de producción para obtener una navegación por imágenes.

El tercer artículo, “Selfie interior: a fotografia como experiência estética de autorreconhecimento”, también contempla estudios sobre imágenes, pero direccionada a una reflexión acerca del papel del selfie como manifestación estética. Con ello, y desde Brasil, Laan Mendes de Barros y Rodrigo Galvão de Castro ofrecen interesantes debates alrededor de tres importantes conceptos: Bios-mediático (por Muniz Sodré), Sociedad en mediatización (de José Luis Braga) y post-fotografía (de Joan Fontcuberta). Con eso, propone una reinterpretación sobre “el acto de mirar” (propuesto por Georges Didi-Huberman) y la acción de fotografiar (propuesta por Susan Sontag).

De Colombia procede el artículo “La obsolescencia de la contemplación en la instantaneidad del uso fotográfico en los medios actuales de la comunicación interactiva”. En él, la francesa Veronique Christine Mondejar nos presenta un interesante estudio sobre el uso de la fotografía en el ecosistema contemporáneo, considerando la instantaneidad, algo que sigue en contra uno de los principios de la fotografía: la relación con el tiempo.

En la secuencia, encontramos el artículo “En torno al origen de la imagen del joven rebelde: un análisis de la sociedad estadounidense a través del cine”, presentado por el colombiano Daniel Mauricio Pinilla Ramírez, quien nos hace comprender el papel del cine en la reconstrucción social, teniendo en cuenta la cultura estadounidense.

Finalmente, y cerrando la sección Ensayos, las argentinas Cleopatra Barrios y Alejandra Reyero presentan desde el sur del continente americano el artículo “Fotografía argentina y mediatización del arte contemporáneo. La construcción de mitos nacionales en proyectos expositivos expandidos en la web”. En él, las autoras analizan exposiciones fotográficas argentinas llevadas al cabo entre 2016 y 2018, ampliándolas al campo de la circulación en el Instagram. Aunque no lo cite, el estudio concretiza, de cierta manera, la idea de Lev Manovich sobre Instagram como curador de la narrativa imagética contemporánea.

En la organización cognitiva que proponemos para el monográfico y abriendo la segunda sección, denominada Estudios, presentamos el artículo “A distribuição da transmissão audiovisual da Copa do Mundo de 2018 na perspectiva brasileira”, desarrollado por los brasileños Tatiana Zuardi Ushinohama y Marco Roxo. En el texto, los autores contemplan la diseminación audiovisual a través de un estudio de caso múltiple según los parámetros metodológicos propuestos por Robert Yin. Sin duda, ha sido un desafío para nuestro campo del conocimiento, logrado con éxito.

El segundo texto es presentado por el mexicano Diego Bonilla y la española Helena Galán Fajardo bajo el título “El cine sin encuadre: propuesta de escala de implicación narrativa en realidad virtual”. En el estudio, los autores describen las diferencias narrativas entre el cine con encuadre y cine sin encuadre (cine en 360 grados) para proponer a continuación el diseño de un proyecto de investigación piloto planteado en distintas fases, por medio del cual se busca hacer contribuciones significativas al lenguaje narrativo de ficción en el área de la realidad virtual y corroborar suposiciones y premisas que aún no han sido demostradas en el terreno experimental.

Desde Mexico llega el artículo “Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México”. En él, Isaac de Jesús Palazuelos Rojo ofrece un estudio etnográfico digital sobre la expresión de los jóvenes en un escenario político bajo el uso de la imagen, pero en un lenguaje contemporáneo. Se trata de la construcción del conocimiento sobre política, un área que depende, históricamente, de la imagen para su existencia.

Nuevamente desde Brasil, Marcelli Alves da Silva y Thaisa Cristina Bueno nos presentan el artículo “Profissão: como o telejornalista enxerga o impacto da participação da audiência por meio do videoamador na sua prática”. En la investigación, las autoras ofrecen resultados alcanzados por entrevistas semiestructuradas, acompañados por miradas cuantitativas y cualitativas al espectro del periodismo de televisión en ocho canales de televisión de Brasil.

Desde México, Alejandra Nallely Collado Santos presenta el artículo “La resignificación del discurso político a través de memes: el caso de EPN”. En el texto, encontramos un debate acerca del meme como lenguaje imagético contemporáneo en la construcción de la opinión pública. Para tanto, se observa a la mesa el debate político del caso de EPN.

En la sección Avances, que ofrece artículos relacionados a temas abiertos (no necesariamente relacionados con el monográfico), empezamos con el texto de Salomé Sola Morales, quien desde España nos ofrece el artículo “Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la geração à rasca a que se lixe a troika”. En el texto, la autora nos presenta un interesante estudio sobre las estratégias ciberactivistas surgidas en Portugal a la raíz de la protesta popularmente nombrada Geração à Tasca, en el año 2011.

Componiendo la edición, los colombianos Luis Fernando Restrepo Betancurt, Gustavo García Henao y Elkin Arboleda Zapata nos presentan, también en la sección Avances, el artículo “El poder de Twitter en la comunicación investigativa en las áreas de la educación, marketing y política”. A través del texto, los autores construyen una panorámica acerca del uso del Twitter como canal comunicacional sobre temáticas especificadas en Suramérica. Se trata de un interesante debate sobre el ecosistema mediático suramericano contemporáneo.

Finalmente, y cerrando el monográfico, contamos con la reseña de Marta Rizo García, quien presenta, a través del texto “Una mejor comunicación para un mundo mejor” el libro En defesa de la comunicación, de autoría de Leonarda García-Jiménez. Se trata de la compilación de una interesante obra que propone comprender la comunicación como una herramienta para la transformación social.

Con ese compendio de textos científicos consideramos haber cumplido el deber acerca de la promoción del debate sobre la imagen en el ecosistema contemporáneo. En los textos, encontramos la fotografía, el cine, la televisión, los nuevos medios sociales, todo a partir de una reflexión conceptual que caracteriza la comunicación como un real campo científico del conocimiento. Hay método, hay criterio, hay investigación y, finalmente, hay contribución social. Buena lectura.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas