Contenido principal del artículo

Emilse Siares
Francesca Belotti

La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina (2009) reconoce los pueblos originarios como personas de derecho público no estatal habilitadas para prestar servicios de comunicación a través de sus propios medios. Este logro se debe a las reivindicaciones de comunidades y organizaciones indígenas que, durante la discusión de la ley, empujaron la inclusión de su ‘derecho a la comunicación con identidad’. De hecho, solo autorrepresentándose en la arena mediática —esto es, visibilizando sus luchas y culturas— los pueblos originarios pueden descolonizar los discursos estigmatizantes de los medios dominantes y, a la vez, fortalecer su identidad étnica. Por ello, los medios no son solo espacios y herramientas de acompañamiento al movimiento indígena, sino que devienen objetos y sujetos de reivindicación en sí mismos, porque en el espacio público mediatizado se juega la disputa por el poder interpretativo.

En este marco, analizamos la experiencia de dos radios kollas del noroeste argentino que se encuentran entre las primeras emisoras autorizadas en el marco de la lSca. A partir de estos casos de estudio, caracterizamos la comunicación indígena mediatizada e identificamos los principales desafíos que los medios de pueblos originarios enfrentan a la hora en que se implementan las políticas del Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Siares, E., & Belotti, F. (2018). Los medios indígenas en Argentina: caracterización y desafíos a partir de la experiencia de dos radios kollas. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 11(2), 86-103. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5706

Emilse Siares, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participa en el Grupo de Investigación “Debates teóricos y políticos en los colectivos de comunicación alternativa, comunitaria y popular”. Además, integra la Comisión de Investigación y Sistematización de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

Francesca Belotti, CONICET-Universidad Nacional de Quilmes

Doctora en Lenguajes Políticos y Comunicación (Sapienza, Universidad de Roma) y ya becaria posdoctoral AMIDILA en la Universidad Nacional de Misiones (Posadas), actualmente es becaria posdoctoral CONICET en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires). También integra la Comisión de Investigación y Sistematización de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA).

Becerra, M. A. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América

Latina. Buenos Aires: Paidós.

Becerra, M. A. (2016a). La convergencia es más que un proyecto de ley. Ponencia presentada en el Primer

Debate Académico sobre Libertad de Expresión y Convergencia Comunicacional, Facultad de Derecho,

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Becerra, M. A. (2016b). Principios y fines de las comunicaciones convergentes. Recuperado de https://goo.

gl/Shc7CU

Belotti, F., & Siares, E. (2017). ¿Los medios de pueblos originarios son comunitarios? Experiencias de

comunicación indígena mediatizada en Argentina. En J. Wasko, Transforming culture, politics & communication: new media, new territories, new discourses. Conferencia de la International Association for Media

and Communication Research (iamcr), Cartagena de Indias, Colombia.

Beltrán, L. R., Herrera, K., Pinto, E., & Torrico, E. (2008). La comunicación antes de Colón. Tipos y formas en

Mesoamérica y los Andes. La Paz: Cibec.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura

Económica.

Briones, C. (1998). La alteridad del ‘cuarto mundo’. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Cerbino, M., & Belotti, F. (2018). Media between public and private sector: towards a definition of ‘community media’. Latin American Perspectives.

De la Peña, G. (1995). La ciudadanía étnica y la construcción de ‘los indios’ en el México contemporáneo.

Revista Internacional de Filosofía Política, 6, 116-140.

Doyle, M. M. (2013). Los medios masivos de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordajes

desde los estudios sobre comunicación en América Latina (Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura

Contemporánea, cea-unc, Córdoba, Argentina).

Doyle, M. M. (2015a). Los pueblos indígenas en la Ley Sca: antecedentes, transformaciones y desafíos.

Actas del VIII Seminario Regional (Cono Sur) alaic, Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina, Córdoba, Argentina.

Doyle, M. M. (2015b). Debates y demandas indígenas sobre derechos a la comunicación en América Latina.

Temas Antropológicos, 37(2). Recuperado de https://goo.gl/O129UY

Doyle, M., Belotti, F., & Siares, E. (por publicar, 2018). Los medios de pueblos originarios en América Latina:

historia, aproximaciones y desafíos. En Andrada, D. (Ed.), Hacia un periodismo indígena. Buenos Aires:

Universidad del Salvador Ediciones.

Espada, A. (2016). Una oportunidad perdida: la ley y los medios sin fines de lucro. En G. Mastrini & M.

Becerra (Eds.), Medios en guerra. Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016

(pp. 79-113). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ginsburg, F. (1991). Indigenous media: Faustian contract or global village? Cultural Anthropology, 6(1),

-112.

Ginsburg, F. (1994). Embedded aesthetics: creating a discursive space for indigenous media. Cultural

Anthropology, 9(3), 365-382.

Huergo, J., Morawicky, K., & Ferreyra, L. (2006). Los medios, las identidades y el espacio de comunicación.

Una experiencia de radio comunitaria con aborígenes wichí. Comunicar, 26, 103-110.

Kejval, L., & Ávila Huidobro, R. (2016). Las audiencias de las radios populares y comunitarias en el sur de la

ciudad de Buenos Aires. En S. Segura & C. Weckesser (Eds.), Los medios sin fines de lucro entre la ley audiovisual y los decretos. Estrategias, desafíos y debates en el escenario 2009-2015. Córdoba: Editorial de la unc.

Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la fm “La Voz Indí-

gena” (Tesis de Maestría en Planificación y Gestión de la Comunicación, Universidad Nacional de La Plata,

La Plata, Argentina).

Lizondo, N. L., & Ortega, M. (2013). Comunicación con identidad, entre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la comunicación popular. Ponencia presentada en el VI Encuentro Panamericano de

Comunicación, Copanam, Córdoba).

Magallanes-Blanco, C., Parra Hinojosa, D., Atala Layún, A., & Flores Solana, T. (2013). Memoria e imaginarios en el discurso mediático indígena: producciones radiofónicas de Oaxaca. Realis, 3(2), 156-177.

Marino, S., Mastrini, G., Becerra, M., Rubini, C., & Espada, A. (2015). Diagnóstico sobre el acceso del sector

sin fines de lucro a medios audiovisuales en la Argentina. Licencias, autorizaciones, permisos y fondos concursables. Programa de Investigación “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en

la Argentina”, Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://goo.gl/zJDROl

Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación. Revista

Fronteiras - Estudos Midiáticos, 8(1), 5-15.

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative research design: an interactive approach. Newbury Park, ca: Sage.

Miles, M. B., & Huberman, M. A. (1994). Qualitative data analysis. Thousand Oaks: Sage.

Reguillo, R. (2000). El espejo cóncavo y la irrupción indígena: movimientos sociales y comunicación. Amé-

rica Latina Hoy, 25, 67-76.

Salazar, J. (2002). Activismo indígena en América Latina: estrategias para una construcción cultural de

las tecnologías de información y comunicación. Journal of Iberian and Latin American Studies, 8(2), 61-79.

Salazar, J. F. (2003). Articulating an activist imaginary: internet as counter public sphere in the Mapuche

movement, 1997/2002. Media International Australia, 107(1), 19-30.

Salazar, J. F. (2009). Self-determination in practice: the critical making of indigenous media. Development

in Practice, 19(4), 504-513.

Salazar, J. F. (2010). Making culture visible: the mediated construction of a Mapuche nation in Chile. En C.

Rodríguez, D. Kidd & L. Stein (Eds.), Making our media: global initiatives toward a democratic public sphere.

Vol. 1: Creating new communication spaces. Cresskill, uSa: Hampton Press.

Salazar, J. F. (2014). Prácticas de autorrepresentación y los dilemas de la autodeterminación: cara y sello

de los derechos a la comunicación mapuche. En C. Barrientos (Ed.), Aproximaciones a la cuestión mapuche

en Chile, una mirada desde la historia y las ciencias sociales. Santiago de Chile: ril Editores.

Salazar, J. F. (2016). Contar para ser contados: el video indígena como práctica ciudadana. En C. Magallanes-Blanco & J. M. Ramos Rodríguez (Eds.), Miradas propias. Pueblos indígenas, comunicación y medios en

la sociedad global. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla-Ciespal.

Schiwy, F. (2009). Indianizing film. Decolonization, the Andes, and the question of technology. Newark: Rutgers University Press.

Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Buenos

Aires: Edhasa.

Trinchero, H. H. (2000). Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la nación El

Chaco Central. Buenos Aires: Eudeba.

Detalles del artículo