Contenido principal del artículo

Amparo Huertas Bailén
Tras constatar la escasa dedicación que han recibido las minorías en el marco del estudio de las audiencias, se reúnen aquí las bases teóricas y metodológicas sobre las que se podría asentar una línea de trabajo que tratara de revertir esa tendencia. Este ensayo se divide en dos partes. En la primera, se propone una definición de la noción de minorías y a continuación se reflexiona sobre sus posibilidades de empoderamiento, de hacerse visibles frente a las diversas dimensiones de la globalización. En la segunda, se expone el modo en que se viene estudiando la población migrante como consumidora y usuaria de los medios de comunicación y de las tecnologías que les son próximas. El aumento de los movimientos migratorios, así como los cambios que se han producido a raíz de la evolución sociotecnológica y cultural han provocado un especial interés por el estudio de los grupos sociales migrantes. Con el paso del tiempo, la perspectiva transnacional ha ido mermando el poder del pensamiento colonial y al mismo tiempo el enfoque de género poco a poco va ganando peso. Pero, además de los planteamientos teóricos, también se delinean los objetos de estudio con más presencia en las aproximaciones investigativas que vienen haciéndose sobre las migraciones desde la comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Huertas Bailén, A. (2017). El estudio de las minorías como audiencia. El caso de la población migrante. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 11(1), 40-55. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6276

Amparo Huertas Bailén, Universitat Autònoma de Barcelona

Es Profesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente, dirige el Instituto de la Comunicación (InCom-UAB), donde coordina el Grupo Internacional de Estudios sobre Comunicación y Cultura.

Especializada en el estudio de las audiencias, los últimos años se ha centrado en el proceso de adaptación de la población migrante a partir del análisis de su consumo cultural. Es miembro de la Mesa per a la Diversitat en l'Audiovisual (Consell de l'Audiovisual de Catalunya) y forma parte del Consejo Editorial de las publicaciones InCom-UAB y Editorial UOC en el marco de la colección Atlántica de Comunicación.

Amparo Huertas fue Coordinadora de la sección "Estudios de Audiencia y Recepción" de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) entre 2009 y 2016. Entre sus publicaciones, destacan La audiencia investigada (Gedisa, 2002) y Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado (Editorial UOC, 2015), además de su participación como co-editoria y autora en Migraciones transnacionales y medios de comunicación. Relatos desde Barcelona y Porto Alegre (Los libros de la Catarata, 2008) y Diásporas, Migraciones, Tecnologías de la Comunicación e Identidades Transnacionales (InCom-UAB, 2012).

Appadurai, A. (2006). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets

Barker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Barcelona: Paidós.

Bayrakli, E., & Hafez, F. (Comps.) (2015). European islamophobia report 2015. Estambul: Seta/Foundation

for Political and Social Research.

Benítez-Eyzaguirre, L. (2013). La recepción transnacional de la televisión en los proyectos migratorios. Un

estudio de caso en poblaciones marroquíes. Madrid: Editorial Círculo Rojo.

Bhabha, H. K. (2013). Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitanismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo xxI Editores.

Boyd, D. M. (2008). Taken out of context: Teen sociability in network publics (Tesis doctoral, Universidad

de California, Berkeley: Estados Unidos). Recuperado de http://www.danah.org/papers/TakenOutOfContext.pdf

Browne, D. (2005). Ethnic minorities, electronic media, and the public sphere. Cresskill, Nueva Jersey:

Hampton Press.

Castells, M. (1997). La era de la información, vol. 1: La sociedad red, vol. 2: El poder de la identidad, vol. 3: Fin

de Milenio. Madrid: Alianza Editorial.

Cloquell Lozano, A., & Lacomba Vázquez, J. (2016). El transnacionalismo revisitado: aportes y límites de

una teoría de alcance intermedio para el estudio de las migraciones. Revista Española de Sociología (res),

(2), 227-240.

Cogo, D., Gutiérrez, M., & Huertas, A. (2008). Migraciones transnacionales y medios de comunicación. Relatos desde Barcelona y Porto Alegre. Madrid: Los libros de la Catarata.

Couldry, N., Livingstone, S., & Markham, T. (2007). media consumption and public engagement: Beyond the

presumption of attention. Londres: Palgrave Macmillan.

Crenshaw, K. (1995). Mapping the margins: Intersectionality, identity, politics and violence against women

of color. En K. Crenshaw, N. Cotanda, C. Peller & K. Thomas (Eds.), Critical race theory. The key writings that

formed the movement (pp. 357-383). Nueva York: The New Press.

Curran, J., Morley, D., & Walkardine, V. (1998). Estudios culturales y comunicación. Barcelona: Paidós.

Díaz-Nosty, B. (2006). Los medios de comunicación en la experiencia migratoria latinoamericana (Informe).

Madrid: Fundación Telefónica.

Expósito-Molina, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas, 3, 203-233.

Enzensberger, H.M. (1999). Zigzag. Barcelona: Anagrama.

Fajardo-Fernández, R., & Soriano-Miras, R. M. (2016). La construcción mediática de la migración en el

Mediterráneo: ¿no-ciudadanía en la prensa española? Revista Internacional de Estudios Migratorios, 6(1),

-169.

Ferragut, M. (2916). Ulrike Lunacek: “Conozco a políticos que están dentro del armario, yo les animo a

salir”. Diario de Mallorca, 23.

de la Fuente, G. (2011). Les tIc enmig de les relacions: tractament de la distància i la proximitat en les famí-

lies transnacionals. Digithum, (13), 14 20.

Georgiou, M. (2006). Diaspora, identity and the media: diasporic transnationalism and mediated spatialities. Cresskill, Nueva Jersey: Hampton Press.

Gillespie, M. (1995). Television, ethnicity and cultural change. Londres: Routledge.

Göle, N. (2007). Interpenetraciones. El islam y Europa. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Gómez-Escalonilla, G. (2008). Voces de la inmigración. Medios latinos en Madrid. Madrid: Editorial

Universitas.

Hall, S., Hobson, D., Love, A., & Willis, P. (1981). Culture, media, language. Londres: Hutchinson.

Hannerz, U. (1998). Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Edocopmes/Cátedra.

Huertas-Bailén, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.

Huertas, A. (2005). El impacto de la migración internacional en el estudio de la audiencia de televisión.

Logos. Midias, migraçoes e interculturalidades, 12,(edición especial), 51-60.

Huertas-Bailén, A. (2015). Yo soy audiencia: ciudadanía, público y mercado. Barcelona: Editorial uoc.

Huertas-Bailén, A., & Martínez-Suárez, Y. (2013a). La educación mediática como herramienta de integración social en contextos migratorios: estudio de casos a partir de mapeados de proyectos. En D. Aranda, A.

Creus & D. Sánchez-Navarro (Eds.) Educación, medios digitales y cultura de la participación (pp. 263-278).

Barcelona: Editorial uoc.

Huertas-Bailén, A., & Martínez-Suárez, Y. (2013b). Maghrebí women in Spain: Family roles and media consumption. (obs*) Observatorio (OberCom). Special Issue, 111-127.

Huertas, A., Martínez, Y., & Moreras, J. (2013). Prácticas y consumos mediático-culturales del colectivo

marroquí en España. Madrid: Observatorio Cultura y Comunicación/Fundación Alternativas.

Igartua, J. J., & Frutos, F. J. (2016). Procesos de recepción y efectos socio-cognitivos de películas sobre

inmigración. El papel moderador del prejuicio hacia inmigrantes. Migraciones, (40), 33-61.

Izquierdo Iranzo, P. (2014). Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario. Anuario Electró-

nico en Estudios de Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 178-209.

Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Editorial Akal.

Kniffki, J., & Reutlinger, Ch. (2016). El trabajo social desde miradas transnacionales. Berlín: Frank & Timme

GmbH.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las “otras miradas”. Barcelona:

Paidós.

Leung, L. (2007). Etnicidad virtual. Raza, resistencia y world wide web. Barcelona: Gedisa.

Licoppe, C. (2004). ‘Connected’ presence: the emergence of a new repertoire for managing social relationships in a changing communication technoscape. Environment and Planning D: Society and Space, 22(1),

-156.

Lindlof, T (1988). Media audiences as interpretative communities. Communication Yearbook, 11, 81-107.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona:

Anagrama.

Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias. Para una ética de la estética. Madrid: Siglo xxI Editores.

Martel, F. (2012). Cultura mainstream. Madrid: Santillana.

Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación. Fronteiras:

Estudos Midiàticos 8(1), 5-15.

Miller, D., & Slater, D. (2000). The internet: An ethnographic approach. Oxford: Berg.

Morley, D. (2005). Pertenencias. Lugar, espacio e identidad en un mundo mediatizado. En L. Arfuch, Pensar

este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. (pp. 129-168). Buenos Aires: Paidós.

Nieto, G. (2007). La inmigración china en España. Una comunidad ligada a su nación. Madrid: Los libros de

la Catarata.

Núñez de Prado, S.(2002). Minorías nacionales y medios de comunicación: una visión de Europa. Ámbitos,

(especial 9-10), 9-30.

Pogue, H. (2014). Juvenescence: A cultural history of our age. Chicago University Press.

Puyana, Y., Motoa, J., & Viviel, A. (2008). Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. Bogotá:

División de Investigaciones de la Universidad de Colombia.

Retis, J. (2011). Estudio sobre el consumo cultural de los latinoamericanos en España. Madrid: Observatorio

Cultura y Comunicación/Fundación Alternativas.

Reverter-Bañon, S. (2006). Las filosofías del ciberfeminismo. En E. Perez-Sedeño (Ed.), Ciencia, Tecnología

y Género en Iberoamerica, (pp. 273-284). Madrid: cSIc.

Rheingold, H. (2004). Multitudes Inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs). Barcelona: Gedisa.

Rodrigo Alsina, M. (1996). Minorías étnicas, identidades y medios de comunicación. Signo y Pensamiento,

(15), 39-48.

Sancho-Gil, J. M., Hernández-Hernández, F., & Rivera Vargas, P. J. (2016). Visualidades contemporáneas,

ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones. Revista Latinoamericana

de Tecnología Educativa 15(2), 25-37.

Scopsi, C. (2009). Les sites web diasporiques: un nouveau genre médiatique? Tic & Societé 3(12), 81-100.

Serrano-Niza, D. (2011). Mujeres, musulmanas y migrantes: señas de identidad en construcción. En D.

Serrano-Niza (Ed.), ¿Visible o invisibles? Mujeres migrantes, culturas y sociedades (pp. 113-124). Madrid:

Plaza y Valdés Editores.

Sierra-Caballero, F. (2016). Cibercultura, ciudad y nuevos movimientos urbanos. En J. Candón-Mena & L.

Benitez-Eyzaguirre (Eds.), Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: una mirada global (pp. 60-97).

Bellaterra: InCom-uab Publicaciones.

Tölölyan, K. (2012). Diaspora studies. Past, present and promise. Working Papers, Oxford: International

Migration Institute (ImI).

Tortajada, Y. (2009). ¿Qué hay de nuestro aquí? Cómo se perciben en los medios algunas minorías residentes en Cataluña. Zer 14(26), 59-80.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma. Para comprender el mundo hoy. Barcelona: Paidós.

Uribe, A. (2004). As telenovelas mexicanas no México de afuera. En I. Vassalo de Lopes (Coord.), Telenovela, internacionalizaçao e interculturalidades. São Paulo: Ediciones Loyola.

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Wulfhorst, C., & Vianna, E. (2012). Communicating new forms of belonging in the transnational space of

Capoeira. En D. Cogo, M. ElHajji, & A. Huertas (Eds.), Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales (pp. 85-104). Bellaterra: InCom-uab Publicaciones.

Zanfrini, L. (2007). La convivencia interétnica. Madrid: Alianza Editorial.

Detalles del artículo