Editorial

Eloísa Nos Aldás *
Universitat Jaume I/Iudesp-UJI, España

Editorial

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 10, núm. 1, 2017

Universidad del Rosario

El presente volumen se convocó bajo el título de “Comunicación y tercer sector”. El tercer sector se define como sociedad civil estructurada, que no es ni Estado ni mercado. Este interés estuvo motivado porque la comunicación de las organizaciones de ese sector se encuentra en constante debate, redefinición y autoevaluación. Tanto desde el propio tercer sector y sus profesionales de la educación y la comunicación como desde distintos espacios de la docencia y la investigación universitaria se analizan las últimas tendencias de la comunicación del tercer sector en un cruce de caminos entre la gestión de la comunicación de las organizaciones no gubernamentales, sin ánimo de lucro o de acción social, y la revisión de sus responsabilidades fundacionales de justicia social. Los marcos en los que esto se plantea son los de una comunicación para el desarrollo y el cambio social (CDCS) (Marí Sáez, 2016; Nos-Aldás, Arévalo Salinas y Farné, 2015; Tufte, 2015), en línea con una comunicación empoderadora y ecosocial (Chaparro, 2015) pensada desde su eficacia sociocultural y transformadora, esto es, desde su impacto cultural.

Estas reflexiones sobre un ámbito de trabajo, de incidencia y de formación tan transversal y complejo están ancladas en los aprendizajes de iniciativas ciudadanas e institucionales de cambio social y de un replanteamiento político profundo en el ámbito europeo que dialoga con la crisis de refugiados sirios o el Brexit, entre otros, como triste interpelación a la mirada internacional de interconexión de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD). Esta necesidad pasa por replantear nuestros modelos económicos y, sobre todo, el papel y la cultura de las instituciones y organizaciones de cara a nuevos marcos de justicia social.

Uno de los principales objetivos del número es analizar y discutir las importantes consecuencias culturales de los discursos y las relaciones comunicativas de los actores de la justicia y del cambio social, léase, organizaciones del tercer sector, medios de comunicación, agentes económicos y de consumo, sociedad civil e instituciones públicas.

Este volumen 10 (1) de la revista Disertaciones incorpora una primera sección de buenas prácticas de comunicación, analizadas y sistematizadas por los expertos implicados en ellas, antes de centrarse en las aportaciones más académicas de la sección de Estudios.

En primer lugar, Pablo Zareceansky y Sonia Ros, de la Fundación Quepo de Barcelona, presentan una apuesta arriesgada, por estar todavía en proceso, pero se destaca por ser paradigmática de las aspiraciones de las ONGD: responde a las necesidades y conclusiones alcanzadas en este ámbito tanto desde la práctica como desde la reflexión académica. “Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una iniciativa transversal” comparte una experiencia en continuo proceso de investigación, innovación comunicativa y redefinición. Es una estrategia de incidencia política, social y cultural basada en la narrativa transmedia de cambio social que se asienta en el código fuente audiovisual de la conceptualización del imaginario colectivo del hambre. A modo de código abierto, los autores describen la formulación del proyecto desde la perspectiva de comunicación para la ciudadanía global y su necesaria adaptación a la práctica y la teoría crítica de la comunicación del tercer sector.

En segundo lugar, el texto de Javier García García, de la Red de Medios Comunitarios (REMC), “Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España: hacia un modelo de radio inclusiva”, es indicativo de la fuerte presencia de esta temática en las prácticas y en los estudios de la comunicación actual. El tercer sector de la comunicación en sí mismo, por medio de las radios comunitarias, tiene cabida en esta sección. El autor revisa cómo las radios comunitarias (reivindicativas, abiertas) han pasado de ser un medio de difusión alternativo a configurar nuevas prácticas de comunicación comunitaria. Rescata las características de estas prácticas de comunicación comunitaria como aprendizaje que puede ser de utilidad para los nuevos medios y las prácticas de comunicación en Internet, al plantear sus rasgos como paradigmáticos de vías de participación, apropiación de los medios, periodismo ciudadano o funcionamiento horizontal como las que se pueden presentar en las redes digitales actuales.

Cierra esta sección la experiencia de Isidoro Arroyo, Alejandro López Díaz y Andrea Gutiérrez Bielsa, desde la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), sobre el desarrollo de una plataforma para las causas sociales. En “Solidarydar.org: un experimento de cooperación en Comunicación social digital entre la universidad y el Tercer Sector de Acción Social”, se aborda un proyecto experimental de aprendizaje y servicio entre la universidad y la sociedad civil que, desde 2007, se apoya en las herramientas de la Web 2.0 y 3.0 como lugar de encuentro entre las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) y los alumnos de Publicidad de la URJC. Es un espacio de colaboración diseñado con la misión de dinamizar la comunicación digital de las causas sociales por medio de la creatividad publicitaria y la investigación en Comunicación social digital con el objetivo de incrementar su eficacia en la comunicación estratégica.

La segunda sección de la revista, conformada por seis estudios, se abre con “La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante”, una revisión del estado de la cuestión de la temática de este monográfico de Amador Iranzo, de la Universitat Jaume I de Castellón (Iudesp). Este artículo expone los resultados de un estudio de campo basado en el análisis de los sitios web de diecisiete organizaciones catalanas, desarrollado en el marco del proyecto europeo DevReporter (Red de periodistas y profesionales de la comunicación para el desarrollo). Sus conclusiones muestran que el problema ―reseñado por la investigación y las propias coordinadoras de las organizaciones del tercer sector y sus profesionales― de caer a menudo en una comunicación mercadeada, centrada más en la financiación que en las propias causas, va virando hacia estilos comunicativos marcados por sus responsabilidades educativas y transformativas (diez de las diecisiete ONG analizadas).

El siguiente artículo, “Modos híbridos y complejos de informar sobre cooperación”, es un trabajo de Xavier Giró, director del Observatorio de la Cobertura de Conflictos, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que dialoga con las tendencias de estudio sobre las relaciones entre los medios y las ONG, pero va más allá. Este estudio complementa las conclusiones del anterior, centrado en la información que recibimos sobre cooperación internacional y los factores que la determinan. Mediante el análisis de 112 reportajes en distintos medios catalanes y españoles actuales, muestra cómo los marcos (frames) de la “ayuda y caridad” se presentan de forma híbrida con los de la “justicia y equidad”. Combina esta metodología con entrevistas a periodistas y responsables de los medios, lo que vierte muy interesantes conclusiones acerca de los mecanismos informativos sobre la cooperación y el tercer sector y propone un complejo engarce de variables de cara a una información internacional de calidad: la acción cooperativa, la fuente-actor que la explica, la cultura social de la cooperación, la ideología del medio, la sección del medio en la que se publica y la ideología del redactor.

El tercer trabajo de esta sección de Estudios lo firman María Cruz Alvarado López, Susana de Andrés del Campo y Rocío Collado Alonso, de la Universidad de Valladolid, “La exclusión social en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Un análisis del tratamiento de la inclusión social en campañas de servicio público sin ánimo de lucro”. Esta investigación combina una revisión conceptual de la comunicación publicitaria y la exclusión e inclusión social con un análisis discursivo de la noción de comunicación inclusiva en el marco de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Este estudio apunta a la contradicción entre el papel destacado que las ONG tienen como emisores en este campo, con una especial visibilidad y una alta responsabilidad de incidencia y la constatación de que sus discursos no abordan explícitamente la exclusión social. Tras un amplio análisis de campañas premiadas extraídas de la base de datos internacional Welovead, se revela una escasa representación visual y verbal de las personas en situación de exclusión social en el conjunto de las campañas con fines solidarios y un enfoque discursivo que sigue presentando víctimas por encima de participantes, en lo que sería un aconsejable “enfoque enunciativo, denunciativo o asertivo”.

El cuarto estudio, “La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expresión pública en Internet”, lo ha elaborado Dorismilda Flores Márquez, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México). Como hemos visto, los entornos digitales y sus potencialidades cruzan muchos de los demás textos del volumen. El objetivo de este artículo es abordar, por medio de un estudio etnográfico, la expresión pública de los activistas en Internet desde contextos locales, en este caso, Aguascalientes. Los resultados de esta investigación desvelan las lógicas de comunicación de los grupos activistas en la era global a partir de tres ejes: las identidades y los perfiles de activistas, las lógicas de producción ―incluida la producción amateur de contenidos digitales―, y la relación entre los diversos espacios de comunicación (Internet, el espacio público urbano y la cobertura mediática local).

El siguiente artículo aborda otra de las áreas clave de la comunicación transformativa: la economía solidaria. En “Comunicación y economía solidaria: caminos comunes para el cambio social”, Melba Patricia Quijano Triana, de la Corporación DeMente Comunicación y cultura para el cambio social (Colombia), estudia el papel de la comunicación en el sector de la economía social y solidaria en Colombia, en particular en los municipios de Bucaramanga y Barrancabermeja (departamento de Santander). Su investigación analiza los retos de organizaciones no gubernamentales de desarrollo social en torno a los procesos mediáticos para fortalecer la esfera pública, la acción organizacional de la comunicación y la vinculación del campo de la comunicación para el cambio social con los procesos de empoderamiento y participación comunitaria.

Por último, esta sección incluye el estudio de Regina Pinto-Zúñiga, de la Universidad de Málaga, y de Daniel Martín-Pena, de la Universidad de Extremadura, “La responsabilidad social a través de las ondas universitarias españolas”. De nuevo tiene presencia aquí el tercer sector de la comunicación en esta reciente investigación empírica, basada en entrevistas a los responsables de las estaciones de radio universitarias españolas que emiten con regularidad. Este estudio aborda el papel activo de la radio universitaria en la sociedad y su definición entre emisoras educativas que acerquen al estudiantado al mercado laboral y ondas comunitarias que aproximen la universidad a la sociedad y la sociedad a la universidad. Este artículo analiza el impacto de la responsabilidad social en las emisoras universitarias españolas y viceversa.

Cierra el volumen el apartado de reseñas, en el que incluimos dos: la primera, de uno de los monográficos más recientes sobre las temáticas abordadas en este número, Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial (Tufte, 2015), elaborada por Alessandra Farné (Iudesp-UJI), quien destaca aquellas ideas del trabajo más relacionadas con la comunicación y el tercer sector; la otra, preparada por la doctora María Cristina Ocampo-Villegas, de la Universidad de La Sabana, sobre el libro Ciberperiodismo en Iberoamérica, coordinado por Ramón Salaverría en 2015 y en el que varios autores hacen una exhaustiva revisión del periodismo digital en América Latina.

Agradecimientos

A quienes han posibilitado estas aportaciones al campo de estudio y de trabajo de la comunicación y la justicia social con sus investigaciones y proyectos o en los procesos de evaluación de los trabajos publicados en este volumen.

La edición de este número se ha hecho en el marco de tres proyectos de investigación: los ya finalizados de la Unión Europea DevReporter, “Red de periodistas y profesionales de la comunicación para la cooperación y el desarrollo” (proyecto número DCI-NSAPVD/2012/279-805), coordinado por la Federación Catalana de ONGD y del MINECO CSO 2012-34066; “Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los movimientos sociales” ( http://www.e-comunicambiosocial.org ) y el actual “Testimonio ético y comunicación para el cambio: análisis de modos de resignificación de la figura de la víctima y de resituación de los agentes sociales” (P1·1B2015-21/UJI).

Referencias

1. Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde abajo.

2. Marí Sáez, V. M. (2016). Communication, Development, and Social Change in Spain: A Field between Institutionalization and Implosion. International Communication Gazette, 78(1-2). Disponible en http://gaz.sagepub.com/content/early/2016/03/11/1748048516633616.full.pdf

3. Nos-Aldás, E., Arévalo Salinas, A. I. y Farné, A. (eds.). (2015). #comunicambio: comunicación y sociedad civil para el cambio social. Madrid: Fragua.

4. Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.

Notas

1. Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde abajo.

2. Marí Sáez, V. M. (2016). Communication, Development, and Social Change in Spain: A Field between Institutionalization and Implosion. International Communication Gazette, 78(1-2). Disponible en http://gaz.sagepub.com/content/early/2016/03/11/1748048516633616.full.pdf

3. Nos-Aldás, E., Arévalo Salinas, A. I. y Farné, A. (eds.). (2015). #comunicambio: comunicación y sociedad civil para el cambio social. Madrid: Fragua.

4. Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.

Notas de autor

* Editora Disertaciones 10(1)