Contenido principal del artículo

Lucia Abarrategui Amado

El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de este siglo con implicaciones a todos los niveles, incluido el ámbito educativo. Por ello, la escuela debe acercarse a esta realidad desde sus propias estrategias, contribuyendo a generar una sociedad para todas las edades. Una de esas posibles estrategias pasa por los programas intergeneracionales. Por ello, abordamos el diseño, desarrollo y evaluación de un programa intergeneracional orientado a la creación de un podcast sobre el patrimonio cultural inmaterial, desarrollado en el cpi Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero (Galicia, España) en coproducción con el cpi Castro Baxoi durante el curso 2016-2017. La metodología empleada en esta investigación ha sido la evaluación de programas a través de la observación participante. Esta técnica ha sido complementada con la realización de entrevistas a las personas implicadas en la experiencia. El propósito de esta evaluación ha sido analizar cómo el trabajo intergeneracional, empleando la radio como herramienta, favorece el aumento de la participación activa y el diálogo intergeneracional, pero también de la promoción de la inclusión y el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, los resultados apuntan a que la radio puede fomentar el aprendizaje intergeneracional, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y el envejecimiento activo a través de su utilización en la escuela.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Amado, L. A. (2019). Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 12(2), 32-49. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6426

Lucia Abarrategui Amado, Universidad Santiago de Compostela

Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad de Santiago de Compostela), Máster de Radio (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), Máster en profesorado (Universidad de Santiago de Compostela). Doctoranda, programa de doctorado en Equidad e Innovación en Educación.

Abarrategui, L. (2017). A radio. Unha ferramenta óptima para o avellentamento activo e o fomento da interxeracionalidade. Estratexias de extensión na provincia da Coruña (Investigación de pregrado, Deputación de A Coruña, A Coruña).

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ecuador: Paidós.

Arias, E., Gómez, S., & Rubio, B. (2008). La radio como herramienta de aprendizaje: “Miradas”, una experiencia de radio intergeneracional. Papeles Salmantinos de Educación, 10, 101-113.

Beltrán, A., & Rivas, A. (2013). Intergeneracionalidad y multigeneracionalidad en el envejecimiento y la vejez. Tábula Rasa, 18, 303-320. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-18/14beltran.pdf

Bonilla, M., García, R., & Pérez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Edmetic, Revista de Educación Mediática y tic, 7(1), 66-85. Doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029

Bostrum, A., Hatton-Yeo, A., Ohsako, T., & Sawano, Y. (2001). Una valoración general de iniciativas de programas intergeneracionales en los países involucrados. En A. Hatton-Yeo & T. Ohsako (Eds.), Programas intergeneracionales: política pública e implicaciones de la investigación (pp. 3-7). Hamburgo: Instituto de la Unesco para la Educación.

Brabazon, K. (1999). Student improvement in the intergenerational work/study program. En V. Kuehne (Coord.), Understanding what we have created (pp. 51-64). Binghamton: The Haworth Press.

Castro, B., & López, R. (2017). Patrimonio cultural y competencias sociales: bases para una propuesta de intervención didáctica en Portomarín. Educatio Siglo xxi, 36(1), 129-148. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/324201

DeWalt, K., & DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek: Altamira Press.

Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo xxi: un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve, 22(1), 1-20. Doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

Faus, A. (1974). La radio: introducción al estudio de un medio desconocido. Madrid: Guadiana de Publicaciones.

Fernández, J., Parapar, C., & Ruiz, M. (2010). Envejecimiento: línea estratégica de la fgcsic. Lychnos, Cuadernos de la Fundación General csic, (2), 6-11. Recuperado de http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/envejecimiento_poblacion

Gutiérrez, M., & Hernández, D. (2013). Los beneficios de los programas intergeneracionales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (21), 213-235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092197

Herrera, S. (2003). Rasgos diferenciales de la radio como medio de participación. Revista de Comunicación, 1, 25-40. Recuperado de https://bit.ly/2tqZEI7

Jamison, D., & McAnany, E. (1981). La radio al servicio de la educación y el desarrollo. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Kuehne, V. (2003). The state of our art: intergenerational program research and evaluation: part one. Journal of Intergenerational Relationships: Programs, Policy, and Research, 1(1), 145-161.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

MacCallum, J., Palmer, D., Wright, P., Cumming-Potvin, W., Brooker, M., & Tero, C. (2010). Australian perspectives: community building through intergenerational exchange programs. Journal of Intergenerational Relationships, 8(2), 113-127. Doi: 10.1080/15350771003741899

Martínez, C. (2013). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: uned.

Merayo, A. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. En III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación (pp. 387-404). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Muñoz, I. (2002). La participación educativa como fundamento de la integración intergeneracional. En J. García & M. Berdmar, Hacia la educación intergeneracional (pp. 79-91). Madrid: Dykinson.

Newman, S., & Sánchez S. (2007). Los programas intergeneracionales: concepto, historia y modelos. En M. Sánchez (Dir.), Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 37-69). Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de https://bit.ly/2Y7hgGG

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/1kFDhCW

Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf

Orte, C., Vives, M., Pascual, B., Ballester, L., & López, C. (2017). Relaciones intergeneracionales en la escuela: el proyecto “Compartir la infancia”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Pedagogía Social, XXX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Recuperado de https://bit.ly/2Mhfmwy

Osborne, S., & Bullock, J. (2000). Intergenerational programming in action: befrienders. Educational Gerontology, 26(2), 169-182.

Pinazo-Hernandis, S., Agulló, C., Cantó, J., Moreno, S., Torró, I., & Torró, J. (2016). Compartiendo visiones sobre educación. Un proyecto intergeneracional con séniors de la Universitat dels Majors y estudiantes de Magisterio. Educar, 52(2), 337-357. Recuperado de https://bit.ly/2yDz1oD

Restrepo, C. (2015). Entornos intergeneracionales, una alternativa de inclusión social para la población mayor adulta. Olhar de Professor, 18(1), 63-70. Doi: 10.5212/OlharProfr.v.18i1.0005

Rodero, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Análisi, (32), 133-146. Recuperado de https://bit.ly/2FKOPnV

Rodríguez, R. (2014). El radioteatro como herramienta educativa para promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de Chile. Cuadernos.info, (35). Recuperado de https://bit.ly/2MjiCYf

Sánchez, M., & Díaz, P. (2007). ¿Qué quiere decir evaluar un programa intergeneracional? En M. Sánchez, La evaluación de los programas intergeneracionales (pp. 19-29). Madrid: Imserso. Recuperado de https://bit.ly/2INy0KR

Sánchez, M., Díaz, P., López, J., Pinazo, S., & Sáez, J. (2008). Intergen. Descripción, análisis y evaluación de programas intergeneracionales en España. Modelos y buenas prácticas. Resumen ejecutivo. Madrid: Imserso. Recuperado de https://bit.ly/2TSJplK

Sánchez, M., Kaplan, M., & Sáez, J. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Madrid: Imserso.

Vidal, J., Labeaga, J., Casado, P., Madrigal, A., López, J., Montero, A., & Meil, G. (2017). Informe 2016. Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Madrid: Imserso.

Villas-Boas, S., Ramos, N., Amado, J., Oliveira, A., & Montero, I. (2017). A redução de estereótipos e atitudes negativas entre gerações. O contributo da educação intergeracional. Laplage em Revista, 3(3), 206-220. Recuperado de https://bit.ly/2T80pQF

Walker, A. (2006). Active ageing in employment: its meaning and potential. Asia-Pacific Review, 13(1), 78-93.

Detalles del artículo