Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Miguel Vicente Mariño

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 9, no. 2, 2016

Universidad del Rosario

Vicente Mariño, Miguel

Universidad de Valladolid , España




Peter Simonson, de la Universidad de Colorado en Boulder, y David Park, del Lake Forest College, han conseguido reunir en un único volumen una serie de aproximaciones de gran riqueza con respecto al estudio de la comunicación. Este libro se convertirá, por méritos propios, en un recurso imprescindible para comprender la emergencia y la consolidación de la comunicación como un campo científico de investigación, reconocido por y para el conjunto de las disciplinas científicas con las que ha ido colaborando para alcanzar su madurez.

Las 526 páginas de esta obra se traducen en una útil introducción firmada por los editores y 23 capítulos organizados en siete secciones diferentes: dos de las secciones se erigen sobre nuevos desarrollos teóricos aplicables al campo de la investigación histórica y sobre el papel de las organizaciones transnacionales (UNESCO e IAMCR), mientras que cinco de ellas remiten a espacios geográficos y culturales en los que se produce investigación en comunicación, como Europa, América del Norte, América Latina, Asia y una suma, de naturaleza coyuntural y algo forzada desde el punto de vista de la coherencia de enfoques, entre África y Oriente Próximo.

Los trabajos publicados han sido elaborados por 34 autoras y autores, que proceden de dieciséis países diferentes. En esta distribución se continúa percibiendo un predominio estadounidense, con siete colaboradores, mientras Alemania, con cuatro, China y Austria, con tres, Brasil, Canadá, Croacia, Israel y Noruega, con dos, y siete países más (Australia, Emiratos Árabes, Japón, Portugal, México, Reino Unido y Sudáfrica) completan un elenco amplio que garantiza la diversidad de enfoques y orígenes necesaria para firmar un producto sólido y útil para la comunidad académica.

La introducción del libro, firmada por los dos editores, es una invitación a la lectura de gran efectividad. Además de un repaso amplio sobre la estructura y motivaciones de esta obra conjunta, plantea una sugerente cronología para aproximarse a la historia del estudio de la comunicación que resultará útil para observar la evolución experimentada en el campo desde 1870 hasta la actualidad.

a primera sección, titulada New Theories, reivindica el papel que deben jugar los conceptos teóricos en el desarrollo científico de una investigación histórica de calidad, una carencia que se hace patente en muchos trabajos que abordan el estudio de la investigación en comunicación. Así, el primer capítulo del libro propone el concepto de histoire croisée como un recurso válido para completar una investigación transnacional, aplicándolo en este caso al diálogo entre la tradición francesa y la alemana. Por su parte, Ashcraft y Simonson abordan las contribuciones del feminismo en el segundo capítulo e incorporan estas visiones al análisis de instituciones de referencia en el campo de la investigación en comunicación.

La segunda sección centra su mirada en las organizaciones transnacionales. La UNESCO y la Asociación Internacional para el Estudio de la Comunicación Social (IAMCR, en sus siglas inglesas) son dos instituciones básicas para comprender la evolución de este campo de investigación. Su irrupción durante la segunda mitad del siglo XX ha sido objeto de diversos trabajos, como el que se incluye en esta misma edición de Disertaciones (véase el ensayo firmado por Cees Hamelink y Kaarle Nordenstreng). Una forma de comprender la evolución de unos estudios es mirar las instituciones centrales, con mayor razón cuando las dos elegidas en esta sección adoptan, desde sus primeros pasos, una vocación internacional y una mirada crítica respecto al rol que ha de jugar el conocimiento científico en las sociedades modernas. El interesante debate suscitado a raíz de los artículos de Michael Meyen en el International Journal of Communication sobre el papel jugado por la IAMCR en diferentes momentos de su historia, resulta un punto de partida de gran interés para comprender la configuración actual de nuestro campo a escala internacional.

El grueso del libro, en términos cuantitativos, está compuesto por las secciones tres y cuatro, pues condensan en ellas diez de los veintitrés capítulos. El hecho de que estos apartados aborden la historia de la investigación de la comunicación en Europa y América del Norte es un factor que ilustra la todavía desequilibrada situación que existe en nuestro campo a nivel global, un detalle que, por cierto, no pasa desapercibido para los propios editores del libro, quienes reconocen las dificultades -comprensibles, por otra parte- para encontrar análisis sistemáticos de un fenómeno que no discurre a la misma velocidad en todas las culturas académicas que conviven en nuestros tiempos. Así, la cantidad de personas e instituciones dedicadas a la investigación en comunicación en estas zonas del hemisferio norte sirve para explicar este desequilibrio, al mismo tiempo que ha de resultar tanto un estímulo para otros entornos con menor tradición como una llamada de atención al centro del sistema sobre la necesidad de mantener una mirada abierta e integradora en el análisis de la producción académica.

Por lo tanto, la tercera sección agrupa seis capítulos dedicados a las perspectivas europeas de investigación, combinando abordajes diversos y, en ocasiones, excesivamente aislados sobre los territorios adoptados como espacio de referencia. Estudios sobre la tradición alemana de investigación sobre periodismo conviven con el análisis acerca del peso de las investigadoras en la reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial en la academia austriaca. A los lectores de Disertaciones les resultará especialmente interesante el análisis de la evolución de la escena ibérica (España y Portugal) que proporciona Nelson Ribeiro, mientras que los capítulos centrados en los países nórdicos -principalmente Noruega-, en el Reino Unido y Croacia sirven para hacerse una idea de la evolución europea, si bien la sensación de atomización es inevitable al sumar capítulos enriquecedores pero que podrían contar con una mayor conexión entre sí.

La cuarta sección se preocupa por las contribuciones enfocadas sobre América del Norte. El análisis de figuras significativas y poco reconocidas a nivel internacional, como Herta Herzog en el ámbito de la investigación de mercado o Charles Siepmann en las políticas de medios, abre un camino hacia estudios más amplios, como el dedicado a la Escuela de Toronto o un interesante análisis de la evolución de los programas de educación superior en los Estados Unidos.

El quinto bloque está formado por dos capítulos dedicados a América Latina. En el primer número del volumen 9 de Disertaciones, Alexander De la Paz reseñaba la reciente publicación de una obra que, bajo la coordinación de César Bolaño, Delia Crovi y Gustavo Cimadevilla, pasaba revista a las principales contribuciones de América Latina al campo de la comunicación. Este trabajo, una aportación central para la comprensión de la producción académica de esta región, se ve enriquecido por las contribuciones de Raúl Fuentes Navarro en el libro editado por Simonson y Park, que completa el ensayo con el que se abre este monográfico de Disertaciones. La contribución de Maria Immacolata Vassallo de Lopes y Richard Romancini sobre el proceso de institucionalización de la investigación en comunicación en Brasil resulta importante para comprender las crecientes dimensiones de estos estudios en el pujante continente latinoamericano.

Por su parte, la emergente producción científica asiática cuenta con cuatro capítulos en la sexta sección. La producción académica de China, Japón e India aumenta sin cesar y en estos apartados encontraremos algunas claves importantes para comprender las bases sobre las que se han construido y a partir de las que se expanden estos países. En ellas se aprecia la reproducción de los rasgos predominantes en las escuelas de referencia del ámbito occidental, pero sin renunciar a incorporar señas de identidad que invitan a pensar en la evolución que seguirá el campo de la investigación en comunicación durante las próximas décadas.

El cierre del libro se dedica a dos territorios que se rigen por claves geopolíticas y culturales bastante diferentes, dando una ligera impresión de una asociación forzada, en parte, por las propias necesidades de la obra. Así, la vecindad en esta sección entre los estudios dedicados al África subsahariana, al mundo árabe y al Estado de Israel completan un panorama abierto al diálogo científico y a la necesidad de articular discursos comunes a la hora de abordar el análisis de los fenómenos y de los procesos comunicativos.

Todo trabajo coral afronta retos acerca de la coherencia entre las partes que la componen, así como la homogeneidad de los capítulos que le dan forma. Este libro no es ajeno a estas dificultades y el esfuerzo en la edición es generoso a la hora de alinear las secciones. Sin embargo, algunos capítulos muestran diferentes grados de profundidad y parten, en ocasiones, de miradas y prioridades complementarias, pero no comunes. A su vez, el equilibrio entre los territorios participantes, siendo una de las fortalezas más evidentes, no puede obviar el hecho de que muchas zonas se encuentran infrarrepresentadas en la pauta general del libro, como bien señalan, de hecho, los editores en el capítulo introductorio.

La relevancia de trabajos como The International History of Communication Study es muy elevada para un campo que continúa su lucha para consolidarse como un espacio propio de investigación y como una disciplina académica. Gran parte de este proceso se ha completado durante las últimas décadas, por lo que una mirada amplia que reconstruya los logros y las tareas pendientes más importantes resulta útil para comprender nuestros orígenes y, sobre todo, para planificar nuestros siguientes pasos de una manera eficaz.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas