Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

Editorial

Manuel Martínez Nicolás, Miguel Vicente Mariño

Editorial

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 9, no. 2, 2016

Universidad del Rosario

Manuel Martínez Nicolás

Universidad Rey Juan Carlos, España


Miguel Vicente Mariño

Universidad de Valladolid, España




La investigación científica de la comunicación ha experimentado una formidable expansión en el último cuarto de siglo. En este periodo, no solo ha reforzado su institucionalización académica, sino que ha visto también revalorizado su estatuto en el ámbito general de las ciencias sociales y las humanidades, en tanto que campo disciplinar comprometido de lleno en el análisis y comprensión de aquello que probablemente acabe definiendo esta época: la revolución digital y de las comunicaciones. En correspondencia con este renovado vigor, en los últimos años viene detectándose un creciente interés por proyectar sobre la investigación de la comunicación una mirada reflexiva en la que la propia comunidad académica se toma a sí misma por objeto de estudio con el propósito de analizar sus prácticas científicas, desvelar sus intereses de conocimiento, valorar los saberes que está generando, dar cuenta de los dispositivos institucionales que inciden en la actividad investigadora, indagar en las relaciones de poder académico y social que condicionan la investigación, o poner de manifiesto, en definitiva, las fortalezas y debilidades que definen el estudio científico de la comunicación.

La capacidad reflexiva es, sin duda, un indicador de la madurez de una comunidad científica. Pero además es la vía que necesariamente debe emprender si quiere conocer su propia identidad y, sobre todo, ganarse un cierto re-conocimiento en el campo científico general. Como decíamos, la investigación de la comunicación ha asumido en los últimos años el valor y el rédito heurístico que puede reportar esa mirada reflexiva, y prueba de ello es la abundancia de los trabajos que, etiquetados bajo la rúbrica genérica de metainvestigación, toman a su cargo el análisis de la investigación realizada, habitualmente para dar cuenta de los objetos de estudio, los métodos o las aproximaciones teóricas predominantes en el campo o en cualquiera de sus ámbitos específicos.

A este tipo de trabajos, por lo general centrados en la investigación más actual, ha venido a sumarse, desde mediada la primera década de este siglo, una decidida llamada a renovar la historia de los estudios sobre comunicación, bajo el impulso de asociaciones internacionales de investigadores de la comunicación. Con el patrocinio de la International Communication Association (ICA), en colaboración con la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y la European Communication Research and Education Association (ECREA), en junio de 2013 se celebró en Londres la conferencia New Histories of Communication Studies, que propuso una ambiciosa agenda para una historiografía comparativa y abrió una inmejorable estructura de oportunidad académica para la consolidación de redes internacionales y proyectos compartidos. Buena parte de los resultados de ese encuentro se resumen en la reciente publicación de una obra coral, editada por Peter Simonson y David Park, titulada The International History of Communication Study, que ha sido reseñada en las páginas del número especial que aquí presentamos.

En la convocatoria lanzada desde Disertaciones para este monográfico se proponían cuatro amplias líneas de trabajo: a) la producción científica; b) las características y la estructura interna de la comunidad científica; c) el contexto socio-institucional en el que se inserta el trabajo científico; y d) los procesos de institucionalización secundaria de la investigación sobre comunicación, particularmente en referencia a las sociedades y a las publicaciones científicas. En las páginas siguientes, el lector encontrará nueve contribuciones científicas que cubren satisfactoriamente, en nuestra opinión, los amplios y sugerentes espacios que se formulaban como puntos de partida.

Los tres ensayos que abren este especial han sido elaborados por investigadores con una dilatada trayectoria académica en el escenario internacional, por lo que abordan cuestiones amplias desde una visión panorámica sobre sus respectivos objetos de estudio. En primer lugar, Raúl Fuentes Navarro reconstruye el intenso proceso de internacionalización del estudio de la comunicación en América Latina, un territorio vibrante que, normalmente, no cuenta con el peso en la esfera internacional que cabría esperar si se toma en consideración la profundidad de su pensamiento sobre la comunicación. En segundo término, Enric Saperas Lapiedra utiliza el mismo horizonte temporal (cuatro décadas) que Navarro para reflexionar acerca del trayecto recorrido por la academia española. Completando esta sugerente apertura, Cees Hamelink y Kaarle Nordenstreng presentan la historia de la Asociación Internacional para el Estudio de la Comunicación Social (IAMCR, en sus siglas anglosajonas) durante sus prácticamente sesenta años de presencia como un actor central en el tablero de juego del campo científico de la comunicación. Estas tres contribuciones cumplen una función, por lo tanto, de contextualización general del número y presentan un marco amplio en el que el resto de autoras y autores despliegan sus trabajos con naturalidad.

A continuación, cinco estudios más delimitados en cuanto a su alcance territorial y articulados a partir de abordajes empíricos, completan una actualización necesaria de la metainvestigación sobre comunicación realizada en el espacio latinoamericano.

El viaje comienza en Brasil, de la mano de Margarida Krohling Kunsch y Maria Cristina Gobbi, un país que experimenta una expansión de enormes dimensiones que se traduce en una creciente oferta de docencia especializada y una producción científica de gran alcance y profundidad que, en muchas ocasiones, no se llega a intuir cuando solamente centramos nuestra mirada en la punta del iceberg que alcanza la publicación internacional de sus trabajos académicos. Este artículo nos enfrenta a una realidad sólida y prometedora para nuestro campo de estudios, una oportunidad también abierta a la colaboración entre países que comparten idioma, cultura, historia y tradiciones de investigación.

A continuación, Daniela Lazcano Peña y Alejandro Perry presentan datos de gran interés acerca de la evolución en Chile. A partir de una revisión de los proyectos de investigación que han conseguido financiación pública durante más de treinta años, este artículo nos enfrenta a las dificultades experimentadas para la consolidación de una comunidad investigadora en este país que, gracias a la acción continuada de equipos de investigación, ha ido abriéndose camino con paso firme durante las últimas convocatorias.

En tercer lugar, Patricia Vega aborda un objetivo similar, al reconstruir las dinámicas académicas vividas en América Central durante las últimas décadas. Para alcanzar este objetivo se apoya en los artículos publicados en revistas científicas de esta zona, ilustrando con claridad la mirada “nacional” que predomina en casi todo estos países, un rasgo que se percibe en muchas otras latitudes y que abre un reto para la investigación en comunicación que, con paso firme, ha de superar las fronteras para entablar diálogos entre realidades que, normalmente, son más comunes de lo que se presupone.

Carlos Lozano y Juan Antonio Gaitán despliegan su contribución a través del análisis de las principales vicisitudes experimentadas por la investigación en comunicación en España. Para ello se apoyan en los datos de una encuesta administrada entre docentes, investigadores y profesionales de la comunicación activos en territorio español. La constatación de la necesidad de mayores conexiones entre los entornos en los que el estudio de la comunicación ocupa una posición central, con independencia de su naturaleza académica o profesional, constituye una invitación interesante a la reflexión. Este artículo desgrana con detalle los problemas y las oportunidades que enfrenta una comunidad investigadora que ha ido consolidando su posición durante los últimos tiempos.

Cerrando el bloque de estudios, el equipo de la Universitat Pompeu Fabra formado por Emma Rodero, Olatz Larrea y Lluís Mas nos ofrece una visión de conjunto acerca de una de las líneas de investigación con mayor recorrido histórico e impacto actual en el debate científico: la psicología de los medios (media psychology). La convergencia entre disciplinas científicas está presente en la génesis institucional de la investigación en comunicación, siendo una de sus fortalezas más evidentes, por lo que la riqueza procedente de las contribuciones avanzadas de la investigación psicológica, en sus diversas formas, debe ser objeto de análisis y de aprovechamiento por parte de las personas que estudian la comunicación, como bien defiende este artículo.

El monográfico se cierra con una reseña del libro The International History of Communication Study, editado por Peter Simonson y por David Park, una obra imprescindible para comprender la situación actual del estudio de la historia de la investigación en comunicación. Miguel Vicente sintetiza la estructura básica de una obra que viene a condensar el esfuerzo liderado por varias asociaciones internacionales de profundizar en la historiografía de un campo que se mira a sí mismo con curiosidad e interés.

Cerrando esta introducción, en nuestra condición de coordinadores del monográfico, nos gustaría agradecer el apoyo constante del equipo editorial de Disertaciones, siempre atentos y resolutivos ante nuestras frecuentes consultas, así como, especialmente, a los 14 autores que han preparado sus artículos con seriedad y profesionalidad y a la veintena de compañeras y compañeros en la academia que enriquecieron las primeras versiones de los textos con sus revisiones y comentarios críticos. El resultado final de este número pretende ser, más bien, una invitación dirigida a la comunidad latinoamericana de investigación para que continúe profundizando en el estudio de las dinámicas internas y externas que le dan forma, no solamente como un objeto de estudio digno de análisis, sino como un estímulo para la reflexión crítica dentro y fuera de los pasillos de las universidades. Queda mucho camino por recorrer, si bien siempre conviene echar la vista atrás y reconocer todo lo que ya se ha caminado.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas